Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

domingo, 31 de marzo de 2013

Noticia: El rechazo por anticuerpos, causa fundamental de pérdida del órgano trasplantado a largo plazo

COMUNICADO: El rechazo por anticuerpos, causa fundamental de pérdida del órgano trasplantado a largo plazo.


Madrid, 28 de febrero de 2013.- Cada vez existen más evidencias científicas de que el rechazo mediado por anticuerpos, especialmente los anti-HLA (donante-específicos), después del trasplante, es una de las principales causas de pérdida del órgano trasplantado a largo plazo y está reconocido como un grave problema en la evolución del injerto renal, de corazón y pulmón.

Para lograr mejorar los resultados a largo plazo, es necesario por tanto conocer en profundidad las causas de pérdida del injerto y seguir investigando en el papel de los anticuerpos Anti-HLA postrasplante. En este sentido, los expertos destacan dos de los factores que con frecuencia se asocian al rechazo del órgano mediado por anticuerpos: el incumplimiento del tratamiento por parte del paciente y una minimización excesiva de la inmunosupresión1,2. Más de 200 especialistas reunidos en Madrid han abordado éste y otros aspectos con motivo de la "Reunión Detecta 2. Rechazo mediado por anticuerpos: Analizando el riesgo, proponiendo soluciones", organizada por la Sociedad Española de Trasplantes (SET) junto con Astellas Pharma.

"En los últimos años, cada vez hay mayor evidencia de que las pérdidas de los injertos a largo plazo a causa de un rechazo humoral crónico, como en trasplante renal, se asocia, y a menudo son precedidas, por la aparición de Anticuerpos Anti-HLA postrasplante", afirma el Dr. Manuel Arias, Catedrático y jefe de servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Por ello, entre los retos de los especialistas se encuentra emplear herramientas diagnósticas que puedan detectar el rechazo mediado por anticuerpos para evitar las pérdidas de órganos trasplantados.

En el caso de los pacientes trasplantados de riñón, el desarrollo de anticuerpos donante-específicos se observa en el 15% de los pacientes, según un ensayo en el que participaron más de 300 adultos y niños durante un periodo de 10 años, tal y como explica el Dr. David Rush, Profesor de Medicina, Director del Programa de Trasplante Renal para Adultos (Universidad de Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá), otro de los ponentes de la jornada. "Los anticuerpos anti-HLA (donante-específicos) constituyen la causa más importante de pérdida de riñones trasplantados; y son a menudo consecuencia de la no-adherencia a los medicamentos inmunosupresores. Los rechazos celulares y el mismatch de algunos antígenos HLA de clase II también son importantes como factores de riesgo", asegura el Dr. Rush.

En las últimas décadas, la incidencia de rechazo agudo en el primer año después de un trasplante renal se ha reducido de forma sustancial, de manera que actualmente la supervivencia del riñón trasplantado a corto plazo es excelente. No obstante, la disminución de funcionalidad del injerto y su posterior pérdida sigue constituyendo un problema clínico importante y actualmente es una de las causas más frecuentes de reinicio de diálisis.

En el caso del trasplante cardiaco, el llamado "rechazo hiper agudo" por anticuerpos preformados dirigidos contra el injerto suponía un problema muy grave que ocurría en el postoperatorio inmediato. Gracias a las nuevas técnicas de detección, este rechazo es ahora menos frecuente y con mejor pronóstico pero, aunque es menos dramático inicialmente, continúa causando daño crónico y disfunción cardiaca en estadios posteriores del trasplante. Además, el desarrollo de anticuerpos DSA también se ha relacionado con la aparición y la evolución de vasculopatía crónica del injerto3.

En cuanto al trasplante pulmonar, más de la mitad de los pacientes pueden llegar a desarrollar anticuerpos anti-HLA a lo largo del postoperatorio. Los expertos indican que las lesiones del rechazo mediado por anticuerpos son inespecíficas, y por tanto el diagnóstico ha de ser multidisciplinar. Recomiendan el desarrollo de estrategias que incluyan biopsias de seguimiento y detección periódica de estos anticuerpos para poder caracterizar bien la enfermedad, averiguar su incidencia, prevalencia, y tiempo de aparición desde el trasplante pulmonar, lo que permitirá en un futuro tratarlo y prevenirlo adecuadamente.

Incumplimiento terapéutico del paciente La reunión DETECTA se divide en dos partes principales: la sesión "Buscando la Intervención", orientada al tratamiento después del trasplante, y la sesión "Definiendo el Riesgo", en la que se analizan los factores y causas de pérdida de injerto.

En esta última, la Dra. Joana Sellarés, del Servicio de nefrología del Hospital Vall d'Hebrón (Barcelona) explica que se han descartado causas tradicionales que se creía que producían la pérdida del injerto renal a largo plazo, "la ya obsoleta nefropatía crónica del trasplante, pero también a la nefrotoxicidad crónica por anticalcineurínicos". En cuanto a la toxicidad ejercida en los riñones por los anticalcineurínicos -fármacos inmunosupresores -, la Dra. Sellarés ha añadido que "no parece ser una causa importante de fracaso del injerto per se".4

En cuanto a las causas del fracaso del injerto, recientes trabajos señalan principalmente al incumplimiento terapéutico del paciente: "un problema a veces difícil de detectar, pero probablemente más prevalente de lo que se cree", explica la Dra. Sellarés, del Servicio de nefrología del Hospital Vall d'Hebrón (Barcelona). A su juicio, el conocimiento de las causas de pérdida del injerto resulta imprescindible para poder mejorar su supervivencia a largo plazo4.

Minimización del tratamiento inmunosupresor En la línea de las causas de pérdida del injerto, el Dr. Manuel Arias explica que "se sabe también que si se retira la inmunosupresión, el rechazo aparece de forma bastante generalizada".

En la actualidad, "la inmunosupresión de base con tacrolimus, micofenolato y esteroides se acepta como el régimen que se asocia a unos mejores resultados a largo plazo, según se desprende de datos de registros",5 explica el Dr. Arias.

Sin embargo, una práctica que se lleva a cabo habitualmente es la de reducir con el tiempo la dosis de los medicamentos inmunosupresores para disminuir los posible efectos secundarios. El Dr. David Rush destaca este factor de riesgo y asegura que "la disminución precoz de la inmunosupresión, o el uso de regímenes inmunosupresores no adecuados en pacientes de alto riesgo inmunólogico pueden, al igual que la no adherencia, resultar en el desarrollo de anticuerpos anti-HLA con especificidad para el donante".

El Dr. Arias añade a este respecto que "cuando intentamos minimizar mucho la inmunosupresión porque los inmunosupresores presentan efectos secundarios, esa minimización puede tener consecuencias en la aparición de anticuerpos". Los especialistas aseguran que es necesario "analizar qué factores de riesgo son evitables, y una vez que aparecen estos anticuerpos, cuáles son las formas más efectivas de tratarlos", según afirma el Dr. Manuel Arias.















http://www.europapress.es/salud/noticia-comunicado-rechazo-anticuerpos-causa-fundamental-perdida-organo-trasplantado-largo-plazo-20130228113453.html

 

Noticia: Niveles bajos de vitamina D, relacionados con función renal inferior después del trasplante

MADRID, 29 Mar. (EUROPA PRESS) -
  • La deficiencia de vitamina D puede disminuir la función renal en pacientes trasplantados, según un estudio publicado en el próximo número de 'Journal of American Society of Nephrology'.   
  • El hallazgo sugiere que los suplementos de vitamina D pueden ayudar a mejorar la salud de los receptores de trasplante renal.
MarkKilnerNumbSkull

Frank Bienaimé, de la Universidad Paris Descartes y el INSERM y Hospitales de Asistencia Pública de París, Francia, y sus colegas estudiaron a un grupo de 634 receptores de riñones trasplantados entre enero de 2005 y junio de 2010.

Los investigadores encontraron que los bajos niveles de vitamina D tras menos de tres meses después del trasplante fueron vinculados con la función renal inferior y un aumento de cicatrices renales a los 12 meses después del trasplante. Otras hormonas que intervienen en el metabolismo mineral no fueron predictoras de la función renal o cicatrización después de un año.

"Este resultado sugiere que el mantenimiento de la concentración de vitamina D en el rango normal podría evitar el deterioro de la función renal después del trasplante renal", dijo Bienaimé. "La suplementación con vitamina D, un tratamiento simple y barato, puede mejorar los resultados del trasplante", añadió este experto, alentando al diseño de ensayos controlados aleatorios para evaluar el potencial de los suplementos de vitamina D a la hora de mantener la función renal tras un trasplante.


http://www.europapress.es/salud/noticia-niveles-bajos-vitamina-relacionados-funcion-renal-inferior-despues-trasplante-20130329140513.html

Noticia: Voluntarios prestarán apoyo psicológicos a pacientes trasplantados en el Hospital La Fe

http://www.20minutos.es/noticia/1760336/0/
 

El pleno Consell ha sido informado este viernes del convenio de colaboración suscrito entre la Conselleria de Sanitat y la Associació Valenciana de Trasplantats de Cor (Avatcor), que permitirá la intervención de personal voluntario de esta entidad para dar apoyo psicológico, información y acompañamiento a pacientes trasplantados o en espera de trasplante, así como a sus familiares, en el Hospital La Fe de Valencia La Conselleria de Sanidad, mediante este convenio, potenciar la información que reciben los enfermos cardíacos sobre los trasplantes, patologías cardiovasculares y donación de órganos. Para ello, considera "imprescindible" coordinar el voluntariado de forma "flexible" para dar ayuda afectiva y psicológica a los afectados, así como promover el conocimiento de factores que inciden en la enfermedad cardiovascular, como son el consumo de drogas, alcohol o tabaco.


EUROPA PRESS. 15.03.2013

El pleno Consell ha sido informado este viernes del convenio de colaboración suscrito entre la Conselleria de Sanitat y la Associació Valenciana de Trasplantats de Cor (Avatcor), que permitirá la intervención de personal voluntario de esta entidad para dar apoyo psicológico, información y acompañamiento a pacientes trasplantados o en espera de trasplante, así como a sus familiares, en el Hospital La Fe de Valencia.



La Conselleria de Sanidad, mediante este convenio, potenciar la información que reciben los enfermos cardíacos sobre los trasplantes, patologías cardiovasculares y donación de órganos. Para ello, considera "imprescindible" coordinar el voluntariado de forma "flexible" para dar ayuda afectiva y psicológica a los afectados, así como promover el conocimiento de factores que inciden en la enfermedad cardiovascular, como son el consumo de drogas, alcohol o tabaco.

L'Associació Valenciana de Trasplantats de Cor se constituyó en diciembre de 2012, impulsada por trasplantados de corazón, familiares, amigos y personas interesadas en este ámbito. Concretamente, la componen un grupo de 97 trasplantados de corazón de toda la Comunitat: 61 en Valencia, 29 en Alicante y 7 en Castellón.

Su actividad se concreta en acompañar, informar y dar apoyo psicológico a los afectados y sus familiares, desde la experiencia personal de otros trasplantados, mediante visitas semanales vespertinas a las habitaciones de los pacientes ingresados en el Hospital La Fe.



Trasplante de corazón en españa


El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se ha situado por tercera vez como líder en trasplante de corazón, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes. El hospital realizó durante 2012 hasta 30 trasplantes pulmonares, 26 de corazón, 108 de hígado y 112 renales. Estos datos convierten a la Comunitat en la cuarta autonomía de España con mayor actividad de trasplantes.

El programa de trasplante de corazón del Hospital La Fe cumplió en noviembre de 2012 los 25 años de actividad, con más de 700 trasplantes cardiacos realizados desde su puesta en marcha. Es el centro sanitario español que más trasplantes cardiacos realiza al año. Además, La Fe es uno de los dos únicos centros españoles acreditados para realizar trasplantes cardiopulmonares.



Noticia: Desarrollan en Japón terapia para evitar uso fármacos en trasplantes hígado

sábado, 02/03/13 - 09:38


Investigadores de las universidades japonesas de Hokkaido y Jutendo han desarrollado una terapia que evita el rechazo tras un trasplante de hígado sin necesidad de usar fármacos inmunosupresores, informó hoy la agencia Kyodo.



Los científicos, que han experimentado su nueva terapia desde noviembre de 2010 en 10 pacientes de entre 30 y 60 años, han logrado trasplantar los órganos sin el uso de estos fármacos, cuyo uso es habitual para evitar el rechazo a pesar de poder provocar efectos secundarios graves como factores de riesgo cardiovascular.

De los diez pacientes nipones, cuatro lograron vivir sin necesidad de los medicamentos inmunosupresores durante los primeros seis meses, mientras que los otros seis han logrado reducir considerablemente la ingesta de estos fármacos de las habituales dos dosis diarias hasta una semanal, según el estudio.

Para lograr este avance, el equipo cultivó linfocitos de los donantes y los pacientes en unos anticuerpos especiales durante dos semanas antes de implantarlos nuevamente a los receptores de los órganos.

Ese proceso permite, según los científicos, que los linfocitos de los pacientes no reconozcan al órgano del donante como un "objeto extraño" y eviten su rechazo.

"Hay muchos pacientes que se encuentran a la espera de esta terapia. Esperamos poder ponerla en práctica en una fecha cercana", afirmó el profesor de la universidad de Hokkaido (norte de Japón), Satoru Todo.

En Japón se realizan cada año cerca de 500 trasplantes de hígado en pacientes con insuficiencias hepáticas graves que tienen que seguir un tratamiento con fármacos inmunosupresores de por vida.

Según los expertos, el uso de estos medicamentos puede también producir efectos secundarios como infecciones, tumores o lesiones vasculares.

(Agencia EFE).



http://noticias.lainformacion.com/salud/terapia/desarrollan-en-japon-terapia-para-evitar-uso-farmacos-en-trasplantes-higado_5rHFuSOTbYoCFZ3PlcALS6/

viernes, 29 de marzo de 2013

Noticias agencias 5.310 Estudiantes de CLM participan en las charlas sobre donación de órganos

28-03-2013 / 13:50 h EFE

Un total de 5.310 estudiantes de Castilla-La Mancha han participado en las charlas de información a jóvenes de Educación Secundaria sobre la importancia de la donación de órganos, que anualmente organiza la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes, dependiente del Gobierno regional.

Esta actividad, que se desarrolla en colaboración con la Consejería de Educación, se realiza desde el 2005 y tiene por objeto promocionar y divulgar la donación y el trasplante de órganos y tejidos entre los jóvenes castellanomanchegos, destaca un comunicado de la Junta.

Durante las cerca de 200 charlas informativas, los profesionales médicos y de enfermería han explicado a los jóvenes el proceso de la donación y trasplante de órganos, se ha proyectado una película y se ha debatido sobre ello y, asimismo, se ha hablado con sus familiares y amigos.

Los profesionales de la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes también han impartido también charlas en diversas asociaciones, escuelas universitarias y en ciclos formativos de atención sociosanitaria.

Castilla-La Mancha contabilizó el pasado año un total de 58 donaciones de órganos, con una tasa de 27,3 donantes por millón de habitantes, y por centros hospitalarios el Hospital 'La Mancha Centro' de Alcázar registró su máximo histórico, seguido del Complejo Hospitalario de Toledo.

De las 58 donaciones, el 74 % han sido de órganos y tejidos y el 88 % multiorgánicas, y la edad media de los donantes es de 59 años, disminuyendo en más de cinco puntos respecto a la media del 2011 (64,83).

El mayor número de donaciones (47 %) se registra entre los mayores de 60 años, cuando la media nacional alcanza el 50,7 %, aunque se ha incrementado el porcentaje de donantes menores de 40 años. 


Manuel Muñoz, cuyo hijo fallecido donó sus órganos, impartiendo una de las tantas charlas por la concienciación de las donaciones de órganos



http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1383353

Noticia: El 80% de los obesos con diabetes podría prescindir de la insulina tras la cirugía

Varias sociedades científicas implicadas en el manejo de la obesidad y la diabetes firman el primer documento de consenso sobre las indicaciones de la cirugía metabólica.
  • La cirugía metabólica está indicada en pacientes con obesidad (con un IMC superior o igual a 35 kg), especialmente si la diabetes o sus complicaciones son difíciles de controlar con cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico
  • Los expertos apuestan por la incorporación progresiva de esta cirugía como un tratamiento alternativo, complementario y eficaz en la diabetes tipo 2
  • Esta intervención no sólo mejora la calidad de vida del paciente, SINO QUE reduce el riesgo de complicaciones crónicas asociadas a la diabetes como retinopatía, nefropatía o enfermedad cardiovascular
  • La celebración de este encuentro ha coincidido con el V Simposio Científico del CIBERobn, en la que un centenar de investigadores debatieron sobre los resultados y estudios en marcha en este campo

20/03/2013

Madrid, 20 de marzo de 2013.- El 80% de los pacientes obesos con diabetes podría dejar de necesitar insulina tras ser operados. Así lo ha comentado el doctor Miguel Angel Rubio, representante del Comité Organizador por parte de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), del I Congreso Médico-Quirúrgico de la Obesidad, que se ha celebrado recientemente en Madrid y al que han acudido más de medio millar de profesionales implicados en el abordaje de esta patología. La reunión ha sido organizada conjuntamente por las Sociedades Españolas para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la de Cirugía de la Obesidad Mórbida y de las Enfermedades Metabólicas (SECO).

Los datos disponibles apuntan a que intervenciones quirúrgicas empleadas en la cirugía de la obesidad podrían revertir parcial o totalmente la diabetes. Un dato relevante que podría cambiar la forma de tratar a los diabéticos. “Se trata de un hito importante”, ha explicado el doctor Rubio, “porque no sólo mejora la calidad de vida del paciente, sino que previsiblemente se reduce la posibilidad del desarrollo de todas las complicaciones crónicas asociadas a la diabetes, como la retinopatía, la nefropatía, la enfermedad cardiovascular, etc”.

Dada la aportación de esta cirugía como tratamiento alternativo eficaz en la diabetes tipo 2, las principales sociedades científicas implicadas*¹ en el manejo de esta enfermedad y la diabetes han elaborado un Documento de posicionamiento en relación a la cirugía metabólica en la diabetes tipo 2 presentado en la reunión de Madrid. “El objetivo”, explica el doctor Antonio Torres, representante del Comité Organizador por parte de la SECO, “es definir en qué pacientes sería recomendable hacer esta intervención. Hay que ser muy selectivo, teniendo en cuenta que implica la manipulación del tubo digestivo. En principio, estaría indicada en pacientes con sobrepeso (a partir de IMC no muy altos), y que presentan trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2 o la hipercolesterolemia que suelen ir acompañadas de sobrepeso y obesidad. También es cierto que es una intervención para la que hay muchos candidatos con diabetes, a los que puede cambiar la vida”.

Además de definir qué es la cirugía metabólica y cuáles son sus indicaciones, el documento dedica un apartado a explicar los criterios de remisión. Esta operación consiste en aplicar los procedimientos quirúrgicos encaminados al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y de los factores de riesgo cardiometabólicos susceptibles de mejoría. Está indicada en pacientes con obesidad (con un Índice de Masa Corporal-IMC- superior o igual a 35 kg), especialmente si la diabetes o sus complicaciones son difíciles de controlar con cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico. “La idea es afinar un poco más en el tratamiento del paciente que no tiene una obesidad grave, pero que sufre diabetes; ellos son los que se van a poder beneficiar realmente de esta intervención”, subraya el doctor Torres.

Teniendo en cuenta los resultados disponibles, las sociedades científicas que han participado en este informe consideran que es necesario valorar la incorporación progresiva y racional de la cirugía metabólica como un tratamiento alternativo, COMPLEMENTARIO y eficaz para la DM2.

Remisión de la diabetes

En el posicionamiento elaborado por estos profesionales se señala que las tasas de remisión de diabetes son menores cuando el diagnóstico de esta enfermedad supera los 10 años, el paciente recibe tratamiento con insulina y existe evidencia de escasa reserva pancreática. Por el contrario, se obtienen mejores resultados si el diagnóstico es más precoz, el paciente lleva poco tiempo con tratamiento insulínico y hay evidencia de buena reserva pancreática.



Reunión del CIBERobn

En esta ocasión el V Simposio Científico del CIBERobn ha coincidido con la celebración de este encuentro conjunto organizado por la SEEDO y la SECO. La jornada contó con la participación de cerca de un centenar de los investigadores más importantes del país en este campo. El doctor Felipe Casanueva, presidente de la SEEDO y director científico del CIBERobn, ha señalado que “este encuentro es único, ya que hemos conseguido reunir a los tres cuerpos científicos más importantes del país en el estudio y tratamiento de la obesidad: cirujanos, expertos en obesidad e investigadores. El individualismo en la ciencia siempre ha sido un problema en España y este encuentro conjunto es un buen ejemplo del valor y la necesidad de estar unidos para seguir avanzando”.

En relación a la cirugía metabólica, el doctor Casanueva ha comentado que es “un tema controvertido, de actual discusión, al tratarse de una cirugía que no tiene marcha atrás una vez realizada. Hasta ahora los resultados son muy buenos, aunque no se puede aplicar a gran escala. Lo que no hay duda es que los cirujanos han abierto una nueva vía, de la que estamos aprendiendo mucho y que es una solución muy válida para algunos pacientes”.

Durante el Simposio del CIBERobn se han presentado los diferentes estudios y programas que tiene en marcha este grupo de investigación. “Algunos de estos programas son, por ejemplo, las señales endocrinas que regulan el apetito, la obesidad infantil y juvenil, los factores psicológicos que influyen en esta enfermedad, las complicaciones asociadas,etc. Si hay que destacar alguno, sería el estudio que se ha llevado a cabo dentro del programa dedicado a la nutrición, el PREDIMED, presentado recientemente y publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM)”.

Un estudio que ha tenido una repercusión enorme en todo el mundo y que cierra diez años de investigación en dieta mediterránea. “Los datos han sido tan espectaculares”, ha comentado el doctor Casanueva, “que probablemente contribuyan a cambiar las guías internacionales de tratamiento de la obesidad, así como la pirámide de alimentos que se recomienda a la población. Es la primera vez que un estudio muestra que a través del cambio en la alimentación se reduce un 30% la mortalidad por eventos cardio y cerebrovasculares”.

En esta reunión también se han sentado las bases para realizar la segunda fase del estudio, que se dedicará, por un lado, a confirmar los resultados de la primera parte, y, por otro, a analizar el impacto de otro tipo de intervenciones como es la actividad física. “Lo cierto es que la dieta mediterránea es una cultura, una forma de vida, donde la actividad física es un factor clave, tan importante que hoy en día creemos que en el problema de la obesidad infantil influye más negativamente el sedentarismo que la alimentación”, concluye este experto. 






Para más información, Gabinete de Prensa: 91.787.03.00

*¹Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y de las Enfermedades Metabólicas (SECO); Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Diabetes (SED) y Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)
http://www.seedo.es/Actualidad/Noticias/FichaNoticia/obesos/diabetes/prescindir/insulina/cirugia/tabid/235/itemid/1346/type/noticia/Default.aspx

Noticia: La poliomielitis, a punto de ser erradicada, aunque persisten desafíos

                        Un poco de mala leche: Medicamento prescrito por los gobiernos de los países que                                          se niegan a erradicar una enfermedad.
28 de marzo de 2013•04:52 PM


A 60 años del descubrimiento de la vacuna contra la poliomielitis, la enfermedad está a punto de ser erradicada en el mundo, aunque persisten desafíos por la falta de fondos y la violencia de grupos islamistas en Pakistán y Nigeria, donde sigue siendo endémica.

"El mundo nunca estuvo tan cerca de erradicar la poliomielitis; actualmente tenemos la menor cantidad de casos y países afectados" que se haya registrado, dijo a la AFP Oliver Rosenbauer, portavoz del programa de erradicación de la enfermedad en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sólo se contaron 223 infecciones en 2012, contra 360.000 en 1988, cuando la ONU lanzó una campaña para erradicar la enfermedad, altamente contagiosa, que afecta sobre todo a niños de corta edad, entre los cuales muchos quedan paralíticos y entre 5 y 10% fallecen.

El hecho de que India haya logrado eliminar el virus de la polio desde hace dos años demuestra "que una erradicación es técnicamente posible", señaló Rosenbauer.

Si no se logra eliminar completamente este virus, la cantidad de infectados podría aumentar a razón de 200.000 nuevos casos anuales en la próxima década, advirtió, subrayando la amenaza que representa la violencia generada por las campañas de vacunación en los últimos bastiones de la enfermedad.

En Nigeria y Pakistán, las autoridades acusan a la vacuna de contener cerdo, cuyo consumo está prohibido por el Islam, o de volver estéril a quienes la reciben, lo que alimenta los rumores sobre un complot occidental para impedir la reproducción de los musulmanes.

Varios ataques contra los equipos médicos de vacunación o centros de salud dejaron decenas de muertos en los últimos meses, sobre todo en zonas aisladas de esos países.

Sumado a estas sospechas, la agencia de inteligencia estadounidense CIA es acusada en Pakistán de haber llevado a cabo falsas campañas de vacunación para obtener muestras de ADN de la población y así hallar el paradero de Osama bin Laden, el exlíder de Al Qaida, abatido en mayo de 2011 por un comando estadounidense en Abbottabad, Pakistán.

"No cabe duda que los grupos que combaten la vacunación representan un desafío para la erradicación" de la enfermedad, estimó la médica Carol Pandak, responsable del programa contra la enfermedad en el Rotary Internacional, organización caritativa estadounidense muy activa en el combate de la polio.

Contra estas hostilidades, la OMS lanzó campañas de información y sensibilización entre los principales líderes religiosos y de gobierno de los países involucrados, explicó esta pediatra durante una entrevista con la AFP, y destacó en Nigeria una fuerte movilización a nivel presidencial.

"El objetivo es comunicar a nivel local con los jefes religiosos y las autoridades tradicionales para informarles las ventajas de la vacunación y también escuchar cuáles son sus temores", agregó.

Pero además de este problema vinculado a la violencia, "la financiación de las campañas de erradicación también representa un desafío", insistió Pandak.

Según ella, faltan 660 millones de dólares para financiarlas, es decir más de la mitad del presupuesto anual previsto, de cerca de 1.000 millones de dólares, al cual contribuyen sobre todo los países del G8, la Fundación de Bill y Melinda Gates y el Rotary Internacional.

La erradicación de la poliomelitis abriría la vía para la eliminación de otras enfermedades como el sarampión, según Wlater Orenstein, presidente del grupo de expertos independientes de la OMS sobre la erradicación de la polio.

La campaña mundial contra esta enfermedad "permitió implementar una red muy sofisticada de laboratorios y un conocimiento para atacar enfermedades adicionales", explicó a la AFP.

La vacuna contra la poliomielitis fue descubierta por el estadounidense Jonas Salk. El 26 de marzo de 1953 dio a conocer un primer ensayo clínico exitoso en algunos voluntarios, entre los cuales estaba él mismo, sus tres hijos y su esposa.

En 1955, la vacuna fue oficialmente declarada segura y eficaz.



http://vidayestilo.terra.com/salud/la-poliomielitis-a-punto-de-ser-erradicada-aunque-persisten-desafios,8fe8a7af252bd310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Noticia: Trasplante de órganos origina polémicas en Islas Caimán

George Town, 25 mar (PL) El proyecto de ley sobre trasplante de órganos, todavía pendiente en la Asamblea Legislativa de Islas Caimán, necesita una cuidadosa revisión para evitar su contrabando, alertó el parlamentario, Ezzar Miller. A juicio de Miller, la redacción de la iniciativa legal no es muy clara y abre una posibilidad a la venta ilegal de órganos y tejidos humanos.

Miller también cuestiona que la autorización de esos procedimientos no esté en manos de un médico, sino de otras autoridades, reporta caymannewsservice.com.

La legislación debe ser revisada por una comisión de la Asamblea, sobre todo lo referido al trasplante de órganos, con el fin de dotarla de un lenguaje más claro y conciso, argumentó.

Pero hasta el momento continúa sin fijarse una fecha para debatir el proyecto, apuntó el legislador.

En las primeras discusiones al respecto, el ministro de Salud, Mark Scotland, rechazó que la ley deje brechas al tráfico de órganos.

El trabajo futuro allanará el camino hasta realizar esas operaciones en Islas Caimán y a corto plazo, permitirá a nuestros pacientes integrar las listas internacionales de espera, aseguró.










http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1243801&Itemid=1

Noticia. Trasplante: todo por una nueva vida

lainformacion.com 
lunes, 25/03/13 - 13:21


Un trasplante es una oportunidad de vida gracias al gesto solidario de una persona y al trabajo de muchos profesionales. España es líder mundial en donación de órganos y EFEsalud ha comprobado la eficacia de todo el proceso en un trasplante de hígado, coordinado por la ONT

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se encarga de coordinar la donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células. Esta coordinación se estructura en tres niveles: Nacional, Autonómico y Hospitalario.



España es el país con mayor tasa de donación de órganos del mundo, con cerca de 35 donantes por millón de personas, y lo lleva siendo desde hace 21 años. En 2012, España registró 1.643 donantes, lo que permitió 4.211 trasplantes, de los cuales: 2.551 fueron renales, 1.084 hepáticos, 247 cardíacos, 238 pulmonares, 83 de páncreas y 8 intestinales.

La ONT, cuyo director es el doctor Rafael Matesanz, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010.

Todos podemos ser donantes, porque sin la solidaridad de personas que donen sus órganos desinteresadamente y sin el trabajo de muchos profesionales, no sería posible que los pacientes en lista de espera sobrevieran.

Un equipo de EFEsalud ha estado pendiente las 24 horas del día de una llamada de teléfono de la ONT para acompañar a todos los profesionales en un proceso completo de trasplante.

Durante las semanas en espera hemos podido sentir, salvando las distancias, la angustia de las personas que necesitan un nuevo órgano para seguir viviendo.
 


Cuando suena el móvil

Una persona fallece en un hospital y el coordinador de trasplantes consulta a la familia cuál era la voluntad de esta persona con respecto a la donación. Si la familia no autoriza, no hay donación.

¿Y la tarjeta de donante? El carnet de donante es algo simbólico que dice: “mi voluntad es donar mis órganos”, por lo que a pesar de que únicamente tiene valor testimonial, y ningún valor legal, es un gesto importante para que los nuestros sepan cuál es nuestra voluntad el día que fallezcamos.

Si la causa de la muerte no es natural, entonces se ha de dar un parte judicial, y la autorización para la extracción de órganos la tendrá que firmar un juez o forense, una vez que la familia ha autorizado el trasplante.

El coordinador de trasplantes es una figura clave en todo el proceso, y se encarga en todos los hospitales de la red pública donde hay posibilidad de que haya un donante, de recoger los datos clínicos y analíticos de esa persona que ha fallecido. Después, hace la llamada a la Organización Nacional de Trasplantes, que es donde están centralizadas las listas de espera de todas las personas que necesitan un órgano, salvo de riñón.
 

La ONT responde a la llamada

Cuando la Organización Nacional de Trasplantes recibe la llamada del coordinador del hospital donde ha fallecido una persona donante, se anotan todos los datos clínicos y analíticos para comprobar qué órganos sirven y cuáles no para trasplantes, según las características de los pacientes que están en la lista de espera.

El siguiente paso es distribuir los órganos que sí que sirven para trasplante, ¿cómo? En base a dos criterios:
Criterio clínico: Si hay alguna “Urgencia 0”, quiere decir que una persona necesita un órgano urgentemente porque si no lo recibe puede fallecer en menos de 72 horas, entonces tiene prioridad nacional. No importa en qué punto de la geografía española se encuentre el paciente.
Criterio geográfico: Si no hay “Urgencia 0”, entonces se atiende al criterio geográfico: si el mismo hospital también tiene centro de trasplante, entonces es para los receptores de ese hospital. En el caso de que no los hubiera, para los de esa comunidad, si en la misma comunidad no hay, entonces para las comunidades limítrofes, y sino para el resto de España.

En el caso excepcional de que no hubiera receptores en España para ese órgano, entonces se comunica a los centros de nuestro entorno (Francia, Italia y Portugal) para ver si tienen receptores y poder enviárselo extraído o que vengan ellos a extraerlo, depende del órgano.

La coordinación en este proceso es muy importante, desde el centro de la ONT hablan todos los días con todos los hospitales implicados. Una coordinación que lleva ya muchos años y todo el mundo sabe cómo funciona, y gracias a eso se puede hacer a contrarreloj, porque todos los implicados en el proceso saben cómo tienen que actuar.

Y también suena el móvil en EFEsalud. La Organización Nacional de Trasplantes nos permite acompañarles para hacer el reportaje.
 

De camino a realizar el trasplante

En este caso es un equipo médico del Hospital Gregorio Marañón bajo el mando del doctor Enrique Velasco, el que se desplaza a otro hospital, lo más rápido posible, para extraer el órgano vital a la persona donante.

En una donación la persona que recibe el órgano no sabe quién se lo ha dado; siempre se mantiene el anonimato. Por esta razón en este reportaje no sale en ningún momento nada que pueda relacionar cuál es el hospital donde ha fallecido el donante.

Desde ese hospital subimos a una ambulancia con el equipo médico del Gregorio Marañón que se ha desplazado hasta el centro sanitario del donante para llevar a cabo la operación de extracción del órgano, con una nevera azul donde se encuentra el hígado perfectamente preparado en tres envoltorios especiales de plástico impermeables y con una solución de preservación (que ayuda a mantener las células en estado de hibernación).

Además el hígado está rodeado de hielo para mantenerlo a una temperatura de unos cuatro grados.

La ONT se encarga de organizar los desplazamientos: por tierra o aire. Los desplazamientos más cortos entre la misma comunidad se hacen en ambulancia, pero si el receptor del órgano se encuentra a unos 200 kilómetros del hospital del donante, se utiliza una flota de coches alquilados de alta cilindrada para poder llegar lo antes posible. Si el desplazamiento ha de ser por aire, se utilizan vuelos regulares de una compañía aérea.

Los helicópteros apenas funcionan, solo para desplazamientos internos entre comunidades y cuando resulte más efectivo este medio que el coche.

El tiempo del desplazamiento es muy importante, porque los órganos tienen un “tiempo de isquemia”, que es el intervalo transcurrido desde que se extrae del paciente donante, hasta el desclampaje arterial en el receptor (el paso de la sangre del receptor por el órgano nuevo). “Lo ideal es que este tiempo de isquemia no supere las diez, doce horas, en el caso del hígado”, explica el doctor Enrique Velasco.

Este tiempo es diferente para todos los órganos, por ejemplo, el riñón es el que más aguanta (puede hacerlo hasta 24 horas), y el corazón, el pulmón y el intestino, los que menos con tres horas, tres y media como tiempo de isquemia.

“En algunos casos fulminantes, como una intoxicación por setas en el hígado, es preferible extraer el órgano antes incluso de tener un posible donante (para que la intoxicación no se extienda por todo el cuerpo). En este caso sería un paciente de “Urgencia 0″ que puede sobrevivir hasta 48 horas sin hígado, en algunos casos con una máquina que sustituye parcialmente la función”, especifica el doctor Velasco.

Tras recorrer el trayecto en la ambulancia, con sirenas y luces esquivando cada coche que se interpone en el camino, llegamos al Hospital Gregorio Marañón, donde se encuentra el paciente receptor esperando para recibir su nuevo hígado.
 

Un trasplante: una nueva oportunidad de la vida
La cirugía de banco

El equipo médico que ha llevado a cabo la operación de extracción del órgano en el paciente donante y con el que nos hemos trasladado en la ambulancia, realiza ahora la llamada “Cirugía de banco”.

“Tenemos que dejarlo lo más limpio posible: quitarle la grasa, los restos de músculo que acompañan al órgano y sobre todo comprobar que las estructuras vasculares están enteras y en buena disposición, para que la cirugía de implante sea más sencilla”, explica este doctor.

Una primera parte que suele durar entre una hora y hora y media y en la que, en este caso, han tenido que reconstruir un vaso de entrada al hígado (como la vena cava inferior, la vena porta o la arteria hepática) para dejarlo en perfectas condiciones.

Una vez que el órgano está preparado se cierran las tres bolsas protectoras impermeables (en las que siempre está el hígado ya que no sale de ellas hasta que lo implantan en el paciente receptor), y lo vuelven a introducir en la nevera azul con el líquido de conservación y a la temperatura requerida y el equipo médico lo traslada al quirófano donde se va a efectuar la operación.

El equipo del doctor Velasco finaliza aquí su importante labor en este proceso y deja paso al siguiente equipo de profesionales, quienes van a extraer el órgano enfermo al receptor y le van a implantar el órgano sano del donante.

El paciente llega al quirófano acompañado de todos los informes necesarios y con todas las pruebas pertinentes realizadas. Ya está listo para recibir su nuevo hígado.

José Manuel Pérez Román tiene 47 años y lleva en lista de espera menos de doce meses. Padece una cirrosis fulminante por alcohol, y como el mismo nos cuenta antes de que le pongan la anestesia, este hígado es una nueva oportunidad que le da la vida ya que su expectativa vital antes del trasplante era entre seis y doce meses.

“La razón de que me tengan que trasplantar el hígado es por beber”, nos cuenta José Manuel.

El equipo de enfermería está en quirófano preparando a José Manuel para la operación. Los médicos anestesistas trabajan para controlar durante toda la intervención: las principales funciones corporales como son la respiración, el ritmo cardíaco, la temperatura del cuerpo, la presión arterial o los niveles de oxígeno en sangre.

Además los anestesistas estarán durante todo el trasplante supervisando al paciente y en contacto con los cirujanos y enfermeros para poder responder a cualquier problema que ocurriese durante la cirugía.
En manos del doctor García Sabrido

El doctor José Luis García Sabrido, jefe de Cirugía del Gregorio Marañón, es una eminencia en el mundo de la medicina y en particular en los trasplantes de hígado; ya ha realizado casi mil trasplantes en su vida.
La hepatectomía: extracción del hígado enfermo

Con el doctor García Sabrido a la cabeza, el equipo médico va a llevar a cabo esta intervención. La primera parte es la llamada hepatectomía y consiste en la retirada del órgano enfermo del paciente receptor. Este proceso suele durar entre hora y media y dos horas.

Durante esta primera parte tienen que desligar todas las conexiones que existen entre el hígado nativo del paciente y su cuerpo: los tejidos, las grandes venas cava inferior y porta, la arteria hepática o los conductos por donde llega el jugo biliar al hígado.

Una vez que lo han conseguido, el doctor García Sabrido explica cómo ha transcurrido esta fase, “en este caso ha sido un poco más dificultoso de lo habitual ya que el paciente tenía trombosis en la vena porta y había mucha hipertensión portal con muchas varices, pero aún así hemos conseguido desconectar el hígado nativo del receptor de todas las conexiones con éxito”.

Con el hígado extraído ya en la mano, el jefe de Cirugía del Hospital Gregorio Marañón nos explica en qué estado se encuentra: “Es un hígado enfermo con cirrosis, en donde se ven perfectamente los lóbulos con la vesícula y los vasos seccionados. Este paciente estaba en situación de enfermedad hepática terminal por lo que estadísticamente no hubiera llegado a terminar este año con vida”.
 

El implante del hígado nuevo

Mientras el doctor García Sabrido termina de preparar el campo quirúrgico del paciente para implantar el órgano, el doctor Bachiller lleva a cabo la última preparación del hígado antes de trasplantarlo, esta vez ya conociendo el estado de la zona donde se va a implantar.

Una vez que se ha extraído el hígado cirrótico de José Manuel, y se ha terminado de preparar por completo el órgano del donante, se introduce el injerto en el paciente y se empiezan a hacer las uniones entre los vasos, venas y arterias del injerto con los vasos, venas y arterias del paciente. Esta segunda parte de la operación suele durar dos horas. Todas las conexiones que se habían cortado, ahora se vuelven a rehacer para que el nuevo hígado comience a funcionar.

Lo único que queda es quitar las pinzas, los clanes, de forma que el injerto se rellena de sangre oxigenada a la temperatura normal del paciente.


“Uno de los primeros signos del éxito del trasplante es que el injerto comienza a producir bilis, como ha ocurrido en este caso”, explica el doctor García Sabrido.

Por último se miden los flujos arteriales y luego el flujo portal. Una vez que se constata que los flujos son normales, se reconstruye la vía biliar, se pone un drenaje y se cierra el paciente.

“A pesar de que la primera parte de la hepatectomía ha sido algo más dificultosa de lo normal, la técnica ha ido bien y parece que el injerto está dando bilis y está funcionando”, concluye el doctor García Saborido.

Un final feliz

EFEsalud ha comprobado cómo la ONT da una nueva oportunidad de vida para personas como José Manuel, una de las más de 86.180 personas que han sido trasplantada en España desde el año 1989. Todo esto es posible gracias a la donación altruista de una persona y al esfuerzo de tantos profesionales que trabajan las 24 horas del día, los 365 al año para hacerlo posible, en este caso han intervenido:
Personal médico y sanitario del hospital donde ha fallecido el donante.
Los profesionales que forman el equipo extractor del Hospital Gregorio Marañón, dirigido por el doctor Enrique Velasco.
El equipo implantor, dirigido por el doctor García Sabrido: 3 cirujanos, 2 residentes, 2 anestesistas y un residente, 4 enfermeros y un auxiliar de enfermería.

Además de todos los profesionales de la Organización Nacional de Trasplantes, un equipo del SUMMA, una hepatóloga del Hospital Gregorio Marañón y el equipo de coordinación de ambos hospitales,.

En todo el proceso han intervenido alrededor de 50 personas.

Y todo esto coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes que nunca duerme, pero siempre nos hace soñar. Todos nosotros podemos ser donantes, porque además no sabemos si en algún momento también podríamos necesitar un órgano.





http://noticias.lainformacion.com/salud/personal-medico/trasplante-todo-por-una-nueva-vida_64mfSkLpwDrlreBWJHBRo1/

Noticia: Desarrollan una técnica que mide el posible fracaso en un trasplante de hígado y médula ósea

27.03.13 | 11:03h. EUROPA PRESS | SEVILLA
 

La empresa Biomedal ha desarrollado un 'kit' que mide la presencia de un marcador asociado al fracaso de trasplantes de hígado y células madre hematopoyéticas, como por ejemplo de médula ósea, según ha informado este miércoles la firma andaluza, que colabora en una investigación con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
 





El 'kit', con licencia de la propia Consejería andaluza de Salud, ha sido desarrollado por Biomedal de momento para uso en investigación, aunque su uso ya ha dado lugar a varias publicaciones internacionales de grupos investigadores de Turquía e Israel, que detectaron la presencia de dichos anticuerpos en casos de rechazo de trasplante de riñón o de médula ósea, según ha destacado Biomedal en una nota.

Ha explicado que la asociación de los rechazos a este tipo de trasplantes se deben a la presencia del anticuerpo antiGSTT1, tal y como revelan investigaciones del Servicio de Inmunología del Virgen del Rocío, de ahí, ha ahondado esta empresa, el "interés" que se percibe en la futura aplicación como marcador predictivo de posibles complicaciones en el hígado tras trasplantes de este órgano o en terapia celular.

Biomedal ya presentó su kit en el 'Primer Foro de Diálogo en Hematología' entre empresas biotecnológicas españolas y clínicos de prestigio, celebrado en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Además, ha avanzado que se está iniciando una colaboración con la administraciones públicas para activar un estudio más amplio.

Los trabajos de investigación del equipo del Virgen del Rocío se desarrollaron por el grupo de los investigadores del Servicio de Inmunología Antonio Núñez, Ingebor Wichmann y la bióloga Isabel Aguilera, con la colaboración del especialista José Manuel Sousa.










http://www.telecinco.es/informativos/Desarrollan-tecnica-posible-fracaso-trasplante_0_1578675146.html

jueves, 28 de marzo de 2013

Noticia: Metano, hidrógeno y obesidad.

Desequilibrios en la fauna intestinal posible causa de la obesidad.
28 de Marzo 2013
 

Un nuevo estudio sugeriría que un desequilibrio en la flora bacteriana presente en el sistema gastrointestinal podría tener relación con la obesidad. Los niveles de gas metano e hidrógeno en el aliento podría servir para predecir la susceptibilidad de una persona de padecer obesidad.



Metano, hidrógeno y obesidad.
El estudio, publicado ayer en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, muestra que las personas con altas concentraciones de gases (hidrógeno y metano) es más probable que tengan un índice de masa corporal y un porcentaje de grasa corporal más alto. Se trata del primer estudio a gran escala que demuestra una asociación entre producción de gas y peso corporal, lo cual nos permitiría avanzar un poco más en la comprensión de un fenómeno tan complejo como la obesidad.

El estudio analizó el aliento de 792 personas. En base a los resultados, se clasificaron en cuatro perfiles tipo: niveles normales, niveles elevados de metano, niveles elevados de hidrógeno, y niveles elevados de ambos gases. Las personas de este último grupo de tenían índices de masa corporal y de grasa corporal más elevados.

La presencia de metano está asociada con un microorganismo, Methanobrevibacter smithii, responsable de la producción de la mayor parte de metano del organismo humano. Habitualmente, la presencia de esta y otras bacterias en nuestro tracto digestivo nos resulta beneficiosa, pues contribuyen al proceso de convertir los alimentos en energía. No obstante, cuando este organismo en particular es superabundante, podría alterar el equilibrio de la fauna gastrointestinal, haciendo que una persona sea más propensa a ganar peso.

M. smithii obtiene hidrógeno de otros microorganismos y lo emplea para producir metano, el cual es expelido por nuestro organismo. Los investigadores postulan que esta interacción podría ayudar a las bacterias productoras de hidrógeno a prosperar y extraer nutrientes de forma más eficiente de la comida, pero que, al cabo del tiempo, esto podría contribuir a ganar peso.

 
 
Nuevos estudios.
Los autores de este estudio están trabajando en una nueva investigación para confirmar la asociación existente entre M. smithii, obesidad y diabetes. Para ello, están intentando determinar la eficacia de la digestión con y sin el microorganismo. Las personas que tenían rastro de metano en su aliento recibieron una dieta estándar durante tres días además de una píldora que “rastreaba” la rapidez con la que el organismo asimila los alimentos. Los participantes en el estudio fueron sometidos a las mismas pruebas después de haber tomado un antibiótico que eliminaba de forma selectiva este microorganismo para ver si la eliminación de M. smithii suponía cambios significativos en el proceso digestivo. Esto, comentan los investigadores, debería revelarnos en qué forma influye M. smithii en el equilibrio energético del organismo. Apenas estamos comenzando a comprender las comunidades bacterianas increíblemente complejas en habitan en el interior de nuestro organismo. Si podemos comprender en qué forma interactuan con nuestro metabolismo, podremos emplearlas para conseguir un impacto positivo sobre nuestra salud.

 
 

Noticia: ESTUDIO COMPARATIVO ATORVASTATINA VS PRAVASTATINA


Atorvastatina versus Pravastatina: estudio clínico.

ESTUDIO COMPARATIVO ATORVASTATINA VS PRAVASTATINA

Se trata del primer estudio en que se comparan dos fármacos hipocolesterolemiantes, del grupo de las estatinas (inhibidores de la enzima “hidroximetil-glutaril-Coenzima-A reductasa”): Atorvastatina de Pfizer y Pravastatina de Bristol Myers Squibb. Los resultados del estudio establecieron que en los pacientes tratados con Pravastatina (Pravachol® en USA), la aterosclerosis empeoraba lentamente durante los 18 meses del estudio; en tanto que en aquellos pacientes tratados con Atorvastatina (Lipitor® en USA), se frenaba la progresión de la aterosclerosis, de lo que se infiere que también se detiene la progresión de la enfermedad cardíaca asociada.

El estudio ha sido dirigido por el Dr. Steven Nissen, cardiólogo del hospital de Cleveland (Ohio, USA) e incluyó a 502 pacientes. En el estudio se confirmó, en palabras de su primer firmante, que “no todas las estatinas son iguales”. El ensayo incluyó hombres de mediana edad con enfermedad cardíaca y con niveles de LDL (Low Density Lipoprotein) de 150mg/dl como valor promedio. Atorvastatina disminuyó estos niveles hasta 79mg/dl, mientras que la disminución en el grupo de pacientes tratados con Pravastatina fue menor (hasta 110mg/dl, como valor promedio).

A los 18 meses se determinó cómo había evolucionado la placa de ateroma en los dos grupos de pacientes, pero no se valoró la incidencia de ataques cardíacos y fallecimientos por esta causa: habría sido necesario un grupo de pacientes mucho más numeroso (alrededor de 8.000) y un seguimiento mínimo de un lustro.

Pfizer (fabricante de Atorvastatina) financió el estudio, aunque en afirmaciones del Dr. Niessen el desarrollo del estudio no ha estado influido por el patrocinador con quien hubo un acuerdo para publicar sus resultados, tanto si le eran favorables como si no.

No obstante, si las dos estatinas hubieran sido igual de eficaces, Pfizer habría perdido un mercado multibillonario (en $), porque la patente de Pravachol® (Pravastatina) de Bristol Myers Squibb ha caducado derivando las prescripciones de este medicamento hacia sus versiones genéricas, mucho más baratas.

Dr. Gary Palmer, vicepresidente de Pfizer comentó al conocer los resultados que “éstos (los resultados) evidencian cómo por primera vez es posible revertir el mecanismo básico de la primera causa de muerte en los Estados Unidos”.

Por el contrario, Ms. Julie Keenan, portavoz de Bristol Myers Squibb, manifestó que el estudio “solo valora la evolución de la placa de ateroma, pero no el índice verdaderamente importante, esto es la incidencia en el número de ataques cardíacos y los fallecimientos por esta causa. Además, serían necesarios más estudios para determinar si las distintas estatinas muestran resultados dispares en sus objetivos clínicos.

Pero, en opinión de expertos cardiólogos, la cuestión principal es: ¿cuánto debería disminuir el colesterol?. Los diferentes protocolos consideran que las LDL deberían disminuir a menos de 100 mg/dl; pero ¿es esto suficiente?; y, en cualquier caso, ¿dónde detenerse?. Por otra parte, ¿es un elevado nivel de LDL el único factor de riesgo?.

El estudio valoró la progresión de la placa de ateroma, usando una minicámara ultrasónica colocada en las arterias coronarias. Actualmente, están en curso varios estudios para determinar si un aumento de la placa de ateroma está directamente relacionado con una mayor frecuencia y gravedad de ataques cardíacos. La lógica parece indicar “a priori” que los resultados confirmarán está relación. Es una creencia general que las placas de ateroma estrechan la luz de las arterias hasta causar su obliteración o generar émbolos que obstruirán otras arterias. La realidad es que el riesgo de embolia es muy anterior a que este estrechamiento se produzca.

Al principio la placa crece desde la pared interior de la arteria hacia fuera, haciendo que la arteria sea más débil, pero no más estrecha. Solamente muy al final de este proceso, la placa comienza a crecer hacia el interior de la arteria, causando su angostamiento. La sangre fluye de forma continua, coagula, obstruye la arteria y sobreviene el ataque cardíaco. El coágulo se forma cuando la placa ateromatosa se abre. Se pueden observar drásticos cambios patológicos en la pared de los vasos, con mínimos cambios en la luz de los mismos. Es por esto, por lo que es tan importante medir el volumen de la placa en la pared de la arteria para observar la progresión de la enfermedad cardíaca.

Pero hay datos no explicados en el estudio: los pacientes tratados con Pravastatina cuyos niveles de LDL disminuyeron por debajo de 100mg/dl, todavía tuvieron crecimiento de la placa de ateroma; mientras que en los pacientes tratados con Atorvastatina cuyos niveles de LDL también disminuyeron por debajo de 100mg/dl, su placa de ateroma se redujo.

La pregunta siguiente es: ¿es Atorvastatina la mejor de las estatinas disponibles?. Un nuevo fármaco de AstraZeneca, Rosuvastatina (Crestor®) puede disminuir los niveles de LDL todavía más que Atorvastatina. Y aun más: cuando una estatina se asocia con otro medicamento, Ezetimibe (Zetia® de Merck), todavía se consiguen reducciones más drásticas de las LDL.

En este momento es posible reducir los niveles de LDL en un paciente hasta en un 50%, pero ¿es lo correcto?. Y ¿qué significará esto en términos de coste para los sistemas sanitarios, efectos secundarios y prevención real de ataques cardíacos?.

Zaragoza, abril, 2011 

Dr. José Manuel López Tricas 
Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria 
Zaragoza



http://www.info-farmacia.com/medico-farmaceuticos/revisiones-farmaceuticas/atorvastatina-estudio-clinico



ATORVASTATINAVERSUSPRAVASTATINAESTUDIOCLÍNICO.pdf
José Manuel López Tricas,
14/04/2011 09:04

Foto: Mark Kilner Numb Skull

 

viernes, 22 de marzo de 2013

Noticia: Investigadores gallegos patentan un análisis en retina que previene complicaciones en diabetes

Investigadores gallegos patentan un análisis en retina que previene diabetes.
19-03-2013 / 12:00 h EFE


Investigadores gallegos han patentado en Estados Unidos la automatización del proceso de análisis vascular de la retina que permitirá prevenir problemas degenerativos asociados a enfermedades como diabetes o hipertensión.

El estudio, coordinado entre las universidades de A Coruña y Santiago y el Servicio Gallego de Salud, ha permitido validar un sistema de imagen médica como herramienta para calcular el Índice Arterio-Venoso (IAV), un indicador -relación entre el grosor medio de las arterias con respecto al de las venas más próximas- en el tratamiento de las citadas enfermedades de gran incidencia social.

En el proyecto, patentado recientemente, han participado integrantes del grupo VARPA (Grupo de Visión artificial y Reconocimiento de Patrones - Universidad de A Coruña), investigadores del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información - Universidad de Santiago de Compostela) y médicos del CHUS (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela).

Según informa la universidad compostelana en un comunicado, la principal aportación del Sistema para la Integración de Servicios de Procesamiento de Imágenes de Retina (SIRIUS, en sus siglas en inglés), que es una plataforma que permite la detección temprana de patologías asociadas a varias enfermedades, es que logra automatizar el proceso.

Así, a partir de una retinografía en color, la aplicación aborda la detección automática del disco óptico, la selección de los vasos oculares y la medición de su calibre, clasificándolos en arterias o venas según su intensidad cromática y posición en el globo ocular, y además es un proceso repetible, por lo que el sistema almacena toda la información aportada de manera remota por los médicos.

La investigación en este campo ha generado ya dos patentes en Estados Unidos, la primera integra el proceso manual o semi-automático, mientras que en la segunda los vasos sanguíneos son catalogados ya de manera automática, por lo que no es necesaria la intervención de un oftalmólogo.

El estudio fue validado a partir de un ensayo clínico con pacientes hipertensos a los que, tras suministrarles un medicamento, se utilizó la plataforma SIRIUS para verificar la evolución de su IAV y se observó que éste mejoraba.







http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1376381 



Noticia: Si te notas cansada y tienes perdida de peso, puede que tengas diabetes


Si tienes síntomas como, sed intensa, vas al baño con frecuencia a orinar y lo haces de manera abundante, sientes hambre, tienes pérdida de peso, irritabilidad, no dudes en acudir al médico porque la carencia de azúcar en las células debido a que la insulina no actúa normalmente puede ser la causa de tu cansancio.




Todo ello lo puedes comprobar con un análisis de sangre. La curva de glucemia suele realizarse cuando los resultados de la analítica no son claros. La prueba consiste en realizar cuatro extracciones de sangre cada 30 minutos después de haber tomado una cantidad determinada de glucosa y mide la capacidad de metabolización del azúcar con precisión.

Si te detectan diabetes ésta puede controlarse con una dieta minuciosa y ejercicio físico. En el resto de los casos, además, serán necesarios fármacos que reducen la cantidad de azúcar en sangre o insulina. La actividad física es esencial para mantener la diabetes a raya. Andar una hora cada día, nada o cualquier otro ejercicio equivalente funcionan y son necesarios. Además, una diabetes mal controlada puede llegar a provocar la aparición de graves enfermedades cardiovasculares, hipertensión, insuficiencia renal o retinopatías entre otras anomalías.

No obstante para prevenirla hay que evitar abusar de los dulces y convertirlos en un capricho de vez en cuando. Hay que controlar también el consumo de alimentos ricos en carbohidratos, ya que tienen un efecto directo sobre la glucemia. Las personas con diabetes no deberían de consumir menos de 130 gramos al día de carbohidratos, que deben repartirse en cuatro o cinco comidas diarias.

Si estás cansada y sin vitalidad mientras sabes si tienes o no diabetes y no descansar ni duermes por las noches, cuando te vayas a dormir procura no realizar tareas en la cama que impliquen actividad mental. Ya que así dificultas que el cerebro asocie la cama con el sueño. También puedes hacer todo un ritual de relajación, todo sea para descansar. Puedes relajarte escuchando música tranquila, meditar o tomar una ducha templada.


Uruguay Unoticias
Fuente centromujer.es

http://www.unoticias.com.uy/2013/03/19/especiales/curiosidades/si-te-notas-cansada-y-tienes-perdida-de-peso_-puede-que-tengas-diabetes/ 




Nota de la Asociación de Trasplantados de Páncreas: No todo lo que se escribe es cierto. La diabetes tipo 2 suele ser asintomática. Si te notas cansada, ve a tu médico  de familia, y él verá qué otros síntomas tienes, porque puede no ser diabetes y sí ser una depresión, anemia, o mil cosas más. Todas nos sentimos cansadas varias veces al día sin que sea síntoma de nada anormal.

Beatriz González Villegas. 

Noticia: Eduardo Rangel recorrerá 250 kilómetros para concienciar sobre la donación de órganos

Cristina Cruz
21/03/2013 18:25


Correr 250 kilómetros en cuatro días es el reto que se ha marcado el atleta sanluqueño Eduardo Rangel. Una triste experiencia vivida en primera persona, el fallecimiento de su madre cuando esperaba un órgano compatible, le ha llevado a ponerse en acción. “Tenía que hacer algo porque si no estaba vacío”, relata el joven deportista. Así surgió el Desafío Solidario ‘Donando Vidas’.
 

Con la mente fija en concienciar a la ciudadanía -se ha marcado como reto conseguir mil donantes, pero “es mentira, yo quiero muchos más, quiero diez mil o cien mil”, manifestaba- partirá el próximo 31 de mayo desde su localidad natal hasta Córdoba, donde llegará el día 3 de junio coincidiendo con el inicio de los actos de celebración de la Semana del Donante, en el hospital Reina Sofía.

La carrera estará dividida en cuatro etapas de cuatro días consecutivos en los que el atleta, aficionado al running desde hace relativamente poco tiempo, irá recalando en diferentes municipios: Sanlúcar, Los Palacios, Sevilla, Carmona, Palma del Río y Córdoba. No se trata de una competición sino de una carrera solidaria. En este recorrido, Eduardo Rangel tiene un claro objetivo. “Quiero transmitir que hay una segunda esperanza de vida que está en nuestras manos. Con hacerte donante, un gesto tan sencillo, puedes salvar una vida”.

Con el ‘Desafío Donando Vidas’ Eduardo quiere “crear conciencia” sobre la necesidad de hacerse donante de órganos. “Que la gente sienta que ser donante es importante”, manifiesta. Es su forma de reaccionar ante una experiencia traumática y de animar a todos los que conozcan su reto a comprometerse con los demás. “Hay mucho desconocimiento sobre la donación, creemos que seremos donantes obligatorios en el momento en que tenemos la tarjeta de donante pero no es así. Se trata de una voluntad, la última palabra la tienen los familiares”, explica Eduardo Rangel, quien destaca que “con el gesto de ser donante lo que hacemos es transmitir a los nuestros cual es nuestra decisión”.

RESPALDO INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL

El proyecto deportivo y solidario ‘Donando Vidas’ se ha presentado oficialmente esta semana en el Ayuntamiento de Sanlúcar. La iniciativa cuenta con el respaldo del Consistorio sanluqueño, así como de la Coordinación de Transplantes de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos por los que recalará en sus etapas y patrocinadores privados que han sufragado una iniciativa de este tipo, entre los que se encuentran DKV Seguros y Bosch Car Service, encargados de ofrecer el apoyo económico en la logística que implica un proyecto de estas características, la empresa sanluqueña especializada en running SoyRunner, que será la encargada de facilitar el equipamiento deportivo, así como la colaboración de un equipo de personas que ayudarán a Eduardo Rangel a conseguir el reto: Paco Moscoso, director deportivo del Desafío, el entrenador tinerfeño Dario Dorta o el fisioterapeuta Hugo Palma.

Además, la iniciativa ha calado tan hondo entre quienes han tenido oportunidad de conocer los planes de Eduardo Rangel que ya ha surgido incluso una canción que será la banda sonora del deportista durante su reto. El grupo musical ‘Círculo de Luna’ ha compuesto una canción especialmente para el Desafío, llamada ‘Donando Vidas’. “En esta carrera se alcanzan los sueños, se salvan las vidas”, dice en su estribillo la canción que está colgada en la web elaborada por el empresa Creaktiva, también colaboradora de este proyecto.

En su presentación en Sanlúcar, Eduardo Rangel se ha llevado el apoyo del Ayuntamiento de Sanlúcar, con quien contactó a través del delegado municipal de Turismo, Antonio Reyes, y el compromiso de la Junta de Andalucía a seguir comprometiéndose en materia de trasplantes en una semana en la que el Gobierno ha anunciado la retirada de subvenciones para la formación en trasplantes a aquellas comunidades autónomas que no cumplan el objetivo de déficit. Una crítica que la alcaldesa de Sanlúcar, Irene García, quiso poner de manifiesto en su intervención, en la que alabó el paso dado por Eduardo Rangel en su compromiso por ayudar a los demás. Por su parte, la secretaria general de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Josefa Ruiz, felicitó al sanluqueño por “comprender mejor que nadie el altruismo, ante una situación muy dura”. “Estoy segura de que llegarás a Córdoba con las manos llenas de esperanza y que tu madre, Puri, estaría orgullosa de lo que estás haciendo”, le dijo.

“Cuando te ocurre algo así es necesario reaccionar, buscarle sentido a la vida, tirar para adelante y, por qué no, aportar nuestro granito de arena en esa lucha que día a día llevan a cabo médicos, personal sanitario, enfermos, asociaciones e instituciones de no descansar en la búsqueda de donantes de órganos y tejidos, que permitan ofrecer esa esperada segunda oportunidad de vida”, explica el atleta sanluqueño en la página web www.donandovidas.es que ha creado para dar cobertura ‘mediática’ al desafío. En el blog de la página y en sus perfiles de Facebook y twitter (@donandovidas) irá relatando su experiencia diaria en este nuevo reto que busca la mayor difusión para que la donación de órganos esté presente en nuestras vidas. Además, existe un enlace externo para poder hacerse donante. Y tú, ¿ya eres donante?.





http://andaluciainformacion.es/sanlucar/293463/el-sanluqueno-eduardo-rangel-recorrera-250-kilometros-para-concienciar-sobre-la-donacion-de-organos/

Noticia: TRASPLANTE El Hospital Virgen del Rocío realiza 5 trasplantes de hígado en 32 horas

Sevilla, 22 mar (EFE).- El equipo de trasplantes hepáticos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha realizado cinco trasplantes de hígado "en apenas 32 horas", tras lo cual todos los pacientes evolucionan favorablemente y dos de ellos están ya en planta, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.
 
El esfuerzo y el compromiso de estos profesionales y la solidaridad que han demostrado cinco familias españolas han permitido "dar esperanza y calidad de vida a las personas que han recibido estos órganos", subraya la fuente.
Se trata de la primera vez que el equipo de trasplantes registra tal actividad en tan corto periodo de tiempo, ya que el equipo se activó a las 22,00 horas del viernes 15 marzo y terminó de trabajar a las 05,00 horas del domingo 17 de marzo.
 
De los cinco trasplantes registrados, uno de ellos ha sido posible gracias a la generosidad de una familia sevillana, mientras que los otros cuatro son de donantes de otros centros de la comunidad andaluza e incluso de otras comunidades.
 
La coordinadora de trasplantes de Sevilla y Huelva, Teresa Aldabó, ha felicitado a todos los profesionales que han colaborado y se han implicado en este proceso y ha destacado la "rápida y eficaz gestión de camas que han realizado los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos".

http://www.ideal.es/agencias/20130322/mas-actualidad/andalucia/trasplante-hospital-virgen-rocio-realiza_201303221301.html 
 
 
Foto: Bea Mera. Monumento al Donante. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
 

Noticia: Vicky cumple años y sigue en emergencia: necesita un trasplante urgente de intestino

Desde las 10.30 horas se realiza una marcha en el Sanatorio Anchorena para pedir la aparición de un donante.


Viernes 22 de Marzo 12:13


Buenos Aires





Vicky, que tiene tres años y nació con una gastrosquisis, una falla de cierre abdominal que derivó en un síndrome de intestino ultracorto por lo que fue operada 25 veces, ingresó primera en la lista de Emergencia Nacional del Incucai para trasplante de intestino los primeros días de enero pasado.
 

"Cuando nació permaneció cinco meses en Neonatología y luego estuvo hasta el año y medio en Terapia Intensiva", contó la mamá de Victoria.
La esperanza está depositada en el trasplante: "los médicos dicen que le va a permitir llevar una vida normal", dijo Carolina.
 

La mujer aclaró que la paciente "necesita un intestino pediátrico, de un niño más pequeño que ella, de unos 7 kilos más o menos, y por supuesto tiene que haber compatibilidad sanguínea".
 

La nena "tiene una dependencia parenteral, recibe la alimentación vía endovenosa, a través de un catéter; está conectada desde las 8 de la noche hasta las 8 de la mañana y durante el día tiene sus cuatro comidas, aunque cada tanto tiene episodios de vómitos y diarreas", dijo la mamá.
 

No obstante, aclaró que "Vicky es una chica muy hiperactiva, va y viene todo el tiempo y se despierta con una sonrisa y está todo el día de buen ánimo, parecería que es una nena que no tiene problemas de salud".











http://www.26noticias.com.ar/vicky-cumple-anos-y-sigue-en-emergencia-necesita-un-trasplante-urgente-de-intestino-168035.html



Noticia: Estudian nuevas fórmulas de trasplante para incrementar la donación

22.03.13 - 00:24 -
EP | VALENCIA.


La Coordinación Autonómica de Trasplantes presentó ayer en el Hospital La Fe de Valencia, durante una reunión científica las «nuevas opciones» y mejoras para la donación de órganos de la Comunitat, según informó la Generalitat.

Durante el encuentro, que reunió a cerca de 50 expertos, entre coordinadores de trasplantes, cirujanos de equipos trasplantadores y personal sanitario que interviene en el proceso de donación, se expusieron las nuevas propuestas por parte de los ponentes provenientes de distintos hospitales de la Comunitat. Entre ellas se encuentra el trasplante en asistolia y el cruzado.

El Coordinador de Trasplantes de La Fe, Juan Galán, destacó que esta reunión persigue «analizar el estado actual de la donación y las posibilidades de mejora de la misma en base a las recomendaciones del Plan Nacional 40».

En estos momentos, el Hospital La Fe es el único centro sanitario español que está acreditado para realizar cualquier tipo de trasplante de órganos y tejidos.



http://www.lasprovincias.es/v/20130322/comunitat/estudian-nuevas-formulas-trasplante-20130322.html