Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

martes, 31 de diciembre de 2013

Falta de remedios preocupa a pacientes con trasplante de riñón en Hospital Regional de Concepción

Lunes 30 diciembre 2013 | 18:34 · Actualizado: 18:46 
Publicado por Alejandra Tillería | La Información es de Valeska Belmar

Falta de remedios preocupa a pacientes con trasplante de riñón en Hospital Regional de Concepción

Falta de remedios en el Hospital Regional de Concepción preocupa a los pacientes que recibieron trasplante de riñón. El fármaco es de uso diario y llegarían recién el viernes. Mientras tanto, el director del recinto aseguró que no deberán interrumpir el tratamiento.

Tacrolimus es el fármaco que por estos días no se encuentra disponible en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. Se trata de un remedio inmunosupresor que es utilizado a diario por personas que han sido trasplantadas de riñon y que según señalan es vital para evitar el rechazo del órgano.

Éste es de alto costo en el mercado, por eso la situación mantiene preocupados a los pacientes. Rodrigo Sanzana fue sometido a un transplante renal en 2008 y es uno de los afectados.

El Neoral es el otro médicamento que ya no está en la farmacia del recinto hopitalario, el que fue reemplazado por uno bioequivalente, es decir que tiene los mismos efectos que el original, pero por recomendación de su médico algunos pacientes lo rechazan, pese a que es utilizado en otros hospitales.


El director del hospital, Jaime Tapia, señaló que el stock del fármaco Tacrolimus se agotó y pese a que lo solicitaron al laboratorio, la entrega se retrasó a causa de los feriados de fin de año, pero aseguró que el tratamiento de los pacientes no se verá interrumpido.
 

El medicamento para los pacientes trasplantados de riñon estará nuevamente disponible a más tardar el viernes, en la farmacia del Hospital Regional.








Fuente: http://www.biobiochile.cl/2013/12/30/falta-de-remedios-preocupa-a-pacientes-con-trasplante-de-rinon-en-hospital-regional-de-concepcion.shtml

Imagen:  http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2013/12/hggbentrada-730x3501.png





 

En México, 30% de diabéticos no responde a la metformina

29 Diciembre, 2013 - 19:13




Agencia ID

Si bien las personas con diabetes tipo II tienen serios problemas para convertir el azúcar de la sangre en energía para su organismo, debido a los bajos niveles de insulina o la no asimilación de la misma, la metformina es el medicamento que colabora a realizar esta acción, por lo que es el más recetado en el mundo para el control de la enfermedad.

Sin embargo, hay algo muy importante que decir de ella. “En México, 30% de los enfermos de diabetes no responde bien a la metformina porque tienen un genotipo que así lo propicia. De manera que, si un médico indica este fármaco y el paciente no lo acepta, estará dejando pasar tiempo muy valioso en una enfermedad que lo acompañará toda la vida”.

Así lo refiere el doctor Francisco Kuri Peña, director de nuevos desarrollos de Landsteiner Scientific, laboratorio productor de medicamentos genómicos. El especialista añade: “En nuestro país, sólo el 25% de los diabéticos sigue un tratamiento y la mitad de éstos no están bien controlados; es decir, no está bien determinada la prescripción médica ni la dosis conveniente, por lo cual no están respondiendo como se espera”.

Asimismo, explica que para determinar qué tratamiento es el indicado y la forma en que debe administrarse, para cualquier enfermedad, puede recurrirse a una prueba genómica, que bien puede hacerse con una muestra de sangre.

ESTUDIO DE LOS GENES

A decir del doctor Kuri Peña, mediante la Medicina Genómica se conoce toda la información genética que heredamos de nuestros padres y que se encuentra en los cromosomas en cada una de las células; ese genoma presenta variaciones de un individuo a otro.

Eso es lo que se estudia a fin de identificar qué problema de salud puede desarrollar una persona.


“Es así que la Medicina Genómica puede ser muy personalizada o poblacional. En ésta se incluyen factores como alimentación, clima, cultura y más, los cuales pueden hacer más propensos a una enfermedad a ciertos individuos, a diferencia de otros que están en las mismas condiciones.


“Ahora estamos entendiendo más la enfermedad desde su origen y no desde sus síntomas, de manera que a partir de las pruebas de genoma se puede seleccionar el objetivo a tratar y cuál medicamento es el que lo corregirá”, detalla el doctor Kuri Peña.

Sobre el estudio genómico en sangre, explica que puede determinar si se es propenso a la diabetes, entre otros ejemplos de padecimientos, y con ello determinar qué cosas se pueden hacer para evitar su desarrollo.

En las enfermedades degenerativas se determina el cariotipo y de ahí se identifican los marcadores que pueden estipular a qué medicamentos se va a reaccionar.


“Entonces se identifica un marcador y ése determinará qué medicamento es el indicado para tu tipo de padecimiento, su dosis y frecuencia. El análisis genómico se puede hacer en sangre,tomando una muestra de tejido o de un tumor. En el diabético, el análisis puede determinar si eres candidato al uso de metformina, sin problema”, determina el especialista de Landsteiner Scientific.

Agrega que las pruebas no son tan costosas, pero no son realizadas por todos los enfermos porque son pocos los médicos que las recetan, pues no saben que existen. Hace hincapié en considerar que desde que se diagnostica a alguien como diabético hasta el momento en que lleva un buen control puede pasar mucho tiempo. “No se trata de que el médico adivine cuál debe ser tu tratamiento, sino que sepa con total certeza qué debe prescribir y la forma de administración”.

GENÓMICA NO ES DESTINO

Finalmente, declara que la medicina genómica no es brujería y se refiere a probabilidades del desarrollo de enfermedades, pero no determina que así vaya a suceder.


“Uno siempre tiene el control y la opción de modificar los hábitos que evitarán que el padecimiento se presente. Hay gente que considera que las cosas así deben suceder por el paso del tiempo; por ejemplo, el sobrepeso o diabetes”, dice el científico, y agrega: “Si tienes 60 años no debes tener obesidad ni glucosa alta, y si sucede es por tu descuido.


“La diabetes no es destino, aun cuando el estudio genómico determine que eres propenso. No es que te estén tirando las cartas y están leyendo tu destino. Lo que dicen es que si no cuidas tus hábitos alimenticios, si no haces ejercicio, muy pronto desarrollarás la enfermedad. El médico te dirá qué es lo mejor para ti; pero si tú no haces caso, nada va a funcionar”, concluye.






Fuente: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/12/29/mexico-30-diabeticos-no-responde-metformina


Donación en vida, donación de vida

sanidad | trasplantes de riñón de donante vivo
Donación en vida, donación de vida

Un total de 66 personas desde 1979 se han beneficiado de un trasplante renal de donante vivo El Hospital Regional ha hecho en lo que va de año 13 operaciones de ese tipo, tres de ellas cruzadas

Leonor García málaga | Actualizado 29.12.2013 


Mercedes Cabello, José Ramos (que acaba de jubilarse), Pilar Ruiz y Juan José Mansilla (de izq. a der.), médicos y enfermeros del programa de trasplantes de Málaga.


"Estoy de lujo. Y no solo lo digo yo, sino las analíticas, que salen perfectas". José Ponce vive solo con un riñón. El otro se lo donó hace siete años a su hermano Pedro para quitarlo de la diálisis. "Yo no me entero que solo tengo un riñón. Recomiendo a todo el que esté en mi situación que done porque es una gran satisfacción poder dar salud a alguien que no la tiene y más aún si es un ser querido", añade. Ambos hacen mucho deporte e incluso corren maratones. De hecho, cuenta que Pedro está intentando convencerlo para que hagan juntos los 101 kilómetros de Ronda. José admite que está dudando, pero no porque tengan solo un riñón -porque están estupendos de salud- sino porque deberían dedicar mucho tiempo al entrenamiento. Después, retoma el alegato a favor de la donación renal en vida y recuerda que ahora la extracción del órgano al donante se hace por un pequeño orificio (laparoscopia) de modo que la recuperación es más rápida. De hecho, él fue el primer donante de Málaga al que el riñón se extrajo por laparoscopia.

Historias como la de José y Pedro hay 66. Ese es el número de trasplantes renales de donante vivo que ha hecho el Hospital Regional desde 1979. Las fotografías que acompañan el reportaje solo son una mínima muestra de las donaciones en vida o donaciones de vida. Son madres, padres, hermanos o cónyuges que han dado un riñón a un ser querido para evitarles tener que vivir enganchados a una máquina de diálisis.

El primer trasplante que se hizo en Málaga en 1979 fue renal y precisamente de donante vivo. Pero desde aquel año hasta 2005 apenas se realizaron 11 de vivo. Esta técnica empezó a utilizarse más cuando, debido al descenso de las muertes por accidente de tráfico, había menos donaciones de cadáver. "Ahora es cuando han empezado a subir [los trasplantes renales de donante vivo]", explica el coordinador de Málaga, Miguel Ángel Frutos, quien destaca la seguridad tanto clínica como jurídica de estas intervenciones.

El nefrólogo explica que se hacen estudios exhaustivos y que la mitad de estas donaciones se descartan porque no reúnen los criterios ya que la prioridad es garantizar que el donante no sufra ninguna merma en su salud.

Los enfermos que necesitan un riñón suelen ser reacios a aceptar la donación de un familiar por temor a que su estado físico se resienta. Frutos insiste en que es una intervención segura, que se puede vivir con un riñón y que la donación se descarta si así lo aconsejan los análisis. Aunque generalmente estas operaciones se realizan entre personas con algún parentesco en el que la relación afectiva está clara, tienen que ser autorizadas por un juez. Así se pretende dar a donante y receptor la mayor protección jurídica y evitar que haya intereses económicos de por medio. Al igual que en las donaciones de cadáver, los únicos motivos que debe llevar a la donación son el altruismo y la generosidad.

Las 66 historias comenzaron hace ya casi 35 años. Un 17 de enero de 1979. Fue ese día cuando Rosario Ángel Fuentes donó uno de sus riñones a su hermano. Así comenzaron los trasplantes en Málaga y precisamente fue de una donación en vida. "Llevo ya casi 35 años con un riñón y estoy muy bien. Me encuentro normal. No tengo problemas. Los análisis me salen muy bien. Hago vida sana, pero no vivo dentro de una urna. En mi casa no paro en todo el día", cuenta.

Rosario no tuvo tanta suerte como José Ponce. A ella tuvieron que abrirle medio costado para extraerle el riñón que necesitaba su hermano. Entonces no se hacía aún la donación por laparoscopia. "Yo no me arrepiento. Animo a otras personas a que hagan lo mismo. Es una satisfacción que no se paga con nada. Es lo mejor que pude hacer y yo estoy igual que antes. No me noto nada. Ahora incluso he perdido unos kilos porque estaba muy gorda y me encuentro mejor todavía", relata.

Según explican los facultativos, el trasplante renal de donante vivo tiene incluso mejores resultados que el de cadáver. Por varias razones. La primera, porque se puede evitar que el enfermo entre en diálisis, un tratamiento que con en el tiempo va mermando la salud de los pacientes renales. La segunda, porque al poder programarse la extracción y el trasplante, el tiempo que pasa el órgano fuera de un cuerpo -y por lo tanto sin riego sanguíneo- es mínimo.

Debido a la falta de donaciones de cadáver por el descenso de los accidentes de tráfico y a los buenos resultados de la técnica, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) lleva varios años potenciando estas intervenciones. En la actualidad suponen en torno al 14% de los trasplantes renales. El Hospital Regional ha hecho en lo que va de año 53 trasplantes de riñón de donante cadáver y 13 de vivo.

De estos últimos, tres fueron cruzados. Hasta hace menos de un lustro, cuando una persona estaba dispuesta a dar un riñón a un ser querido pero por razones médicas eran incompatibles, esa donación se perdía. Con los trasplantes cruzados, si el órgano no sirve para un hijo enfermo por incompatibilidad pero puede valer a un desconocido que tiene el mismo problema en otro lugar de España, con el que sí es compatible, se aprovecha porque se cruzan -de ahí el nombre- las donaciones.

"Es una oportunidad adicional que se da a una persona que tiene dificultades para encontrar un donante", explica Frutos. Hasta hace un par de años, cuando se pusieron en marcha los trasplantes cruzados, aquellos enfermos a los que no llegaba una donación de cadáver y en los que el familiar resultaba incompatible no tenían más remedio que seguir enganchados a la máquina. Ahora, esta técnica ofrece una solución terapéutica más.

Y nada despreciable a tenor de lo que indican los datos. De los 13 trasplantes renales hechos en el Hospital Regional en lo que va de año, tres han sido cruzados, casi el 25%. Desde que se iniciaron los trasplantes cruzados en Málaga, se han hecho cuatro. Unos han sido en cadena de dos y otros, de tres. Los primeros se dan cuando se intercambian entre dos parejas donante-receptor y los segundos, cuando en dominó se cruzan tres parejas.

En la actualidad en el hospital malagueño hay 20 pacientes esperando un trasplante cruzado. Cada trimestre, a nivel nacional la ONT cruza de forma virtual las parejas donante-receptor. Aquellas que resultan compatibles son sometidas luego a análisis reales para confirmar que procede la donación y que será segura para la persona que dona.

Los avances médicos van ampliado la capacidad terapéutica de los trasplantes. Hay de cadáver, de vivo, cruzados, en cadena de dos, de tres... Son distintas opciones farragosas a veces de comprender, pero que en definitiva se traducen en nuevas posibilidades de curación para los enfermos. Enfermos que en vez de estar enganchados a una máquina de diálisis hoy llevan una vida normal. Tanto que algunos, como Pedro, se plantean correr 101 kilómetros.







Fuente: http://www.malagahoy.es/article/malaga/1676488/donacion/vida/donacion/vida.html

Clase Web: Cáncer de páncreas exocrino

Clase Web de cáncer del páncreas exocrino para estudiantes de medicina. Énfasis en los aspectos epidemiología, factores de riesgo, mecanismos biológicos, presentación, clínica, estadificación y pronóstico. Se describe la pancreatoduodenectomía utilizando un Video de Johns Hopkins que la describe en forma apropiada. Se mencionan algunos aspectos superficiales de tratamiento. El tratamiento sistémico se discutirá con mayor detalle en otra Web Class. No se habla de otros tumores malignos pancreáticos.


30 de diciembre de 2.013.
















Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKL3tukYLgmW14KiL5H9EZTajwnr1iv-yUGw1nBmz0MBwbuvdPG107Uhr5ohZ9LpmYH1eodYSxj76a0pTDfGrHZYkLQQNYRUgRFKsk8C63Kp-OQ96f-EIBH9nVn2lVT6gUvFF7UGe1RqE/s1600/pancreas.jpg

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=fqcvGFT0efg&feature=youtube_gdata

sábado, 28 de diciembre de 2013

“El órgano de un donante vivo es excepcional en cuanto a funcionamiento y supervivencia”

28 de diciembre. 2.014.

Aunque el trasplante de donante vivo ya se hace en el hospital Clínico Universitario de Santiago desde 2001, entre dos hermanas, la nueva coordinadora de Trasplantes del CHUS, la doctora Carmen Rivero Velasco, asegura que entre sus objetivos para 2014 en potenciar este tipo de donaciones y consolidarlas.

De hecho, señala que actualmente están evaluando varios casos, entre ellos, el de un hombre que se ha ofrecido para un trasplante renal teniendo como receptora a su hija. Curiosamente, ésta es la primera vez que un hombre se ofrece como donante en vida, ya que desde 2001 han dio las mujeres las que han donado un riñón, tres madres a sus hijos y una hermana a otra. Además, está en estudio el primer caso donde no hay parentesco entre donante y receptor, sino amistad.

"Es una iniciativa del servicio de Nefrología desde donde quieren explicar que existe esta posibilidad a pacientes y familiares", explica la doctora Rivero.








 
















Fuente: http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/organo-un-donante-vivo-es-excepcional-cuanto-funcionamiento-supervivencia/idEdicion-2013-12-28/idNoticia-844581/
Imagen: http://donacion.organos.ua.es/submenu4/donante_vivo/donante_vivo_renal.asp

La Laguna prorroga su convenio de colaboración con la Asociación para la Diabetes de Tenerife

28/dic/13 10:45
eldia.es, Santa Cruz de Tenerife
 

El Ayuntamiento de La Laguna ha prorrogado el convenio de colaboración suscrito con la Asociación para la Diabetes de Tenerife, por medio del cual aportará una cuantía de alrededor de 11.000 euros en concepto de subvención para sufragar el gasto de financiación anual.

Este convenio permitirá desarrollar el servicio de información y asesoramiento que presta la citada asociación con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes en el municipio.

La Asociación para la Diabetes de Tenerife tiene como principal finalidad defender los derechos de las personas con diabetes para conseguir la plena integración en la sociedad en sus distintos ámbitos, promover el fomento de la asistencia y, en general, el desarrollo y ejecución de cuantas actividades puedan realizarse legítimamente en su beneficio.

Se trata de una organización sin ánimo de lucro que tiene como objeto promover y realizar cuantas actividades contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de las personas con diabetes y procura su plena integración familiar, social y laboral, en todas las facetas de la vida: niños, jóvenes, adultos y tercera edad.

Para el cumplimiento de sus fines, la asociación organiza diversas actividades, tales como jornadas de educación diabetológica; colonias o campamentos para niños y jóvenes con diabetes; escuelas de padres de niños y jóvenes con esta enfermedad; así como el fomento de campañas de detección precoz, talleres de cocina saludable, charlas formativas, además de la información y el asesoramiento necesarios sobre problemas relacionados con la diabetes, en general, y la defensa de los intereses de las personas con esta afección.

El convenio que mantiene el Ayuntamiento de La Laguna con la Asociación para la Diabetes de Tenerife establece un cauce de comunicación entre ambas entidades y recoge una serie de protocolos de actuación que están encaminados a resolver la problemática que presentan las personas con Diabetes a la hora de cubrir los gastos del proyecto de información y asesoramiento a personas con esta enfermedad que ofrece el programa de la asociación.







Fuente: http://eldia.es/laguna/2013-12-28/1-Laguna-prorroga-convenio-colaboracion-Asociacion-Diabetes-Tenerife.htm

Cuestionan la utilidad de la metformina en niños obesos no diabéticos

Traducido del inglés: jueves, 26 de diciembre, 2013

Por Megan Brooks

NUEVA YORK (Reuters Health) - Combinar la metformina con un régimen de dieta y ejercicio para el tratamiento de niños obesos sin diabetes sólo supera levemente los efectos de la dieta y el ejercicio.

"Ese beneficio reducido debería incluir efectos adversos y costos mínimos en cada caso, y la evidencia sólo respalda un período de uso relativamente corto", dijo Marian S. McDonagh, PharmD, de Oregon Health & Science University, Portland.

La metformina está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos y niños mayores de 10 años, pero cada vez se utiliza fuera de esa indicación para contrarrestar la obesidad infantil, según publica en JAMA Pediatrics el equipo de McDonagh.

"Nuestro objetivo es que los médicos y los padres cuenten con información precisa y sin sesgos para decidir sobre el uso de la metformina en niños obesos", dijo la autora.

Con su equipo revisó 14 ensayos clínicos aleatorios para evaluar la seguridad y la efectividad de la metformina en el tratamiento de un total de 946 participantes, de entre ocho y 18 años, sin diabetes y con IMC de entre 26 y 41 puntos.

Los participantes tratados con metformina habían adelgazado 3,77 kg más y habían perdido 1,4 puntos más de IMC que aquellos tratados sólo con cambios del estilo de vida.

Pero dado que el IMC promedio inicial era de 33, la reducción registrada superaba apenas por un 3,6 por ciento a la obtenida con la dieta y el ejercicio únicamente, lo que no alcanza el valor necesario para obtener beneficios prolongados.

"El efecto clínico de una diferencia tan pequeña en el IMC es cuestionable", dijeron los autores.

"Los análisis de los subgrupos sugieren que habrían niños más beneficiados que otros, como aquellos con un IMC mayor que 35, 12 años o menos y sin problemas de respuesta a cambios del estilo de vida previos", agregaron.

"La evidencia es insuficiente como para examinar completamente esos subgrupos o tener en cuenta algunos de los potenciales factores confundentes más importantes (por ejemplo, la pubertad)", señala el equipo.

No se registraron efectos adversos graves, aunque la metformina causó más casos de trastornos gastrointestinales (26 versus 13 por ciento).

"Es una decisión difícil, aun cuando el perfil de efectos adversos es bastante benigno y el fármaco está disponible en una versión genérica, de modo que el costo no es un problema importante", dijo McDonagh.

"Aun así, existirían casos en los que no debería utilizarse: proporcionar una sensación de éxito en el corto plazo que podría obtenerse con cambios del estilo de vida, incluida la familiar, sostenidos en el largo plazo", aclaró McDonagh.

"Sólo dos estudios siguieron a los participantes después de suspender el fármaco; los autores observaron que los participantes tendieron a recuperar el peso inicial. Hay que comprender que en esos estudios, los cambios del estilo de vida eran de baja intensidad y estaban orientados a los niños, no a las familias", aseguró.

Los autores declararon no tener conflictos de interés.



FUENTE: JAMA Pediatrics, online 16 de diciembre del 2013.
Reuters Health









http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_143768.html

Imagen: http://www.edrugs.eu/wp-content/uploads/Metformina-Glucophage.jpg

jueves, 26 de diciembre de 2013

Síndrome del "poyaque" en diabetes

Síndrome del "poyaque"
Comportamientos para aprovecharse de la enfermedad
 

Reflexionamos sobre un aspecto que no se trata mucho cuando se habla de diabetes. Es el que tiene que ver con las "triquiñuelas" que algunas personas llevan a cabo para poder saltarse pautas del tratamiento o para aprovecharse de la enfermedad con ganancias o beneficios personales.


JAVIER HURTADO NÚÑEZ
Psicólogo clínico. Experto Universitario en Educación Diabetológica. Sevilla.


Un síndrome es un conjunto de signos, señales, conductas o síntomas que caracterizan a una situación específica. Teniendo eso en cuenta, podemos llamar "síndrome del poyaque" al conjunto de comportamientos llevados a cabo para aprovecharse de diversos aspectos de la enfermedad o conseguir ganancias secundarias en o por la diabetes. Es importante considerar esto, ya que posiblemente (de existir), dificultaría una correcta adaptación a la diabetes y el resultado más oportuno de los objetivos médicos establecidos.

¿En qué situaciones podemos sospechar que existe el "síndrome del poyaque"?

  • Cuando ponemos la excusa de tener que ir al médico; cuando decimos que nos encontramos mal por una hipoglucemia inexistente para librarnos de un examen; o para evitar un encargo en el trabajo.
     
  • Cuando nos libramos de las clases de educación física o de algunos ejercicios de las mismas, argumentando que no podemos llevarlas a cabo por la enfermedad o por el riesgo de sufrir una hipoglucemia.
     
  • Cuando para salir de clase usamos la excusa, sin ser cierta, de tener que ir al baño porque con hiperglucemia se orina mucho, o porque tenemos que hacernos un autoanálisis, o porque nos encontramos mal, etcétera.
     
  • Cuando decimos que los disgustos o las discusiones nos suben el azúcar para evitar discusiones o saltarnos castigos en el caso de los niños. La diabetes nunca debe ser una excusa o un motivo para dejar de educar a un niño exactamente igual que lo haríamos si no existiera la diabetes.
     
  • Cuando usamos los autoanálisis con buenas cifras para "celebrarlo" tomando más comida de lo habitual. Es curioso, pero es muy frecuente encontrar en los centros de salud a personas que cuando su enfermero/a les hace un control y la cifra ha sido adecuada, inmediatamente van a celebrarlo al bar de la esquina desayunando unos churritos. En el momento que "celebramos" que estamos bien de esa manera, evidentemente la posibilidad de dejar de estarlo aumenta.

El caso más claro de manifestación del síndrome del poyaque lo encontramos cuando sufrimos una bajada de azúcar. De hecho, el nombre viene de la frase "pues ya que" referida a esta situación. No es raro que en el momento de una hipoglucemia la persona piense en aprovechar ese instante para comer cosas que habitualmente considera o tiene limitadas y prohibidas, del tipo de dulces, pasteles, chocolate, etcétera. 


Además de ser una forma incorrecta de solventar las hipos, esa forma de pensar y afrontar las bajadas pueden favorecer, en los niños, jóvenes y no tan jóvenes, que fuercen o no prevengan al máximo las hipoglucemias, ya que así podrán tomar cosas que les gusta especialmente, con la posibilidad del consiguiente descontrol asociado. 

También hay que tener en cuenta que, al ser normalmente alimentos ricos en grasas, la absorción de los hidratos de carbono es más lenta, y al tardar más en recuperarse los niveles de azúcar los síntomas se mantienen más tiempo y la ingesta de comida es mayor, llevando a hiperglucemias posteriores y favoreciendo las oscilaciones glucémicas.

La mejor forma de prevenir esta situación es tomar siempre las mismas medidas para solventar las hipoglucemias, es decir, siempre el mismo tipo de hidratos de absorción rápida, como azucarillos, glucosport, zumos, fruta, refrescos azucarados, etcétera. pero siempre igual, a no ser que no dispongamos de ellos y haya que recurrir a la única opción disponible.

Perjuicios para la diabetes

 

Este tipo de comportamientos que caracterizan al "síndrome del poyaque" no sólo dificultan el adecuado control glucémico, sino que potencian en ocasiones una imagen externa de la enfermedad que no es buena para los afectados, y que pueden volverse en contra de los mismos que las llevan a cabo cuando pidan que se les trate de igual forma que al resto de las personas sin diabetes. Un adolescente que se aproveche de su condición con diabetes en el instituto exigirá que se le trate como a otro más en otros momentos, cuando es él mismo el que está dando esa imagen de enfermo.



Autor:

JAVIER HURTADO NÚÑEZ
Psicólogo clínico. Experto Universitario en Educación Diabetológica. Sevilla.

Publicado el 23-12-13.








  














Imagen: http://blog.segestion.es/wp-content/uploads/2013/07/Segesti%C3%B3n-Poyaque.png
Fuente: http://www.revistadiabetes.org/ver_diabetes.asp?tipo=temas&cod=78

Mitos sobre la diabetes infantil



Se trata de una de las enfermedades crónicas más frecuentes entre los menores de quince años 



26.11.2013 | 15:09





Dr. Juan Manual Gea 

La diabetes en la infancia (diabetes mellitus tipo 1 en el argot medico) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de los niños menores de 15 años, pero no por ello más conocida. Existen gran cantidad de miedos y prejuicios frente a ella que se han perpetuado popularmente. Intentaremos analizar los más habituales:

-La diabetes es una enfermedad contagiosa.
 

No, rigurosamente falso. La diabetes tipo1 no se transmite por microorganismos. Se adquiere en personas predispuestas genéticamente tras una activación de la inmunidad del propio paciente. Es lo que se conoce como enfermedad autoinmune (las propias defensas del niño atacan estructuras propias generando una enfermedad). Existen muchas teorías que intentan explicar cómo se producen este fenómeno autoinmune pero muy pocas certezas.

-La diabetes se cura con el tiempo. 

Falso. La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica sin cura. No existe en la actualidad ningún tratamiento que acabe con esta enfermedad. Se investigan varias vías (células madre, vacunas,€) pero se encuentran en fases precoces de desarrollo. Hasta el día de hoy, los pacientes tienen que administrarse insulina de por vida.

-La insulina acaba con la diabetes. 

No, la insulina no cura la diabetes tipo 1. Es imprescindible para su control, uno de los tres pilares en los que se fundamenta su tratamiento junto con el ejercicio físico y el control de la dieta, pero no acaba con la enfermedad.

-La insulina produce ceguera. 

Disparate mayúsculo que probablemente surja de la asociación entre diabetes y ceguera. Se sabe que un diabético mal controlado puede tener afectación de los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo, entre ellos los que se encuentran en la retina (estructura interna del ojo). Tiempo atrás no era infrecuente encontrar diabéticos que se quedaban ciegos porque no tenían acceso al Sistema Salud (por aislamiento geográfico, desconocimiento, miedos,€ ) y no recibían tratamiento alguno.

-Comer dulces produce diabetes. 

Tomar un exceso de azúcar en la dieta no lleva inexorablemente al desarrollo de una diabetes mellitus 2. Como hemos comentado antes, es una enfermedad que depende de la carga genética y del establecimiento de una respuesta autoinmune descontrolada. En términos populares, podríamos decir que solo es diabético quien puede serlo, y quien lo va a ser puede incluso ser un niño que no abuse de dietas edulcoradas.

-Si eres diabético no puedes comer dulces. 

Solo hay que conocer a un niño diabético para desmontar este mito tan arcaico. Los diabéticos deben racionar sus alimentos (sobre todo los que contienen hidratos de carbono o azucares) para conocer la cantidad que toman de ellos y decidir la cantidad de insulina que se ponen, pero esto no contraindica de manera absoluta el que no puedan comer azucares, simplemente deben ser conscientes de que deben ajustar y limitar su ingesta para conseguir un buen control de su enfermedad.

-El sobrepeso produce diabetes. 

Es una verdad a medias, con matices. Las personas con exceso de peso (sobre todo en edades avanzadas, aunque cada vez aparece más precozmente) tienen más probabilidades de terminar padeciendo una diabetes de tipo 2 (comúnmente conocidas por diabetes del adulto pese a que cada vez aparece en edades más tempranas). La diabetes tipo 1, la más frecuente en la infancia no se asocia a pacientes con sobrepeso (existen niños diabéticos obesos pero no como causa de su diabetes y si como problema añadido).

-Los diabéticos no pueden realizar ejercicio. 

No solo no pueden, sino que deben realizarlo como parte fundamental de su tratamiento. La práctica deportiva de forma regular y moderada (sobre todo en edades muy tempranas) es básica para el buen control de su enfermedad. Existen deportistas diabéticos que son profesionales del deporte (ciclistas, nadadores, futbolistas,€). Prácticamente no se contraindica ningún deporte salvo los que supongan riesgo evidente si se realizan de manera individual (submarinismo, alpinismo,€).




















Imagen: http://www.saludhealthinfo.com/nutrtion/images/Babynchocolate.jpg
Fuente: http://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2013/11/26/mitos-verdades-diabetes-infantil/1054729.html

Confunden la donación con venta de órganos




Por: JUAN M. CÁRDENAS / EL SIGLO DE DURANGO / DURANGO
Avances. El propósito es que los padres de familia sepan el procedimiento para donar órganos.

martes 24 de dic 2013
 

En las pláticas para informar sobre el programa de donación de órganos, los padres de familia creen que esto consiste en una venta a una institución u otra persona.

En lo que va del año el Centro Estatal de Transplantes (Cetra) ofreció pláticas informativas en mil 454 instituciones educativas de la entidad, principalmente de la capital duranguense.

Antonio González, subdirector de Planeación del Cetra, explicó que más del 35 por ciento de las pláticas fueron ofrecidas a padres de familia de escuelas de nivel primaria; mientras que otras 336 fueron para papás de niños de nivel preescolar.

Al ser cuestionado sobre las principales dudas que refieren los padres de familia gira en torno a cuánto cuestan los órganos que serán vendidos a las instituciones médicas.

"Ellos lo primero que te preguntan es: 'oiga, en cuánto van a vender el órgano que yo dé'", mencionó Antonio González.

Detalló que ahí radica la productividad de este tipo de pláticas, pues se despejan todas las dudas que pudieran presentar los posibles donantes y se les aclara que los órganos no se venden.

Fue claro al señalar que las pláticas de difusión son meramente informativas y de orientación, en las que lo único que se busca es que quienes deseen donar sus órganos lo hagan del conocimiento de sus familiares para cuando llegue a ser necesario.

Resultados

Cursos.- Se realizaron pláticas con padres de alumnos de nivel básico y medio superior.

Asistentes.- A las pláticas acudieron mil 454 personas.

Temas.- Se les hace conscientes de que basta que digan a su familia que desean ser donadores.

El siglo de durango


 































Imagen: http://media22.elsiglodedurango.com.mx/i/2013/12/345439.jpeg
Fuente: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/482241.confunden-la-donacion-con-venta-de-organos.html
 

Sanidad duplicará el listado de enfermedades de declaración obligatoria en España

  • El objetivo es la detección precoz de problemas para facilitar las medidas de protección
  • El listado vigente "no considera la situación epidemiológica actual en España"
Europa Press Madrid Actualizado: 23/12/2013


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quiere actualizar el listado de enfermedades transmisibles consideradas de declaración obligatoria en España para controlar su incidencia, que podría pasar de 34 a 60 para que los casos sean contabilizados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, como el dengue, la salmonelosis, la hepatitis C o el virus del SARS.

Así se desprende del último borrador del proyecto de Orden Ministerial que actualizará este relación de enfermedades, así como las modalidades de declaración y las enfermedades de ámbito regional, después de que en el Consejo Interterritorial del pasado mes de julio se acordara con las comunidades la necesidad de modificar la actual listado, elaborado en 1995.

El objetivo de dicho listado es la detección precoz de problemas de salud para facilitar la toma de medidas encaminadas a proteger la salud de la población, y de todas ellas se deben notificar todos los nuevos casos diagnosticados en España.

En 1995 se elaboró un listado de enfermedades que incluía el botulismo, el cólera, la difteria, la enfermedad meningocócica, la gripe, las hepatitis A y B, la legionelosis, la lepra, la malaria, la meningitis tuberculosa, la rabia, la rubeola, el sarampión, la sífilis, la tos ferina o la varicela, entre otras.

Gracias al mismo, se sabe que en 2012 se contabilizaron, por ejemplo, más 533.000 casos de gripe, 145.000 de varicela o 3.900 de sífilis en España, con datos pormenorizados por comunidades.

Sin embargo, y según justifica Sanidad en su último borrador, el listado actual "no considera la situación epidemiológica actual en España" y no abarca toda la lista de enfermedades y eventos que exigen los organismos internacionales, de ahí que tenga que modificarse.

De este modo, el nuevo listado de enfermedades de declaración obligatoria incluiría la campilobacteriosis, el carbunco, la criptosporidiosis, el dengue, la encefalitis transmitida por garrapatas, las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, la enfermedad invasora por 'haemophilus influenziae', la enfermedad neumocócica invasora, la enfermedad por virus de Chikungunya, y diferentes fiebres (la Q, la del Nilo occidental, la exantemática mediterránea, la transmitida por garrapatas o las hemorrágicas víricas).
 

Las infecciones por SARS, también incluidas

Del mismo modo se incluyen la giardiasis, la hepatitis C, herpes zóster, la hidatosis, la infección por 'Chlamydia trachomatis' y cepas de 'E. Coli' productoras de toxina shiga o vero, la infección por el VIH, la leishmaniasis, la leptospirosis, el linfogranuloma venéreo, la listeriosis, la salmonelosis, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la shigellosis, la toxoplasmosis congénita, la tularemia, la viruela y la yersiniosis.

Además de este listado, Sanidad también cambiará el listado de enfermedades cuyos casos deben declararse de forma urgente, algo que sólo estaba determinado hasta ahora para el cólera, la fiebre amarilla, la peste, la difteria, la polio, la rabia y el tifus exantemático.

De estas se mantienen todas salvo el tifus, y se incluyen cualquier gripe causada por un nuevo subtipo de virus, el SARS, la fiebre del Nilo occidental y la hemorrágica vírica, y la viruela.

Para la elaboración de dicho listado Sanidad asegura que ha consultado las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados, por lo que sólo faltaría que dicha orden fuera publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor.









Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2013/12/23/52b8483a268e3e812e8b458a.html

La Universidad de Cádiz estudia cómo afecta la diabetes a enfermedades relacionadas con demencia vascular


Published On: Jue, dic 26th, 2013
Ciencia | By redaccion
 

La Universidad de Cádiz estudia cómo afecta la diabetes a enfermedades relacionadas con demencia vascular
 

¿Qué es lo que hace que una persona tenga Alzheimer? ¿Qué es lo que lleva a que se desarrolle esta patología? ¿Hay lesiones que hacen que esta enfermedad sea más grave o aparezca a edad más temprana? Encontrar las respuestas a estas y otras cuestiones similares es el punto de partida del trabajo de diversos investigadores de la Universidad de Cádiz, que, en colaboración con el Hospital Puerta del Mar, la Harvard Medical School y el Instituto de Salud Carlos II de Madrid, han publicado en la revista Psychoneuroendocrinology un artículo en el que se relaciona la diabetes milletus tipo 2 con enfermedades que poseen algún tipo de demencia vascular como el Alzheimer.

Para entender el trabajo realizado por este grupo de investigadores, del que forma parte la doctora Mónica García-Alloza, es importante tener en cuenta que “nosotros nos hemos centrado en analizar una relación que cada vez tiene más aceptación dentro de la comunidad científica, hablamos de la relación entre la enfermedad de la diabetes mellitus tipo 2 y el Alzheimer. Contamos en nuestro equipo de trabajo con expertos en metabolismo, como el doctor Alfonso María Lechuga, del Hospital Puerta del Mar, y la doctora Irene Cozar, quien actualmente se encuentra trabajando en la Universidad de Valladolid. Además, hemos analizado mucha bibliografía donde hay estudio epidemiológicos que muestran una relación muy estrecha entre diabetes y Alzheimer, y en la que se afirma que la diabetes es un factor de riesgo importante para padecer Alzheimer u otro tipo de demencia vascular”, explica la profesora García -Alloza.

Así, estos investigadores comenzaron a trabajar con un ratón que carece de receptor para la lectina (por lo cual es un animal que no siente saciedad en ningún momento, es obeso, come compulsivamente), lo que lo ha llevado a una alteración en todo su metabolismo, a desarrollar una resistencia insulínica y a acabar teniendo diabetes de forma muy temprana. “Comenzamos a trabajar en estos ratones para ver cómo estaba su sistema nervioso central y curiosamente vimos un modelo experimental que estaba caracterizado muy bien a nivel periférico para estudios de síndrome metabólico o para analizar modelos de obesidad o diabetes pero que a nivel central, realmente no lo estaba”, como explica la también docente de la Facultad de Medicina de la UCA, Mónica García-Alloza. “Lo que nos sorprendió muchísimo fue que en el momento en que sacamos el primer cerebro de un ratón afectado por diabetesmellitus tipo 2 vimos que tenían una atrofia cerebral brutal. Los cerebros eran muchísimo menores que los cerebros de otros ratones de la misma edad que sí tenían lectores para la lectina”, continua la doctora.

A lo largo del tiempo, lo que estos científicos han comprobado es que estos ratones que padecen diabetes mellitus tipo 2 sufren daños primero en la corteza y luego en el hipocampo, ambas zonas son dos regiones cerebrales especialmente relevantes en los procesos de aprendizaje y memoria. Es decir, “en nuestro modelo parece que antes se afecta la corteza y conforme avanza la patología diabética se afecta también el hipocampo. También observamos que el cerebro de estos ratones tiene un aumento muy importante de hemorragias espontáneas, son hemorragias muy pequeñitas, pero son hemorragias que nos lleva a relacionar la diabetes con un tipo de demencia vascular”. Este hecho, “no es sorpresivo, pero la verdad es hasta ahora nadie lo había visto con tanta claridad”, sentencian desde la Universidad de Cádiz.

Afecta a la corteza y el hipocampo del cerebro y al nivel cognitivo

Además de ello, el estudio ha llevado a este grupo de investigadores a afirmar que “estos ratones tienen características patológicas similares a lo que se observa en la enfermedad del Alzheimer, porque la fosforilación de tau, que es una proteína que al hiperfosforilarse termina dando lugar a ovillos neurofibrilares (conglomerados anormales de proteínas), también está aumentada”. Este hecho, “aumenta con la edad y también afecta preferentemente a la corteza, esto es algo que se ve de manera muy secuencial”, como sostiene Mónica García-Alloza. Primero, se ve afectado a nivel patológico la corteza y después, al hipocampo. Pero eso no es todo, “cuando comprobamos el nivel cognitivo de estos ratones vemos que también tienen limitaciones cognitivas muy importantes, como ocurre en los pacientes que tienen Alzheimer”. Es más, “se observan que van empeorando a medida que la enfermedad va avanzando. Cuando la diabetes mellitus está muy cronificada, evidentemente los problemas cognitivos son muy importantes”.

Este estudio, cuyo resultado ha sido publicado bajo el título Differential central pathology and cognitive impairment in pre-diabetic and diabetic mice, es un paso inicial para ver qué bases comunes hay entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. “A partir de ahora seguiremos trabajando en esta línea aunque con un nuevo modelo, un modelo transgénico de enfermedad del Alzheimer que transforma placas seniles”, en palabras de la doctora García-Alloza.

En el artículo publicado en la revista Psychoneuroendocrinology, aparecen como autores además de Mónica García-Alloza, los investigadores Juan José Ramos-Rodríguez, Oscar Ortiz, Margarita Jiménez-Palomares, Kevin R. Kay, Esther Berrocoso, Maria Isabel Murillo-Carretero, Germán Perdomo, Tara Spires-Jones, Irene Cozar-Castellano y Alfonso Maria Lechuga-Sancho.











Imagen: http://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2012/07/marquez-garcia.jpg
Fuente: http://www.granadaenlared.com/2013/12/26/la-universidad-de-cadiz-estudia-como-afecta-la-diabetes-a-enfermedades-relacionadas-con-demencia-vascular/

 

Pagarán 19 millones de dólares a Nuevo México por tergiversar datos de medicina contra diabetes


Pagarán 19 mdd a NM por tergiversar datos de medicina contra diabetes
Associated Press | 2013-12-24 | 00:40



Santa Fe,N.M.— El fiscal general de Nuevo México, Gary King, informó que el estado ha llegado a un arreglo multimillonario con un fabricante por presuntas tergiversaciones en relación con un medicamento contra la diabetes.

King declaró el lunes que el gobierno de Nuevo México recibirá un total aproximado de 19 millones de dólares como parte del acuerdo.

Fiscales sostuvieron que GlaxoSmithKline minimizó o tergiversó el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares por el uso de Avandia.

El arreglo representará alrededor de 15 millones de dólares por demandas del consumidor y 3.8 para compensar gastos de Medicaid.








































Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7rCJSMrSIBY1ncqnhp0bjBq7TnfzfeGhEkYCLJvEd9w48F7jRHIEsF4l97R7HEXBsIZJGlfHatvjcHTyEtubs1Vmi7iSWKsqGhPcGDbLQjCwf_4ALYJQ2GZJS4mrY9QYWWCQ5jSCEyA4/s1600/avandia.jpg

Fuente: http://diario.mx/El_Paso/2013-12-24_560bed0d/pagaran-19-mdd-a-nm-por-tergiversar-datos-de-medicina-contra-diabetes/

 

¿Por qué la sociedad Watchtower dijo que el trasplante de órganos era canibalismo?


¿Por qué la sociedad Watchtower (JW.ORG) dijo que el trasplante de órganos era canibalismo?
 



*Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Testigos de Jehová


En el año 1968, la WT / JW.ORG saco una doctrina macabra la cual se llevo muchas Vidas. Nos estamos refiriendo a la prohibición de los trasplantes de órganos. La revista Despertad del 8 de Septiembre de 1968 en su página 22 menciona tal prohibición

Trasplantarme un corazón era equivalente a comerme un corazón

La lógica del asunto es simple y es que nunca el comerme un corazón va a remplazar el corazón que tengo. Que absurdo pero los iluminados sin cartones ni estudios dedujeron después de unos años que su prohibición era del todo ilógica y a su vez que la biblia no hablaba ni un chorizo de esto.

¿Pero no ocurre lo mismo con las transfusiones de Sangre? segun la WT en su libro Razonamiento Pag. 345 establece lo siguiente:

http://goo.gl/dnQLJ3



Quedo establecido para los TJS que:


"Transfundirme sangre es lo mismo que comer sangre.

Usted sabe que esto es tan ilogico como la premisa de la prohibición de los trasplantes, usted por logica sabe que comer Sangre NO es lo mismo que una transfusión. El Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová tambien lo sabe.
Asi que siguiendo la premisa establecida para el levantamiento de la prohibición en el caso de los trasplantes de organos en el folleto Como puede salvarle la vida la sangre es que:
La Biblia NO comenta directamente sobre las transfusiones de sangre, por eso, cada Testigo tiene que tomar decisiones respecto a transfundirse sangre, algún componente principal o fraccion menor.

Todo esto me hace llegar a la única conclusión lógica que puedo expresar:

Aplicar las doctrinas dictadas por los autoiluminados del Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová es autocanibalismo cerebral y hasta la misma muerte!!

Por sus doctrinas antibiblicas, antinaturales, macabras y funestas. Simplemente Hermanito Alejese de la Watchtower / JW.ORG
Imagen
 















Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20131223054424AAHJWAm






La autora del blog no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos aquí volcados. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Hallan en latinoamericanos un gen que predispone a la diabetes tipo 2

Científicos de Estados Unidos han descubierto una variante genética común entre los mexicanos y otros latinoamericanos que parece aumentar el riesgo de contraer diabetes de tipo 2, informa este miércoles la revista "Nature".
Miércoles, 25 de Diciembre, 2013  -  13h12
 
 El equipo liderado por David Altshuler, del Broad Institute, afiliado a las universidades de Harvard y Massachusetts Institute of Technology, se centró por primera vez en estudiar a este grupo de población, después de que estudios comparativos anteriores de mayor extensión geográfica no arrojaran resultados claros.

Al examinar únicamente a latinoamericanos, observaron que alrededor de un 50% presenta una variación genética que se asocia con un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, mientras que esta variante solo está presente en un 10% de los asiáticos orientales y es inusual en europeos y africanos.

Se cree que esta mutación causa una alteración en el metabolismo de los lípidos y explicaría al menos un cuarto de las disparidades en el riesgo de contracción de diabetes 2 entre esos grupos de personas.

Además, según se explica en "Nature", la variante coincide con una secuencia genética hallada en el genoma de un neandertal, lo que sugiere que fue transferida de los antiguos humanos a los modernos.

De acuerdo con la revista británica, el descubrimiento "refuerza nuestra comprensión de esta enfermedad tan común y sugiere que los genomas neandertales pueden estar en la raíz de este legado genético".

La diabetes tipo 2, más común que la de tipo 1, es una enfermedad crónica que suele contraerse en la edad adulta.

Se caracteriza por altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre debido a que existe una resistencia a la insulina, que ayuda a procesarlo en las células a fin de ser almacenado para obtener energía.

Por lo general, la enfermedad se desarrolla lentamente y la mayoría de las personas que la padecen tienen sobrepeso cuando son diagnosticadas, pues el aumento de la grasa dificulta al cuerpo el uso de la insulina.
 












Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzJHdDI_YQ8oZqQkrOMzL3umkeHHPQHSlUPN_L2qoy1Y-YejS63oW5NDHH-TAdzBlStqBi4AQfTUx5keajsyRDZz5Sg6o9cErDzxLZgo6QpBLLdpAk4LT7L1xWi1BicSfal34XORmEW0EO/s320/stop_racismo.jpg
Fuente: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2013/12/25/nota/1957596/hallan-latinoamericanos-gen-que-predispone-diabetes-tipo-2

Cirujano británico habría dejado su firma en un hígado



El médico habría utilizado gas argón para dejar su marca en al menos un paciente, informó la prensa británica con datos del servicio de salud

miércoles 25 de diciembre del 2013


Londres (DPA). Un cirujano del hospital Elizabeth, en la ciudad inglesa de Birmingham, grabó sus iniciales en al menos un hígado de un donante implantado en un paciente en un caso flagrante de negligencia médica, asegura hoy el diario “The Daily Telegraph”.

El servicio nacional de salud británico NHS dijo a la agencia de noticias PA que ha puesto en marcha una investigación, aunque de momento no ha confirmado la denuncia. El cirujano habría sido suspendido.

Según el “Daily Telegraph”, el especialista grabó sus iniciales con ayuda de gas argon en al menos un hígado. El caso supuestamente salió a la luz durante una investigación rutinaria de un paciente al que el cirujano había trasplantado el hígado de un donante. De acuerdo con el diario, se teme que no se trate de un caso aislado.

La denuncia publicada por el periódico forma parte de un reportaje más amplio sobre errores cometidos en el sistema de salud pública británico. Una investigación sacó a la luz 148 casos que no debieran haber ocurrido, desde el tratamiento de partes del cuerpo equivocadas hasta la implantación de órganos equivocados pasando por instrumentos abandonados en cuerpos tras operaciones.














 

























Imagen: http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/1/6/716871.jpg
Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/1677981/noticia-cirujano-britanico-habria-dejado-su-firma-higado

 

Argentina: Una mujer le podrá donar un riñón a un amigo en la provincia de Salta

Una mujer le podrá donar un riñón a un amigo en la provincia de Salta
 

23-12-2013 | 18:06 hs
Autor: -- | Fuente: Telam


Fuentes del Poder Judicial de Salta informaron que la autorización es para la práctica de una ablación de un riñón a una mujer para serle implantado a un hombre, que es su amigo, previa realización de los estudios pertinentes y necesarios a cargo de los especialistas que intervendrán en el trasplante.

Al hombre le descubrieron poliquistosis renal en 1998 y desde 2000 es sometido a diálisis, por lo que la única solución posible a su problema es el transplante.

Esta enfermedad, que es congénita y hereditaria, produce insuficiencia renal crónica y terminal.

Los casos de ablación e implantes de órganos entre personas vivas -las cuales no están previstos en el artículo 15 de la ley 24.193, que reglamenta los casos de donación entre parientes y cónyuges- deben ser tratados en sede judicial.

Por ello, el hombre solicitó autorización para que su amiga le donara un riñón en vida.

En el trámite quedó constatada la necesidad de la intervención solicitada, dado el “elevado riesgo de muerte”
Originalmente, el pedido fue presentado como amparo, pero el juez le dio el trámite de medida autosatisfactiva, como solicitud de autorización judicial sumarísima y urgente.

El pedido de autorización de una ablación e implantación de órganos entre sujetos vivos, debe cumplir con los requisitos establecidos en la ley, que son la gratuidad del acto, el acto voluntario del dador, el consentimiento informado del dador y el receptor y las especificaciones médicas.

En el trámite quedó constatada la necesidad de la intervención solicitada, dado el “elevado riesgo de muerte” del receptor, y también se comprobó la larga relación de amistad existente entre las partes, por lo que se descartó que la práctica cubra un tráfico de órganos.

Asimismo, se constató que la decisión de donar por parte de la mujer responde a un libre y espontáneo gesto de solidaridad hacia su amigo.

Habiéndose dado cumplimiento a todos los requisitos exigidos por ley, y contando ya con el dictamen favorable de la Fiscalía de Cámara, el juez de la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial concluyó en que no había inconvenientes para autorizar el trasplante de riñón solicitado.

Ante esto, ordenó que se notifique a las partes intervinientes y se comunique lo resuelto al CUCAI Salta (Centro Único de Coordinación de Ablación e Implantes de Salta). 

















Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/196743/unamujerlepodradonarunrinonaunamigoenlaprovinciadesalta.html

 

Desarrollan una píldora de insulina que podría cambiar la vida de millones de diabéticos

Un grupo de científicos de la India han desarrollado píldoras de insulina que podrían reemplazar las inyecciones para las personas que sufren de diabetes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115077-india-desarrolla-pildora-insulina
Publicado: 23 dic 2013 | 18:45 GMT

Un grupo de científicos de la India han desarrollado píldoras de insulina que podrían reemplazar las inyecciones para las personas que sufren de diabetes.


La pastilla, buscada desde hace mucho tiempo, podría revolucionar la forma de tratamiento de millones de diabéticos al sustituir las inyecciones por píldoras, informan medios indios.

En los experimentos en ratones llevados a cabo por los investigadores del Instituto Nacional de Educación Farmacéutica e Investigación del país asiático (NIPER, por sus siglas en inglés), las píldoras disminuyeron los niveles de glucosa en sangre tanto como la insulina inyectada.

Además, los efectos de esta nueva forma de medicación contra la diabetes duraron más tiempo que la insulina inyectada, destacaron los científicos.

Los responsables deд trabajo indicaron también que la principal dificultad en un principio fue que la insulina en píldoras se desintegraba al llegar al estómago y no era absorbida con facilidad hasta el torrente sanguíneo a través del intestino delgado.

Para resolver estos problemas, los investigadores del NIPER decidieron usar lípidos para proteger la insulina de las enzimas digestivas, mientras que para facilitar su transporte y absorción se agregaron ácido fólico y un tipo de vitamina B.

 









Imagen: http://cdn.rt.com/actualidad/public_images/ca9/ca9019b2f177f17d7c529c8f9dd85a17_article.jpg
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115077-india-desarrolla-pildora-insulina
 

Un grupo de científicos de la India han desarrollado píldoras de insulina que podrían reemplazar las inyecciones para las personas que sufren de diabetes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115077-india-desarrolla-pildora-insulina

lunes, 23 de diciembre de 2013

'Recorriendo montañas con diabetes'



Tengo un Blog | 23/12/2013 - 02:23h

Portada del blog 'Recorriendo montañas con diabetes' Archivo Beatriz García


'Recorriendo montañas con diabetes' nació justo cuando empezaba a consolidar mi existencia en el mundo de las carreras de resistencia.

Recuerdo cuando empecé en el 2007 a practicar este deporte que la pasión por lo que hacía y la necesidad de transmitirlo hacía que escribiese largas crónicas al acabar cada competición para enviarlas a aquellos lectores asiduos que tenía. Y cada vez más, mi público fue aumentando y también el interés por otros deportistas diabéticos y no diabéticos sobre mi experiencia cuando todavía no había el boom actual del ultrafondo, y también el interés por parte del colectivo médico me fueron animando… y todo esto se juntó con la propuesta de Josu Feijoo, el primer diabético del mundo en subir en el Everest, que me animó a abrir el blog, y así nació este espacio que hoy en día forma parte de mi vida.

Y me sorprende y me alegra cuando en alguna competición se me acerca algún corredor que no conozco y me comenta que sigue mi blog, o también anécdotas tan increíbles de corredores que me dicen que han empezado a correr gracias a mí.

'Recorriendo montañas con diabetes' ha sido y es sobretodo el espejo de mis aventuras, tanto las que han ido bien, como las que no han ido tan bien, y es muy reconfortante recibir mensajes de ánimo cuando te encuentras a miles de kilómetros de casa.

A veces te preguntas si merece la pena el esfuerzo tanto en escribir todo detalladamente como en colgar las fotos, y después con cada mensaje, comentario, o anécdota a posteriori, te das cuenta de que sí!





















































Fuente: http://www.lavanguardia.com/participacion/tengo-un-blog/20131223/54397366682/recorriendo-montanas-diabetes.html

Científicos cubanos convocan a foro internacional sobre úlceras de diabéticos

Organización Editorial Mexicana
22 de diciembre de 2013
Xinhua

La Habana,Cuba.- El habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) convocó hoy a la tercera edición del Congreso Internacional sobre la Atención Integral al Paciente con Ulceras de Pie Diabético, que tendrá lugar en La Habana el próximo año.

"Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas" es el lema de la cita prevista del 10 al 12 de diciembre de 2014 en la capital cubana, dijo Manuel Raíces, secretario del comité científico, citado por la Agencia de Información Nacional.

Cuba mostrará los logros de programas integrales del Ministerio de Salud Pública para la prevención de la dolencia y el control metabólico de los pacientes, aseveró.

En la cita, que incluye cuatro simposios, científicos disertarán sobre la diabetes mellitus, la investigación básica en la cicatrización de heridas, el estado del arte mundial en los tratamientos de úlceras del pie diabético, y el diseño de programas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cuba posee una terapia única en el mundo, la inyección http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3234509.htm, que favorece la cicatrización de las úlceras del pie diabético, desarrollada por el CIGB y que se ha aplicado a más de 100.000 personas.

El fármaco cubano ha disminuido el riesgo relativo de amputación por la referida enfermedad en más de 71 por ciento.
























































































Fuente: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3234509.htm

Pacientes renales, olvidados en México


El 78% de los pacientes con este padecimiento no reciben terapia adecuada, dice Renato Núñez Ortiz; pese a esto, el país gasta mucho en tratamientos pero no en medidas para prevenir la enfermedad.
 

Por: Renato Núñez Ortiz* |
Lunes, 23 de diciembre de 2013 a las 06:01



 

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en nuestro país es un serio problema de salud pública, originado principalmente por enfermedades crónico degenerativas mal controladas, principalmente Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión Arterial Sistémica (HAS); lo que implica un gasto dramático para el paciente y el sistema de salud en general.

El tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica se realiza a través del Tratamiento de Reemplazo Renal (TRR), que está conformado por tres modalidades: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal; este último procedimiento está reservado a los pacientes más graves. Sin dejar a un lado la enfermedad de base, la cual debe estar en estricto control.

En la actualidad, la cantidad de personas en TRR en México es de 52,000 aproximadamente; de las cuales el 80% son tratadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta institución estima una incidencia de pacientes con IRC de 377 casos por millón de habitantes y una prevalencia de 1,142. En esta misma entidad, en el año 2009 la IRC ocupó el tercer lugar en el gasto por padecimientos, con una inversión de $4,712 millones en una población que representa el 4% de sus derechohabientes, lo cual nos deja claro el gasto tan importante que significa un paciente con este problema.

En ese mismo año, 2009, la Secretaría de Salud (SSa) informó que solo el 22% de los pacientes que requieren TRR realmente lo reciben; es decir, un 78% de pacientes con el padecimiento no acceden a esta terapia, lo cual en el cálculo equivale a 236,000 personas en esta situación.

Números

Este razonamiento nos permite ver la necesidad de ampliar la cobertura para poder otorgar tratamiento cada vez a más pacientes nefrópatas. Sin embargo, el tratamiento es de costos elevados. En el estudio de la SSa se comenta que el costo anual estimado por tratar a este 22% de pacientes es de $7,550 millones aproximadamente, si cubriéramos el 100% de estos pacientes el costo se elevaría a $34,000 millones.

He aquí una importante razón por la cual la prevención es de vital importancia para el futuro de nuestro sistema de salud y obviamente para el propio bienestar de nuestra población. Es momento de realizar estrategias para evitar un futuro sombrío.

Actualmente el número de pacientes diabéticos, hipertensos y con sobrepeso u obesidad está en aumento; de la mano por supuesto con la IRC, la cual recordemos que es una complicación de las tres patologías mencionadas previamente; por lo que una estrategia de prevención y adecuado control de estas enfermedades impactará de manera directa en la prevalencia e incidencia de las nefropatías.

En 2012, durante el Foro de Alto Nivel sobre Estrategias y Prevención de la Diabetes en México, se comentó que un incremento de un 60% en el gasto en prevención de complicaciones resultaría en un ahorro de $100,000 millones para el año 2050 solamente en el contexto de la diabetes. De lo contrario para este año en mención, el gasto en salud para el manejo de las complicaciones causadas por las enfermedades crónico-degenerativas que más nos aquejan será impensable y catastrófico.

Cómo prevenir

¿Qué podemos hacer para prevenir este probable futuro? La respuesta no es sencilla, pero es sumamente viable.

Se requiere de un esfuerzo conjunto por parte de las autoridades sanitarias, médicos, enfermeras y pacientes. Las autoridades, por su parte, pueden ampliar el presupuesto para las campañas y los programas de salud enfocados a la prevención.

Es una inversión importante, en efecto, pero en unos años tendrá una retribución aún mayor. Los médicos y personal paramédico deben enfocarse en el adecuado control de las personas que padecen de alguna enfermedad crónico-degenerativa y la educación, precisamente para disminuir la incidencia de estas enfermedades y evitar sus complicaciones.

También se debe promover, en conjunto con las autoridades, un estilo de vida más sano: concientizar a la población de las consecuencias del tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, así como una mala alimentación. Por último, es momento de promover el empoderamiento del paciente sobre su enfermedad; es decir, hacer responsable a la persona de su padecimiento y de las consecuencias que pueda tener sobre él mismo y los demás el adecuado control de su enfermedad o la omisión de la misma.

El primer nivel de atención forma parte fundamental en este aspecto, ya que es aquí donde podemos realizar diagnóstico de IRC, referencias oportunas al especialista, así como un control adecuado en conjunto con el mismo.

Un factor con el cual podemos mejorar el pronóstico del paciente nefrópata es el diagnóstico temprano de la enfermedad, a través de la clínica y/o ciertos parámetros de laboratorio, mismos que se pueden realizar en el primer nivel de atención; por lo que promover o incentivar la detección temprana de IRC en pacientes con factores de riesgo, así como el control adecuado de pacientes con alguna condición crónico-degenerativa -principalmente DM e HAS y el prevenir que la población las desarrolle- son medidas necesarias y piedra angular para un mejor futuro de la salud en México.

Mecanismos de acceso

Es preciso encontrar la manera en que la población tenga la oportunidad de acceder a procedimientos de TRR.

Actualmente se realizan procedimientos de hemodiálisis con reutilización de filtros para el mismo paciente, lo que ha ayudado a disminuir los costos del procedimiento. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha desarrollado nuevos protocolos y dispositivos médicos para hacer de la hemodiálisis un proceso más efectivo y menos costoso.

El Seguro Popular está estudiando la posibilidad de añadir esta intervención a su Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes). Los hospitales privados y centros de diálisis pueden proporcionar servicios de TRR a un costo más accesible para la población en general, así como para las aseguradoras.

La tarea es titánica y requiere de esfuerzos conjuntos, pero si todos los actores mencionados aportan lo necesario entonces podremos estar ante un futuro mucho mejor para la población.

*El autor es licenciado en medicina y gerente médico de PwC en México. Su correo es renato.nunez@mx.pwc.com






































Imagen: http://static.cnnexpansion.com/media/2013/12/20/health_media.jpg
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2013/12/20/los-costos-de-la-insuficiencia-renal

 

Males renales, el drama detrás de la epidemia en Bolivia

Los casos se multiplican en Santa Cruz y los hospitales están saturados para los servicios de diálisis
Males renales, el drama detrás de la epidemia
Salud. Los pacientes que padecen insuficiencia crónica aumentan y no hay una óptima cobertura de servicios sociales públicos para apoyarlos.
Lunes, 23 de Diciembre, 2013


Hace tres años le diagnosticaron insuficiencia renal y dos que lucha para ingresar a la lista de personas que aguardan por un trasplante de riñón en Santa Cruz.

“Mis hijos han hecho lo posible, pero no han sido compatibles y los estudios han sido desfavorables para mí. Aún así voy a seguir en la lucha porque sé que mi calvario será menos complicado y menos costoso si es que lo logro”, expresó con mucho optimismo la señora María (nombre ficticio), de 43 años.

Los pacientes que aguardan para esta intervención, según la coordinadora de regional de trasplantes de Santa Cruz, no superan las 50 personas, aunque son más de 500 las que se dializan o aguardan en lista para este tratamiento dentro de los hospitales públicos de la capital.

Entrar a la lista de espera para trasplantes es difícil. Entrar a la lista de personas que serán sometidas a un trasplante de riñón es como conseguir una visa a Estados Unidos, todos quieren conseguir aquel pase, pero son pocos los que logran el objetivo.

Entre tanto, lo que le queda a la mayoría de los pacientes que padecen alguna complicación renal es una espera para acceder a los tratamientos o terapias sustitutivas al sistema de salud renal.

"Aquí se ve de todo, hay gente que se deshace de todas sus pertenencias de valor y hasta de sus casas para poder hacerse la diálisis", dice una enfermera, que prefiere reservar su nombre, en la sala de hemodiálisis del hospital San Juan de Dios.

"Si las autoridades supieran los sacrificios que uno hace para llegar aquí y alargar un poco más nuestras vidas, se esforzarían para que accedamos a este tratamiento sin tantas humillaciones", expresó con un tono de voz agotada la señora Esther (nombre ficticio), quien afirma estar esperando desde hace diez días para que le hagan una diálisis.

"Si no me muero antes, voy a ingresar a la lista y si es así mis hijos tendrán la conciencia tranquila de que hicieron todos los esfuerzos por mantenerme viva, no sé cómo quedará la de las autoridades de ver que tanta gente pobre sufre y se muere por las carencias que hay en los hospitales", reprochó con lágrimas en los ojos, en alusión a la necesidad de más aparatos que permitan a más personas acceder a este tratamiento.

Es que son contados con los dedos de una mano los centros de salud pública y seguros sociales que cuentan con este tratamiento o dan algún apoyo previo al trasplante del riñón en nuestra ciudad. No obstante, la mayoría de ellos está saturado y no cuenta con espacios para abrir paso a nuevos pacientes para hacerse este tratamiento esencial para que una persona con insuficiencia renal viva.

Es el caso de la Caja Nacional, el hospital San Juan de Dios y el Japonés donde los pacientes deben esperar meses para realizarse el tratamiento que precisan al menos dos veces por semana.

La epidemia se expande con la diabetes y hospitales no dan abasto. Según los expertos, los problemas de salud renal son una epidemia mundial que también afecta a Bolivia donde estas complicaciones van en ascenso y vienen acompañadas por el incremento de casos de diabetes e hipertensión.

Solo como dato, la Fundación de ayuda social, Davosan, estima que asistió a por lo menos 600 personas del departamento y el país que llegaron a esta institución para acceder a medicamentos y tratamientos relacionados a la enfermedad y en algunos casos para recibir ayudas posteriores a un trasplante de riñón.

Si bien el responsable de la Coordinadora Regional de Trasplantes del Departamento, Néstor Vaca Pereira, indicó que en el país no existen cifras de la enfermedad, advierte de un incremento indiscriminado de casos de insuficiencia renal no solo en el departamento, sino a nivel nacional que está reflejado en la situación de los hospitales que no cuentan con cupos y espacios para atender la demanda de pacientes que enfrentan estos problemas de salud.

"Hemos solicitado un informe detallado a cada hospital para que nos indiquen la cantidad de pacientes que están asistiendo con miras a brindar las condiciones y las logísticas necesarias para esta población vulnerable", indicó el experto quien admitió también que las políticas vigentes poco o nada logran paliar este problema de salud pública.

Hay que mudar la cultura alimenticia. Para el nefrólogo y especialista en implantes, Herland Vaca Díez, el incremento de casos de enfermedades renales del país son una consecuencia del aumento de los casos de diabetes que está ligado a los malos hábitos alimenticios.

"Cuando disminuye la pobreza, la gente pasa a comer más, pero comen no en calidad, sino en cantidad", señaló el experto a tiempo de explicar que la ingesta de los hidratos de carbono, hacen que el paciente tenga más sobrepeso y obesidad y también mayor incidencia de la diabetes.

Cabe destacar que la diabetes significa más del 40% de la causa que lleva a la insuficiencia renal en los adultos.

Lo más lamentable, señala, es la cobertura de salud pública que tiene, pues la Caja Nacional de Salud sería el único ente que cubre la asistencia a los pacientes que enfrentan estos males, aunque no en su totalidad.

También se conoce que en los hospitales Japonés y San Juan de Dios se realizan las diálisis, aunque el costo por tratamiento es de Bs 500 y la mayoría de los pacientes que precisa este tratamiento para vivir la debe hacer al menos tres veces a la semana.

En este sentido, el galeno hizo notar la falta de interés y de políticas de Estado que apunten a revertir este problema de salud pública.

No obstante, resaltó la necesidad que tiene el sistema público de hacer un control epidemiológico a fin de tener un registro o porcentaje de las personas diagnosticadas y de qué manera enfrentan a la enfermedad.

"Nada de eso hay en Bolivia ni de esta ni de muchas enfermedades de salud pública, el problema del país es que se compran aviones militares y no tenemos números relacionados a la salud a excepción de algunas poblaciones", indicó
Respecto a la epidemia de enfermedades renales que afecta notablemente al departamento y al país, sugirió también la necesidad de políticas que apunten a un cambio de hábitos alimenticios en la sociedad que es la principal causa para que surjan este tipo de problemas sociales. "Hay que mudar la cultura alimenticia, ingerir alimentos que no tengan azúcar. Hay que ingerir más frutas y verduras en esto no se ha trabajado mucho", señaló Vaca Díez a tiempo de sugerir también la mejor promoción de los beneficios y bondades de la donación de órganos fundamental no solo para las personas que padecen problemas renales, sino para la sociedad en general.

"Si no me muero antes, voy a ingresar a la lista y si es así, mis hijos tendrán la conciencia tranquila de que hicieron todo por mantenerme viva. No sé cómo quedará la de las autoridades de ver que tanta gente pobre sufre por las carencias en los hospitales”.


Esther
Paciente con insuficiencia renal crónica


La gente que no tiene dinero, con insuficiencia renal vivirá mientras tenga algunos pesos, el rato que se le acaban "termina la lucha. Tenemos que trabajar en la prevención de estas enfermedades porque es difícil reducir los costos de estos males”.


Herland Vaca Díez
Nefrólogo experto en trasplantes









"Hay que expandir la cultura de la donación de órganos y a los donantes hay que insistirles
en que deben de hablar de esta acción altruista en familia para evitar conflictos y dilemas".


Néstor Vaca Pereira
Coordinador regional de trasplantes







Punto de vista

Dolly Montaño
Experta en salud pública

"Hay que prevenir, la gente debe hacerse controles'

“Está comprobado que la diabetes es la causa del 50% de los casos de pacientes con problemas renales; aumenta la diabetes y aumentan los problemas renales.

Se está trabajando para que la gente cambie y corrija sus hábitos dietéticos. Sin embargo, cada vez hay más gente con esta enfermedad o con presión arterial alta que también hace que la gente se enferme de los riñones. Lo que importa es trabajar en la prevención. La gente debe hacerse un control por lo menos una vez al año para saber cómo está su azúcar.
Hay otras enfermedades que pueden llevar a un problema renal, la gente tiene que hacerse a la idea de que tiene que realizarse un control y si llega a detectar un problema, cuidar el riñón.

Mucha gente termina con el daño renal, se entera al final cuando su riñón está fallando muchísimo.

El riñón empieza a fallar lentamente y nos damos cuenta de que algo está mal pero no lo hacemos, tenemos la información y no accionamos”.







Fuente: http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Males-renales,-el-drama-detras-de-la-epidemia--65406574065406&cat=1&pla=3&id_articulo=134797