Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Registran por primera vez el Heberprot-P en Europa

El medicamento ha beneficiado a más 150 mil personas de 20 naciones, incluidos 31 mil pacientes cubanos, fue registrado oficialmente en Turquía


Autor: Lisandra Fariñas Acosta | internet@granma.cu
26 de septiembre de 2014 23:09:45

La única terapia de reemplazo desa­rrollada en el mundo capaz de lograr granulación efectiva y potenciar la cicatrización en úlceras del pie diabético, el medicamento cubano Heberprot-P, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), fue registrado oficialmente hace pocos días en Turquía.

Aún bajo la probada efectividad de este producto, con el que se han be­neficiado hasta la fecha unos 31 mil­ pacientes cubanos y más de 150 mil de otras 20 naciones, persistía la resistencia de varias multinacionales de medicamentos para que este fármaco líder se registrara en Europa.

De ahí que —explicó a Granma Omer Giray, presidente de la compañía turca GIRAYLAR (con una década de negocios en Cuba) y socio comercial de la compañía HASBIOTECH, de esta misma nación— el registro del Heberprot-P en Turquía por esta última empresa, fundada única y exclusivamente para hacer negocios con Cuba en el campo de la biotecnología, representa un paso significativo.
Imagen
“Si bien hoy Turquía no es miembro completo de la Comunidad Eu­ropea, sí hay acuerdos importantes firmados entre nuestro país y la Unión, como son los referentes a la industria farmacéutica y el registro de medicamentos. Así, tener el producto registrado en Turquía es paralelo a tenerlo registrado en Europa, gracias a estos convenios. Aunque de un país a otro puede haber pequeños cambios por las características de cada territorio, la forma que se utiliza para el registro es la misma o muy similar”, señaló.

“Queremos ampliar las relaciones entre nuestros países. En este sentido, la biotecnología es una de las esferas comerciales más importantes entre ambas partes y esperamos que cada día sean más fuertes y prósperos los vínculos”.
Por su parte, el doctor Luis Herrera Martínez, director general del CIGB, comentó que el resultado obtenido es de trascendencia en el plano comercial, regulatorio, y de las relaciones bilaterales.

La diabetes en Turquía, como en todo el mundo, es un problema de salud serio. Hablamos de una na­ción de 80 millones de habitantes donde se estiman no menos de cin­co millones de diabéticos. De es­tos deben padecer úlcera del pie diabético, más de 100 mil personas anuales, y no menos de 60 mil deben ser tributarios de este tipo de medicamento. La introducción del Heberprot-P debe permitir reducir alrededor de 40 a 50 mil amputaciones, lo cual se traduce en términos de bienestar para la población”, refirió el doctor Herrera.

Otros importantes productos del CIGB como el Heberon Alfa- R están siendo comercializados en Turquía y Azerbaiyán junto al Heberprot-P. Se encuentran en fase de registro otros medicamentos del Centro de In­munología Molecular (CIM) como el anticuerpo monoclonal para el tratamiento del cáncer de pulmón, Rocotumobab y ya están registrados otros como el Epoetin Alfa y el Filgastrim.




Para el investigador Jorge Berlanga Acosta, responsable del proyecto de cicatrización y citoprotección del área de investigaciones biomédicas del CIGB, sin duda el Heberprot–P podrá ayudar a reducir los índices de morbimortalidad en Turquía por esta enfermedad. “Mantenemos una sistemática vigilancia en términos de la competencia de otros productos, y el nuestro continúa siendo líder para una entidad huérfana de un tratamiento diferente al de una cirugía mutilante. El Heberprot-P sigue siendo la única opción; con varias ventajas: prolongar la sobrevida del paciente cicatrizado, y prevenir de una manera significativa la recurrencia de la úlcera; beneficios que hasta el momento no logra ninguno de los medicamentos aprobados internacionalmente”, dijo.

Añadió el señor Omer Giray que existen otros proyectos conjuntos dentro del campo de la biotecnología, como la construcción en Turquía de una planta de producción para llenar y envasar productos cubanos, que debe estar lista a finales del 2015. “Así los costos se abaratarán mucho para Cuba si logramos producir y mandar luego a sus clientes desde el Medio Oriente hasta África y parte de Rusia”.

“Tenemos además esperanzas puestas en los resultados de la vacuna contra la hepatitis C que se en­cuentra actualmente en fase experimental en el CIGB. Queremos ser socios y procesar todas las fases. Asumiremos todos los costos y riesgos sin dejar que afecte a la parte cubana y confiamos en que sacaremos en poco tiempo un producto al mercado mundial juntos”, refirió.

El Heberprot-P fue además recientemente aprobado por el De­par­ta­mento del Tesoro de los Es­tados Unidos, que concedió la licencia bajo el concepto de responder a una ne­ce­­sidad médica no resuelta para que su máxima autoridad reguladora, la FDA, someta a estudio este producto.




Publicado en http://www.granma.cu/salud/2014-09-30/registran-por-primera-vez-el-heberprot-p-en-europa

miércoles, 27 de agosto de 2014

Sobre Diabetes: una nota al pie

Por Jorge Hernández Álvarez
26 Ago 2014 - 2:08pm

Caminar por la orilla del mar, dígase sol, playa y arena puede ser la fórmula habitual del cubano para pasar con mayor alegría el verano en esta tierra tropical rodeada de tanta agua. ¿Pero cuántos de nosotros, al hacerlo, no nos hemos lastimado al tropezar con algo oculto en la superficie arenosa, o enterrado algún objeto extraño en la planta del pie durante el recorrido?

Quizás a esa pequeña lesión la mayoría de las personas no suele prestarle mucha atención, pero para el más de medio millón de diabéticos que existen oficialmente en Cuba, no reparar en ello puede acarrearles adversas consecuencias.

Desde luego, la culpa no es de la playa, ni padecer tal condición impide el disfrute pleno de las bondades de nuestro mar, pero en el caso de estas personas existe el riesgo de sufrir complicaciones debido a lo que se conoce como pie diabético, a partir de heridas cotidianas o rozaduras en esa parte del cuerpo.

Sobre tal asunto, el Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y de Primer y Segundo Grado en Endocrinología, doctor Eduardo Álvarez explicó a Cuba Contemporánea que se llama Pie Diabético a la infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos del pie asociados a neuropatía y/o enfermedad vascular periférica en los pies de personas con diabetes mellitus.

No obstante, existe otro concepto como el de Pie de Riesgo, advierte el también especialista de la Clínica de prevención y cuidados integrales del Pie Diabético del Centro de Atención al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología.

Esta última noción alude a cualquier individuo con diabetes mellitus en el que se demuestre, por mínimo que sea, enfermedad vascular periférica, neuropatía diabética periférica, artropatía (deformidades de los pies) y/o dermopatía.

En el caso de la dermopatía se incluyen solo las que tienen una influencia directa en el desarrollo del pie diabético, como las micosis de las uñas y el macerado interdigital, la hiperqueratosis plantar, las fisuras plantares y la resequedad de la piel.

Según el Grupo internacional de trabajo de pie diabético de la Federación Internacional de Diabetes, cada año unos cuatro millones de personas con diabetes desarrollan úlceras en los pies.

La prevalencia varía de un país a otro y es aproximadamente entre 1.5-10%, con una incidencia de entre 2.2-5.9%. De estos, entre el 10-15% termina en una amputación, de ahí la necesidad de estar pendientes para evitar esta situación.

De acuerdo con el doctor Álvarez, el pie diabético no es más que una complicación crónica de la diabetes en una persona que no ha llevado un buen control metabólico luego de muchos años, y en la que se involucran múltiples factores, generalmente a consecuencia de la obstrucción de los vasos sanguíneos de pequeño, mediano y gran tamaño.

Por ejemplo, refiere el galeno, la microangiopatía (obstrucción de pequeñas arterias), es la causa de la neuropatía diabética periférica de los miembros inferiores, responsable de la pérdida de la sensación de protección del pie, es decir, si no hay dolor, la persona no se da cuenta cuando se producen lesiones en los pies como cuando pisamos un clavo o un vidrio, o cuando se introduce un pequeña piedra en los zapatos.

Además, agrega, la neuropatía es responsable de la pérdida de la fuerza y el tono de los músculos del pie, por lo cual se es propenso a caídas y se producen con más facilidad deformidades que cambian los puntos de apoyo con la consecuente formación de callosidades, que si no se rebajan, pueden llevar a la aparición de lesiones.

Por otra parte, la macroangiopatía (obstrucción de grandes y medianas arterias), produce la temida insuficiencia arterial periférica, impidiendo la irrigación correcta de los pies, que ante cualquier lesión, dificulta la correcta cicatrización de la misma, al llegarle poco oxígeno. Ante esta situación, si no se tienen los cuidados apropiados de los pies, se aumenta el riesgo de ulceraciones, considera el especialista.
¿CÓMO EVITAR EL PIE DIABÉTICO?

Según el doctor Álvarez, lo más importante en la prevención de lesiones en los pies es educar a la población diabética sobre los cuidados de esta parte del cuerpo. Esto lo lleva a cabo cualquier personal de los equipos multidisciplinarios de salud, como por ejemplo el médico y enfermera de la familia, el podólogo, el promotor de salud, diabetólogos, angiólogos e incluso personas con diabetes capacitadas para hacerlo.

Los principales consejos son: 

  • inspección diaria del pie para detectar lesiones como ampollas, hemorragias, maceraciones o fisuras interdigitales y signos de presión del zapato. Con ese fin se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón, o se les puede pedir ayuda a amigos y familiares. 
  • Antes de proceder a calzar el zapato, inspeccionar con la mano su interior para detectar resaltes, costuras con rebordes o cuerpos extraños. 
  • Cambiar las medias y los zapatos dos veces al día
  • Usar medias bien calzadas. 
  • No usar medias con costuras y evitarlas con borde elástico
  • Preferir las de algodón y de colores claros. 
  • No caminar nunca sin calzado. 
  • Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina. 
  • No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentar los pies. 
  • No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente. 
  • Si se utiliza esmalte de uñas, retirarlo cada cierto tiempo para dejar respirar las uñas.
  • Además, se aconseja lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. 
  • Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos. 
  • Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo o pedir ayuda. 
  • Aplicar crema hidratante después del baño, respetando las uñas y la región interdigital.
  • Si los pies están fríos por la noche, usar medias que sean de algodón o lana para conservar el calor corporal. 
  • No cruzar las piernas en la posición sentada. 
  • No usar agentes químicos para eliminar granos y callos. 
  • Acudir periódicamente a los servicios de podología del área de salud.
  • Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o maceración aunque sea indolora.
  • Asimismo, se recomienda el uso del calzado adecuado, que debe ser cerrado, con aportación de amplia superficie y preferiblemente hecho de un material de piel suave, flexible y a la vez sólida, sin costuras interiores que puedan erosionar el pie. 
  • El cierre ideal debe ser de velcro o cordones y el tacón inferior a cuatro centímetros y ancho. 
  • Resulta aconsejable además al comprar el calzado, probarse los dos zapatos y llevarlos pocas horas cuando son nuevos.
    Imagen
¿CÓMO COMBATIR EL PIE DIABÉTICO?

Precisamente en la lucha contra esta dolencia, el doctor Álvarez concedió importancia a la labor de las Clínicas del pie diabético, que a través del trabajo de equipos multidisciplinarios de salud velan por el bienestar de los pacientes con Diabetes mellitus.

En ese sentido, destacó el papel fundamental del podólogo, profesional muy importante en la prevención y cuidados de las lesiones de los pies.

Además de realizar acciones de prevención como el corte de uñas y rebaja de callosidades plantares periódicamente, los podólogos están capacitados en algunos procederes como la cura de las lesiones, y son también, capaces de determinar puntos de presión anómalos y orientar el uso correcto de plantillas y calzado.

En el combate contra esta complicación crónica de la diabetes, el especialista igualmente resaltó la aplicación del Heberprot-P, que es un factor de crecimiento epidérmico, una proteína presente en el organismo que ayuda al proceso de cicatrización, y que se encuentra deficitaria en las personas con pie diabético.

Al infiltrarse en el fondo de la úlcera, explicó el galeno, este medicamento garantiza que dicha proteína haga su función correctamente y no sea degradada por las bacterias que viven en la superficie.

Esta vía de infiltración es la que ha logrado cambiar paradigmas en el tratamiento del pie diabético y ha salvado de la amputación a más de 140 mil personas en Cuba, Venezuela y otros países.

Producido en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Heberprot-P se utiliza ampliamente desde 2007, por los servicios de angiología de todos los hospitales, así como también en un porcentaje importante de policlínicos, extendiéndose a la atención primaria de salud en los últimos años.
Imagen
De esta forma, en Cuba más de 29 mil pacientes han recibido la terapia con la consiguiente reducción del 80% del riesgo de amputación.

Según el especialista, es importante destacar que el éxito de este medicamento depende de una correcta técnica de aplicación y de los cuidados que el equipo multidisciplinario brinde, pues por ejemplo, para su uso no debe existir infección, y el lecho de la úlcera debe estar limpio, así como el paciente bien controlado de su glucemia.
ALGUNOS CONSEJOS ADICIONALES

De acuerdo con el doctor Álvarez, el mensaje más importante es que esta temida complicación de la diabetes se puede prevenir. Las pautas para conseguirlo son las siguientes: lograr un buen control metabólico, que incluye no solo el control del azúcar en la sangre, sino también el del peso corporal, la presión arterial y los lípidos en sangre fundamentalmente, y todo esto mantenido en el tiempo. Llevar adecuadamente el plan de alimentación y el de ejercicios físicos. Dejar de fumar. Aprender a convivir con diabetes y entrenarse en el cuidado de los pies.

Asimismo, se recomienda acudir a la consulta de seguimiento de su enfermedad tantas veces como el equipo médico lo estime y para ello si se logra involucrar en estas actividades a la familia y a la comunidad, se estará garantizando además que nuestra población con diabetes mellitus sea más saludable y tenga mejor calidad de vida, acotó el galeno.

miércoles, 23 de abril de 2014

Medicamento cubano podría salvar vidas en EEUU: el obstáculo, el bloqueo

Lisandra Díaz Padrón - Progreso Semanal.- Hace siete años se dio a conocer uno de los mayores hallazgos de la ciencia cubana. En los laboratorios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) nacía la fórmula que ha beneficiado a más de 148 mil personas diabéticas en todo el mundo. Heberprot-P es su nombre.

Se trata de un medicamente que consigue una terapia de reemplazo, eficaz y única, dirigida a promover la cicatrización en úlceras del pie diabético, y por ende a reducir el riesgo de amputación en estos pacientes.

Los visibles avances en la aplicación de este producto en más de 28 mil diabéticos cubanos han posibilitado su aceptación en países como Venezuela, Argentina y Turquía, e iniciar su extensión en Ecuador y Argelia. Está registrado en una veintena de naciones, y se espera para 2015 la inscripción en otras veinte.

Heberprot-P es se ha abierto camino en un contexto mundial que demanda el empleo de estrategias para atender una enfermedad que para 2035 afectará a 592 millones de personas. Estados Unidos es uno de los países, después de China e India donde más se incrementa el número de afectados por la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Es por eso que el interés hacia la experiencia cubana se hace creciente por parte de médicos, académicos e investigadores en Estados Unidos, pero las complejas relaciones políticas entre ambos países imposibilitan el uso del producto en esa nación.



No obstante, este año, por primera vez, Jorge Berlanga, el científico considerado padre del Heberprot-P pudo exponer los resultados de su hallazgo en Washington y Los Ángeles, un paso que muchos estiman como esperanzador. Progreso Semanal quizo conocer sus impresiones sobre esa experiencia y acerca de la venidera conferencia internacional sobre el control de la diabetes que se celebrará en Cuba en diciembre próximo.

Lisandra Díaz Padrón: ¿Cuál es la historia breve del Heberprot-P?

Jorge Berlanga: En el año 1984, sin haberse inaugurado el CIGB, quien clona y expresa el gen codificante para el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) fue su actual director Luis Herrera. Ya en 1987 Cuba tenía FCE purificado como proteína madura. Fuimos el segundo país después de los Estados Unidos. La primera línea que se desarrolla fue la de formulación tópica; ante una herida todos tenemos el instinto de aplicar sobre ella, cuando en realidad el mecanismo de cicatrización es de lo profundo a la superficie.

En el ´91 comenzamos a trabajar aspectos de la farmacología relacionados con el FCE. Ya en el ´94 emprendimos una línea paralela de investigación donde inyectábamos el FCE. Para serle honesto, yo nunca estuve completamente satisfecho con los resultados de la aplicación de manera tópica. Entonces los experimentos nos dieron pauta de que esa no era la vía de aplicación adecuada, y eso nos llevó a desarrollar la hipótesis de que inyectando en los bordes e inferiores de la úlcera podríamos rescatar y regenerar tejidos.

El primer ensayo clínico comenzó en el 2001. Claro, eso pudimos hacerlo porque aquí en el Centro disponíamos de grandes cantidades de FCE obtenido por vía recombinante, con un alto nivel de pureza, exactamente homólogo al que tenemos los humanos. El mensaje principal que trasmitieron todos esos estudios es que la farmacología de la administración tópica no tenía nada que ver con la inyectable.

Primero fueron 15 pacientes, de manera que para finales de 2002 ya teníamos 29, de ellos 17 completaron el tratamiento y salvaron su extremidad. Digamos que fue la base de la plataforma de despegue del Centro, del grupo que ha articulado y dirigido el director, Doctor Luis Herrera para desarrollar la formulación que hoy tenemos, único factor de crecimiento fabricado en el mundo para uso inyectable.

LD: Usted dice que nunca había participado en el evento más importante que agrupa a los profesionales de Norteamérica que atienden a pacientes afectados por . ¿Por qué logran la participación este año?

JB: David Armstrong, una celebridad en la temática sobre úlceras del pie diabético, auspicia desde el punto de vista clínico los eventos de este tipo y nos cursó la invitación. Él participó en el congreso Heberprot-P 2012 celebrado en Varadero, y además ya lo conocía desde la reunión de la Sociedad Americana de Cicatrización celebrada en Toronto en el año 2008.

Cuando nos visitó tuvo la oportunidad de asistir a la sala de Angiopatía del hospital de El Rincón, por eso ya conoce de primera mano el medicamento. Además se ha nutrido de la literatura y también tenemos publicaciones en conjunto. De alguna manera se ha ido familiarizando con el Heberprot-P y a su vez ha facilitado la comunicación de nuestro equipo con otros miembros de la comunidad médica científica de Estados Unidos.



LD: ¿Qué tal fue la experiencia?

JB: Mi charla fue la segunda, luego de la conferencia plenaria del profesor Andrew Bolton, presidente de la Asociación Europea para estudios de la Diabetes. Este evento reúne a las celebridades de Norteamérica y de otras latitudes cada año en el mes de marzo. Mediante ese intercambio los presentes se actualizan sobre el avance en cuanto a técnicas quirúrgicas, tratamientos alternativos y farmacológicos.

Fue algo extraordinario que lográramos ir. Sin dudas una gran oportunidad para dar a conocer el producto, y poder decir en un espacio como este, todo el beneficio que le hemos aportado al ser humano que está o estuvo en una cama. En el propio Estados Unidos se amputan cada año entre 70 y 80 mil personas por esta causa. La atención de la ulcera es costosa, los gastos lo incluyen todo: cirugía, anestesia, medicamentos, estancia en el hospital. ¿Cuán provechosa no resulta entonces una terapia que sólo en días comienza a dar resultados en las lesiones más complejas?

LD: ¿Entonces esta oportunidad puede vislumbrar otros caminos?

JB: La verdad, yo no me imaginé que el medicamento y como tal la presentación fuera tan acogida. Muchas personas estaban conectadas a la red de la Organización Panamericana de la Salud. Creo que desde todos los países de Latinoamérica estaban al tanto, además.

Y con ello no quiero transmitir que esto signifique una victoria. Hay que verlo como la sana satisfacción, el enaltecimiento de valores y principios martianos, porque Patria es Humanidad. No consideramos que esta oportunidad constituya una razón para sentirnos jactanciosos. Es, sencillamente, el poder compartir un logro de la ciencia cubana y revolucionaria, con el pueblo norteamericano, así de simple.

El Heberprot-P está a la disposición de ellos. Entonces los que hacen leyes, los que toman decisiones políticas, tienen en sus manos la posibilidad de ayudar a rescatar de la amputación a sus compatriotas. Estamos dispuestos a hacerlo, a llegar a quien lo necesite, sin ningún tipo de jactancia, o de falsos valores, para nada, lo haremos el día que sea, con la mayor humildad del mundo.

LD: ¿Mientras tanto cómo resuelve esta dolencia un paciente norteamericano?

JB: Ellos tienen diferentes alternativas, ninguna es farmacológica. Una de ellas, su caballo de batalla, es una bomba que hace un tratamiento de vacío sobre la herida. Es un aparato caro, que se renta a los hospitales. Este mecanismo tiene una especie de ventosa que se adhiere a la zona de piel intacta, adyacente a la herida, y hace un vacío.

Según algunos especialistas, la bomba estimula la cicatrización. Cierto es que extrae el exudado, el pus y todo el material contaminado. Pero de ahí a cerrar la herida, es otra cosa. Ellos tienen un gran conjunto de vendajes y apósitos que se utilizan para lesiones de menor grado. Sin embargo, el Heberprot-P está indicado para lo que se llama un nicho huérfano en medicina, o sea, para esas lesiones de mayor complejidad que no tienen tratamiento y casi todas terminan en la amputación.

LD: ¿Además de la no comercialización, qué otros aspectos relacionados con el Heberprot-P se frustran a raíz de la política del gobierno norteamericano hacia Cuba?

JB: Yo creo que hasta el desarrollo de las relaciones humanas. Este que te está hablando, por ejemplo, puede que sea el investigador cubano que más amigos investigadores y médicos tenga en los Estados Unidos, y realmente me he percatado que tienen temor a comunicarse, temores a intercambiar, temores a donar, temores a todo.

El principal problema a veces no es la limitación para adquirir un reactivo, o un recurso, o un kit. A veces la limitación mayor reside en la imposibilidad del debate, del intercambio, del escuchar un consejo de una persona que lleva años transitando por donde tú comienzas a transitar y que te puede dar, como ellos mismos dicen, el know how, o sea el cómo, el truco.

Para nosotros poder visitar los Estados Unidos, tenemos que hacerlo a través de la mediación de un organismo internacional, en el caso más reciente por la OPS. Esto no quiere decir que si hubiéramos solicitado la visa nos la hubiesen negado. No sabemos. Para la filosofía y mentalidad de algunas personas de allá, Cuba no está autorizada, ni intitulada para desarrollar una industria biotecnológica.

LD: Este año se celebrará el 3er congreso sobre la temática, y su proyección ha cambiado, ya pretenden abarcar todo lo relacionado a la atención integral del paciente diabético. ¿Por qué han ampliado el espectro?

Ciertamente. Nosotros no podemos limitarnos solo a la pierna del paciente. Existe una relación bidireccional entre herida-hospedero, por lo que no hacemos nada con prestar atención a una lesión si no se tiene el control del hospedero, en este caso el paciente diabético, máxime que la herida es la expresión de una complicación de la enfermedad de base. Por eso nuestro perfil se ha ampliado.

LD: Confiemos en las buenas nuevas para el Heberprot-P.

JB: Cada paso que damos, por mínimo que sea, favorece la credibilidad del medicamento, y va a seguir porque nosotros no nos detendremos.

Publicado en http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/56040-medicamento-cubano-podria-salvar-vidas-en-eeuu-el-obstaculo-el-bloqueo


lunes, 23 de diciembre de 2013

Científicos cubanos convocan a foro internacional sobre úlceras de diabéticos

Organización Editorial Mexicana
22 de diciembre de 2013
Xinhua

La Habana,Cuba.- El habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) convocó hoy a la tercera edición del Congreso Internacional sobre la Atención Integral al Paciente con Ulceras de Pie Diabético, que tendrá lugar en La Habana el próximo año.

"Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas" es el lema de la cita prevista del 10 al 12 de diciembre de 2014 en la capital cubana, dijo Manuel Raíces, secretario del comité científico, citado por la Agencia de Información Nacional.

Cuba mostrará los logros de programas integrales del Ministerio de Salud Pública para la prevención de la dolencia y el control metabólico de los pacientes, aseveró.

En la cita, que incluye cuatro simposios, científicos disertarán sobre la diabetes mellitus, la investigación básica en la cicatrización de heridas, el estado del arte mundial en los tratamientos de úlceras del pie diabético, y el diseño de programas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cuba posee una terapia única en el mundo, la inyección http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3234509.htm, que favorece la cicatrización de las úlceras del pie diabético, desarrollada por el CIGB y que se ha aplicado a más de 100.000 personas.

El fármaco cubano ha disminuido el riesgo relativo de amputación por la referida enfermedad en más de 71 por ciento.
























































































Fuente: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3234509.htm

domingo, 17 de marzo de 2013

Noticia: Cuba y la hazaña de un trasplante

El trasplante de riñón en Cuba se ha extendido a nueve centros, incluyendo varios hospitales provinciales, y en todos se investigan nuevos procederes para optimizar ese servicio médico.


Mileyda Menéndez Dávila
mileyda@juventudrebelde.cu
16 de Marzo del 2013 22:39:26 CDT


Actualmente el desarrollo de la trasplantología en Cuba se ve afectada por factores económicos provocados, en gran medida, por el bloqueo económico, financiero y comercial que hace más de 50 años impone el Gobierno de Estados Unidos a la Isla, aseguró a JR el doctor José Antonio Copo, líder de ese programa en el Hospital Hermanos Ameijeiras.

Durante el XII Congreso de la Sociedad Cubana de Cirugía, que sesionó esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana, Copo explicó que en estos momentos el sistema de salud está capacitado para detectar posibles donantes a lo largo de todo el país, pero no siempre están creadas las condiciones para aprovechar cada una de esas oportunidades porque falta equipamiento o insumos.

Dijo que la mayoría de esos productos se fabrican o comercializan por firmas norteamericanas y las leyes de Estados Unidos impiden el acceso a esa tecnología.

Es una decisión del Gobierno norteamericano, como también lo es el negar visas para entrenamiento o impedir que sus expertos viajen a Cuba. Sin embargo, buena parte de la comunidad científica de esa nación está dispuesta a ayudarnos para que avancemos en este campo, como también lo hacen instituciones de España, Irlanda, Canadá y otros países, aseguró el doctor Copo.

Realizar trasplantes marca una diferencia para cualquier centro hospitalario en el mundo entero. Prácticamente todos sus servicios se ponen en función de ese tipo de intervenciones para garantizar el éxito, y también son vitales la coordinación de toda la red de salud y el seguimiento constante al estado físico y emocional de cada paciente en la lista de espera, añadió.

El hospital Ameijeiras es el único que ha realizado hasta el momento trasplantes combinados de páncreas y riñones, además de su experiencia de varias décadas en corazón e hígado, línea que también trabaja el Hospital Pediátrico William Soler y el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq).

El trasplante de riñón se ha extendido a nueve centros, incluyendo varios hospitales provinciales, y en todos se investigan nuevos procederes para optimizar el servicio de los cuales se habló en este evento.

Cuba tiene gran potencial para aumentar los trasplantes con órganos de donantes fallecidos gracias a la solidaridad de muchas familias; hay muy poca negación porque se comprende la importancia de salvar varias vidas a partir de una muerte inesperada.

La opción de emplear donantes vivos se limita por el momento a familiares de primera línea (hermanos, padres, hijos), pero se observan atentamente otras opciones aplicadas en varios países para ampliar el rango de posibles donadores, siempre que no entren en contradicción con el carácter gratuito y el estricto marco ético y legal que define a los servicios de salud en esta Isla.







http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2013-03-16/cuba-y-la-hazana-de-un-trasplante/

sábado, 9 de marzo de 2013

Noticia: Bloqueo de EE.UU. a Cuba impide desarrollo de cirugía de trasplante


 5 marzo, 2013 | 16:01 

La Habana (CRE - PL).-
El programa cubano de trasplante pulmonar se encuentra detenido debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos, que impide la obtención de fármacos y compuestos necesarios para su desarrollo, aseguró hoy aquí un experto.
Armando Leal, especialista del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), indicó que a pesar de ello los recursos humanos se preparan para cuando existan las condiciones reiniciar el proceder, altamente costoso y complejo, el cual se hace de forma gratuita a cualquier cubano que lo necesite.
Explicó que desde su inicio, en 2004, se realizaron dos operaciones exitosas, y destacó la ayuda recibida en ese campo de expertos de los hospitales Reina Sofía de Córdoba, España, y la Sapienza, Roma.
Algunos de ellos asisten al XII Congreso cubano y Simposio Regional de la Federación Latinoamericana de Cirugía, inaugurado este martes en La Habana.
Estos profesores -amigos de Cuba- posibilitaron igualmente el perfeccionamiento de otras técnicas dentro de la cirugía torácica, también la hepática, y dentro de ella el trasplante de hígado, aseguró Leal.
Tal es el caso del doctor Antonio Álvarez, cirujano torácico de la Reina Sofía, quien destacó el alto nivel científico de los profesionales cubanos con quienes colabora desde 2005.
Señaló que aún cuando existe cierta carencia de recursos, material e infraestructura, así como algunos problemas de coordinación, los galenos están muy bien preparados y augura un buen futuro al programa una vez que recomience.
Álvarez disertará en el foro sobre el tratamiento quirúrgico de los bocios y tumores del borde del cuello y tórax, cómo se abordan y técnicas que se utilizan.
Por su parte, Carlos Baamonde, de la misma institución, hablará sobre la cirugía torácica mínimo invasiva, la cual brinda gran seguridad y mayor recuperación del paciente.














http://www.cre.com.ec/noticia/6856/bloqueo-de-ee-uu-a-cuba-impide-desarrollo-de-cirugia-de-trasplante/

domingo, 24 de febrero de 2013

Noticia. Trasplante renal en Cuba: 43 años de experiencia

 Publicado en Tiempo21 el Viernes, 22 Febrero 2013

Iris de Armas Padrino
ia@ain.cu


La Habana.- A 43 años de los trasplantes renales en Cuba, iniciados el 24 de febrero de 1970, más de cinco mil pacientes se han beneficiado con este proceder, cuyos resultados son comparables con los de países desarrollados.





  “Al igual que en el mundo, los trasplantes de órganos en la isla comenzaron por los renales, 16 años después de haberse efectuado el primero en el planeta”, recordó a la ACN el doctor Alexander Mármol Sóñora, coordinador de este programa en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

“Con la creación de los institutos de investigación en 1966 y bajo el liderazgo del profesor Abelardo Buch López (nombre que honra el Instituto de Nefrología), Cuba realiza tal proeza en 1970 y se ubicó en la tercera nación de Latinoamérica”, acotó el especialista.

Otros profesores, con los que en su mayor parte se cuenta actualmente en la práctica médica cubana, también comenzaron con esas experiencias por tal fecha, proceder que se ha extendido por el archipiélago y se lleva a cabo en nueve instituciones de varias provincias.

“El país posee un fuerte programa de obtención de órganos, que lo sitúa entre los mejores de América Latina y realiza más del 90 por ciento de esos injertos con donante cadáver”, precisó Mármol Sóñora.

Aclaró que el donante vivo solo se hace entre familiares de primera línea (hermanos, padres a hijos o viceversa).

“Sin donante no hay trasplante, y Cuba es una de las naciones con menos negativa familiar a la donación de todos los órganos, solo un 13 por ciento de la población, mientras en otros países el indicador llega al 50 por ciento”, recalcó el experto.

“Con un donante se pueden salvar cuatro personas como mínimo”, resaltó el también funcionario de la Organización Nacional de Trasplantes del MINSAP.

Cabe destacar el gesto de los familiares de los donantes, ya que sin su voluntad sería imposible beneficiar a tantas personas en fase terminal, por lo que su altruismo y actitud desinteresada hace posible que esos enfermos mejoren su calidad de vida.  

Según estudios, en alrededor de 20 mil dólares por paciente oscila el costo anual de una hemodiálisis, mucho más cara que un trasplante, el cual resulta el mejor método porque las personas se rehabilitan más rápido y no tienen que depender de una máquina en días alternos o de la diálisis peritoneal.

En países del primer mundo es cuatro veces más económico hacer un trasplante de riñón que mantener a un enfermo en diálisis, pues en solo una sesión se consumen por cada paciente unos 120 litros de agua.

“La tasa en los últimos tres años se ha incrementado lenta y progresivamente y, en 2012, Cuba realizó unos 140 renales”, enfatizó el especialista de II Grado en Nefrología.
(Agencia Cubana de Noticias)




















http://www.tiempo21.cu/index.php/salud/5440-trasplante-renal-en-cuba-43-anos-de-experiencia

martes, 22 de enero de 2013

Noticia: Trasplante renal 510 en Camagüey

Olga Lilia Vilató de Varona /Foto: Cortesía del equipo médico

 lunes, 21 enero 2013 

 Noticias | De Camagüey | Trasplante renal 510

Santiago de Cuba.

Rubier Silva Lobaina, de 25 años de edad, padecía de una insuficiencia renal crónica por la vía de una enfermedad glomerular y fue beneficiado con el injerto, según los datos ofrecidos por el Doctor Raúl Romay Buitrago, especialista de II Grado y jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular.

El joven requirió de métodos depuradores en días alternos en la sala de hemodiálisis del Centro de Nefrología, adscrito al hospital mencionado, durante dos años y medio, y de acuerdo con su evolución, el Profesor Romay, coordinador también de los accesos vasculares y cirujano vascular del Grupo Territorial de Extracción y Trasplante Renal, en Camagüey, considera que Rubier mejorará su calidad de vida.

Este trasplante fue realizado por el equipo quirúrgico de ablación y trasplante del territorio, con la dirección operativa del Profesor Asistente Dr. Raúl Romay y como primer ayudante el Dr. Jeanis Rosales Casañola, especialista en Urología y Profesor Instructor de la Universidad Médica Carlos J. Finlay.

La primera intervención quirúrgica de este tipo lograda en Camagüey data de 1978, en el mismo hospital, pero a manos de los Profesores René Gómez Areces, Urólogo, y Francisco Hernández Guerra, Angiólogo y Cirujano Vascular, ya fallecido 








  
http://www.adelante.cu/index.php/noticias/de-camagueey/3295-trasplante-renal-510.html

sábado, 19 de enero de 2013

Noticia: Nuevo centro cubano garantizará calidad en los trasplantes

martes, 11 de diciembre de 2012

Noticia: 9 de diciembre de 1985, Primer trasplante de corazón en Cuba

Fue en el Hospital Hermanos Amejeiras donde se realizó exitosamente, al paciente Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad y con el diagnóstico de cardiopatía isquémica dilatada en fase terminal, el primer trasplante de corazón realizado en Cuba. Se convertía, de esta forma,  en el primer cubano en recibir un corazón de otro humano.

El grupo de profesionales que realizó este proceder estuvo dirigido por el Profesor Julio Noel González Jiménez quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante y estuvo integrado por los cirujanos: Virgilio Camacho Duvergel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo Antonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Garzón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Morejón y Carmen Delgado Verea, entre otros.


” …al tercer intento de desfibrilación la alegría fue intensa al observar los latidos del nuevo corazón, eran ya cerca de las 5:00 a.m., por supuesto, nadie regresó a su casa…”




Fuente: Trasplantes. Portal de Infomed http://www.sld.cu/sitios/trasplante/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/trasplante&post_id=838&c=1411&tipo=2&idblog=140&p=1&n=dbd
Disponible en: http://old.cubahora.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_ptda.tpl.html&newsid_obj_id=1039084
http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=5051


http://articulos.sld.cu/editorhome/archives/11600

 


jueves, 25 de octubre de 2012

Programa de trasplante en Cuba afectado por bloqueo de EE.UU.

Programa de trasplante afectado por bloqueo de EE.UU.
Iris de Armas Padrino 




En la trasplantología, las técnicas de biología molecular son las más avanzadas y accesibles en el primer mundo porque permiten el estudio más rápido y certero en la compatibilidad de órganos. 

Sin embargo, Cuba, que muestra avances en este campo, realiza dichos exámenes con métodos menos desarrollados como son las investigaciones de afinidad entre donante y receptor por técnicas serológicas, pues el bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos a la Isla desde hace más de medio siglo, impide que podamos disponer de esos recursos. 

El doctor Alexander Mármol, funcionario de la Organización Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud Pública, explicó en exclusiva a la AIN, cómo con la generalización de la biología molecular, las técnicas serológicas se encarecen aun más debido a que los reactivos ya casi ni se producen en el mundo. 

Precisó el también Máster Internacional en Trasplantes, que Estados Unidos es actualmente el único país fabricante de las sustancias para estos tipajes, por lo cual además de lo costoso, recientemente ha arreciado su política de bloqueo al negar la venta del producto a Cuba. 

Aclaró Mármol, especialista de II grado en Nefrología, que la Isla adquiría las referidas drogas mediante otra nación intermediaria, lo cual implicaba riesgos, ya que esos envíos necesitan de una cadena de frío de menos de 80 grados farenheit y es muy difícil mantenerla. 

"Al percatarse Washington de esa compra por terceros estados, denegaron y cerraron los contratos de venta, por lo cual Cuba hace ya más de un año que no los puede adquirir", enfatizó el galeno. 

El especialista dijo que "organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos intentaron donar un laboratorio de Biología Molecular para cubrir todo el programa cubano, donde más del 90 por ciento de los trasplantes se realizan utilizando el donante cadáver", explicó.

"Por más que se intentó el donativo del laboratorio, dijo, no se permitió alegándose siempre la posibilidad del uso de la biología molecular para fines no médicos ni científicos, sino de lucha biológica. 

"Con la técnica de avanzada se puede hacer el estudio inmunológico incluso antes de extirpar los órganos, porque no se requiere de células vivas como es el caso de la serología, en la cual hay que extraerlos y al final de la cirugía se envían ganglios del fallecido para efectuar los análisis". 

Ejemplificó Alexander Mármol que "cuando los donantes son de sitios distantes, resulta más difícil hacer las pruebas inmunológicas, porque muchas veces la lejanía hace que las células mueran y los órganos no puedan ser utilizados. 

"Si Cuba lo realizara por biología molecular, mucho antes de llevar a cabo la extracción de los órganos se pudiera saber a qué persona le corresponde cada riñón, pues de un donante se hacen dos trasplantes renales, aclaró. 

El Estado invierte anualmente cinco millones de dólares en la compra de inmunosupresores imprescindibles en el tratamiento de esos pacientes, lo que ubica a Cuba entre los de más baja tasa de rechazo. 

Gracias a su exitoso programa de obtención de órganos, la Isla posee la tasa de donación más elevada de Centroamérica y el Caribe, y es la cuarta en Latinoamérica después de Uruguay, Brasil y Argentina. 

Hoy el país tiene mil 500 personas que viven con trasplantes, y pese a todas las adversidades de esa política genocida yanqui, resulta admirable la gran sensibilidad de la población, presta a ofrecer los órganos de sus familiares para extender la vida a enfermos que los necesitan.


http://www.ain.cu/2012/octubre/22ya-programa_trasplante.htm.


miércoles, 25 de enero de 2012

Cuba realizó 183 trasplantes en 2011

Publicado: 23 ene. 2012 9:06 AM
 
LA HABANA, Cuba, ene. 23 (UPI) -- El Grupo Nacional de Trasplantología destacó en su balance anual la realización en 2011 de 183 trasplantes de riñón, hígado y de células hematopoyéticas en Cuba.

Juan Carlos Michelena, Coordinador Nacional de la especialidad, dijo a la Agencia de Información nacional (AIN) que se escogió al Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, en la provincia de Holguín, para valorar el trabajo en esa área, por los resultados de sus especialistas.
 
Este territorio, señaló, se ha convertido en un Polo de la trasplantología cubana del oriente de la Isla y es, junto a Villa Clara, el de mayores logros acumulados en los últimos años. Recordó que en el año anterior Holguín registró 40 intervenciones de riñón, acreditó el trasplante renal con donante vivo y exhiben una supervivencia comparable con la de países desarrollados, por encima del 80 por ciento.

De acuerdo con el reporte del portal Cubsasí Guillermo Guerra, director del Instituto de Nefrología Abelardo Buch, agregó que 500 personas en Cuba sometidas a tratamientos dialíticos, esperan actualmente por riñones para ser trasplantados. 


 
http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2012/01/23/Cuba-realiz%C3%B3-183-trasplantes-en-2011/UPI-32191327320387/




viernes, 9 de diciembre de 2011

Suman 138 trasplantes renales este año en Cuba.

  • Editor: Silvia Gao
  • 10:27:17 2011-12-06
 
Especialistas cubanos realizaron 138 trasplantes renales este año en la isla, 27 más que en 2010, dijo Alexander Mármol Sóñora, del Ministerio de Salud Pública (Minsap) según declaraciones difundidas hoy.
Sóñora, un especialista de segundo grado en Nefrología y funcionario de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) del Minsap, dijo que el país caribeño gasta 55 millones de dólares en la atención a los pacientes con insuficiencia renal crónica, destacó este lunes el diario "Granma".
"Consolidar el programa de donación y trasplante en Cuba constituye una prioridad para el sistema de Salud Pública", dijo Mármol Sóñora.
Cuba realizó su primer trasplante renal en 1970 y hasta la fecha suma 4.872 operaciones de ese tipo, de ellas 4.489 de donante fallecido y 383 de donante vivo.
El número de esas intervenciones cada año fluctúa entre 100 y 150, con una superviviencia de 70 por ciento.
En estos momentos, la mayor de las Antillas tiene 2.714 pacientes en diálisis, lo que se traduce en 242 pacientes por millón de habitantes, cifra que crece por año en un 10 por ciento.
Según el funcionario, Cuba exhibe el programa más fuerte de donante cadáver de toda Latinoamérica (mayor proporción de donantes cadáver que de vivos), relación similar a la del mundo desarrollado.
Con respecto a los donantes vivos, en la ínsula sólo se aceptan los de primera línea (hermanos, padres o hijos mayores de 18 años), por tener mayor grado de compatibilidad inmunológica y ser potencialmente más exitosos.
El Minsap proyecta instalar un laboratorio de Biología Molecular el cual posibilitará que por primera vez Cuba tenga un banco de donantes de células hematopoyéticas y pueda tipar la población, tanto donantes como receptores. Fin.

  Flag of Cuba


 http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-12/06/content_24083764.htm


Foto:  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cu.html

jueves, 13 de octubre de 2011

Realizados 500 trasplantes renales en Holguín, Cuba.

Realizados 500 trasplantes renales en Holguín
Alexis Rojas Aguilera

Holguín, 11 oct (AIN) 

Con la intervención practicada el fin de semana último a Luis Alberto Pérez, vecino de Las Tunas y de 39 años de edad, el servicio de trasplantes de la provincia de Holguín completó los 500 procederes quirúrgicos de este tipo, iniciados en abril de 1996.

El Doctor en Ciencias médicas José Lorenzo Díaz, jefe de este servicio en el hospital Lucía Iñiguez, de la ciudad de Holguín, señaló que la relevante cifra se alcanzó con el trasplante número 30 de este año.

Destacó Díaz que el fundamental logro es mantener de forma estable el 90 por ciento de supervivencia de los pacientes intervenidos, comparable con lo que registran las mejores instituciones a escala planetaria.

Como promedio, afirmó el galeno, en Holguín se realizan anualmente unos 41 trasplantes, cifra muy superior a la de los restantes ocho centros dedicados a esta actividad en el país, enclavados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.

Informó que el trasplante se realizó en la noche del ocho de octubre último, luego de una extracción exitosa del órgano, realizada en la madrugada de ese día en el hospital Vladimir Ilich Lenin, gracias al gesto altruista de los familiares del occiso donante. 

La también Doctora en Ciencias Médicas Neila Santiesteban apuntó que el resultado reafirma la labor consagrada de todos los vinculados a esta labor, nucleados en el Centro de Coordinación de Donación y Trasplante de la región Oriente-Norte, el mejor de la Isla hace un quinquenio.

Agregó que actualmente unas 70 personas esperan por órganos para su intervención quirúrgica solamente en Holguín, de las más de 190 incorporadas al programa de hemodiálisis propiciado por la existencia de 45 riñones artificiales en la provincia.

Los especialistas del hospital Lucía Iñiguez además de los transplantes renales, realizan los de córnea, con 31 este año, e hicieron el primero de médula ósea, proceder solamente ejecutado anteriormente en hospitales de La Habana y en Villa Clara.

En Cuba ya se practicaron más de cuatro mil trasplantes renales, desde que se iniciaron en 1970, de acuerdo con reportes del Ministerio de Salud Pública.
Pero, -reflexionó la maestra Geysel Pérez al comentarle la noticia-, ¿cuántos habrían sido necesarios, de tener las personas más percepción del peligro y cuidar mejor de su salud, especialmente la hipertensión arterial y la diabetes mellitus? 








viernes, 16 de septiembre de 2011

Cuba desarrolla investigación para trasplantes de intestino

15 de Septiembre de 2011Imprimir

Varadero, Matanzas, 15 sep.- Cuba despliega investigaciones para realizar trasplantes de intestino, cirugía de muy alto nivel en el mundo, explicaron expertos durante el VI Congreso de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirugía (SILAC), que acoge este balneario.
El doctor cubano Lázaro Yera, presidente de la SILAC, dijo a la AIN que se trata de una operación delicada porque los pacientes requieren de alimentación parenteral total, (administrar por vía endovenosa líquidos y nutrientes), la cual se retira cuando pueden absorber por sí mismos.
La técnica se realiza desde finales de la pasada década de los 80 en países industrializados, y cálculos estadísticos dan cuenta de que cada vez aumentan las tasas de supervivencia, aunque es una cirugía muy costosa y accesible en el mundo solo a personas de gran solvencia económica, aseveró.
Uno de los problemas frecuentes son los individuos que llegan con traumas por accidente, pierden parte del intestino -lo que impide la absorción adecuada de los alimentos- y la vida, señaló el galeno.
La conferencia “La cirugía en el intestino corto”, del profesor José A. Rodríguez Montes, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, dio apertura al evento y propició el intercambio científico sobre el tema, muy actual debido a la cantidad de personas que requieren de tal procedimiento.
Yera calificó al profesor Rodríguez Montes como uno de los académicos más destacados en Europa en este proceder quirúrgico del intestino corto, el cual se practica en clínica humana en tres modalidades: en intestino aislado, trasplante combinado de hígado intestino y trasplante multivisceral.
Un sitio digital de la Universidad Autónoma de Madrid explica que la supervivencia inmediata al procedimiento es superior al 80 por ciento de los casos, y una gran proporción de supervivientes consiguen autonomía digestiva completa y desempeñan actividades acordes con su edad.
El VI Congreso de la SILAC se desarrolla desde este miércoles hasta el sábado en el complejo Kawama, cita en la cual más de un centenar de especialistas de España, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y Cuba debaten ponencias, conferencias y carteles. (AIN).


http://www.radiosantacruz.icrt.cu/noticias/23187-cuba-desarrolla-investigacion-para-trasplantes-de-intestino.htm

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cuba dispone de cobertura para trasplante de células sanguíneas.



Cienfuegos, Cuba.- Cuba cuenta con cierta cobertura logística para iniciar el próximo año el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (sanguíneas), aseguró aquí la experta Sandra Garcés a la publicación digital 5 de Septiembre. Garcés, miembro de la Organización Nacional de Trasplantes, indicó que esa posibilidad, en lo fundamental en el área de laboratorios, evitará al país la erogación por pruebas en el exterior, siempre muy costosas. Garcés subrayó que en la Isla existen avances perceptibles en el tipo de trasplante clasificado como autólogo, cuando donante y receptor coinciden en el mismo individuo, en comparación con el heterólogo, caso en que ambos pertenecen a individuos diferentes.



http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=321556&Itemid=1

viernes, 26 de agosto de 2011

Donación y trasplante de órganos: mira dentro, y es posible que entonces... (Parte I)


Escrito por Lisandra Marene
Martes, 23 de Agosto de 2011 01:00


“Fui electricista -contesta Julio Becerra Leyva con la cabeza fija y párpados casi inamovibles. Mi trabajo me gustaba y estaba obligado a esforzarme; no me daba la vista. A veces debía llamar a alguien para explicarle cómo hacer las cosas… Después… ¿Mis días? En casa. Salía poco; no podía si no era con la familia. Ahora no camino mucho debido a que estoy recién operado, ¡pero ya puedo defenderme! (…) 

Todo ha sido muy bueno porque he estado aquí mismo. Los médicos hasta mi casa van a verme; es una ventaja”.


Coinciden otros desde hace menos de un mes, cuando en el Hospital General Dr. Gustavo Aldereguía Lima iniciara de modo oficial el Programa de Trasplante de Córnea. Tres intervenciones de este tipo han tenido lugar allí hasta la fecha. Y aunque la tendencia mundial remite a la centralización de los servicios clínicos, dados factores económicos y el llamado “efecto de centro” con cuanta armonía en equipo desencadena, entendidos argumentan tal apertura en Cienfuegos. Ascendía a más de 400 la lista de cubanos en espera del citado tejido. 

El Instituto de Oftalmología, en la capital, no podía asumirla con total prontitud. Junto a una colega, la doctora Yusdenia Gisela Soto Serrano conforma el grupo de seis -integrado, asimismo, por dos licenciados: instrumentista y circulante, el anestesista y su técnico- capaz de expandir las dimensiones de un salón antes inherente a la Operación Milagro

Acreditada en trasplante de córnea y cirugía refractiva, opta ella por lo anecdótico para ilustrar “alcances”:

“A Julito decidimos hacérselo, pues a los diez años de edad recibió un trauma en el ojo derecho, razón por la cual lo perdió. A los 16, un segundo en el izquierdo, con el que disminuyó su capacidad visual (…) Solo identificaba bultos. Al llegar a mí, yo estaba de entrenamiento en el 'Pando Ferrer' (…) Le decía: 'No, no hay pocas posibilidades; sí resultan difíciles atendiendo a las varias cirugías por realizar. Veremos cómo respondes' (…) Él me comentaba: 'Yo las quiero en La Habana' (…) Mas logré efectuarla acá el primero. de agosto y está teniendo una excelente recuperación”.

¿Cuánto demorará?

“En trasplante demora la resolución total. Tiene una etapa de cicatrización; y una serie de pasos que deben irse dando. En el caso suyo está muy bien. Han pasado nada más doce días y, al transcurrir el tiempo, me confiesa: 'Yo veo mejor'. Para mí constituye la mejor respuesta.

“No obstante, las personas sometidas a este procedimiento nunca son dadas de alta de la consulta (…) Existen probabilidades de complicación a lo largo de la vida. Claro, si no se presentan durante los primeros seis meses (período vital) o al año, quizás no aparezcan con posterioridad.

“Hablo de un paciente que veía 'a cuenta dedos', a dos o tres metros. Lograr 01, o 02… ¡Me siento supersatisfecha! Él va a alcanzar mayor visión, si bien con esto ha conseguido al menos el valerse por sí mismo”.

¿Desde lo infraestructural, se encuentra preparada la institución para asumir de forma sostenida esta clase de intervención?

“Sí. Contamos con los recursos materiales y humanos. Que las cosas deben organizarse según vayan sucediendo, es verdad. ¡Como todo al empezar!

“Muchísimos deseos tenemos de avanzar (…) Conocemos hombres y mujeres de 30, 49, 60 años -para nosotros, jóvenes-, a quienes (…) podremos devolverle la visión o quitarles las molestias. La primera causa que genera trasplantes yace en las queratopatías bulosas, y provocan intensas molestias. Cuando comencé, en febrero, algunos entraban con la idea: 'Doctora, tengo demasiado dolor y le pido sacarme el ojo'. Yo respondía: 'Pues eso lo valoraremos por última opción (…) Con los fármacos experimentaban cierto alivio; entonces era: 'Bueno, ahora quiero ver'. Y yo: 'Vamos con calma'.
“Lleva su proceso (…)

¡Vale la pena! Demanda sacrificio emprender algo así; la unión de varios entes. En el hospital mantenemos la decisión de hacerlo, y hacerlo bien. En el presente somos dos las acreditadas para el trasplante de córnea; no todos los oftalmólogos pueden en tanto exige protocolo (…) Por ello me encuentro en la mayor disposición de entrenar a otros especialistas. Debe ser un programa a desarrollar para siempre en la provincia”.

¿En qué fecha reiniciarían el mencionado procedimiento quirúrgico?

“Estamos en lo del flujograma. Y un trasplante (…) implica primero la conexión con el Instituto. Acá, el doctor José Roque Nodal Arruebarruena dirige el equipo encargado de movilizarse para recepcionar los diversos tejidos (…) El órgano posee siete días de margen; pasado ese tiempo no lo puedes utilizar.
“En lo referido a la córnea, la enviamos al “Pando Ferrer” donde valoran la calidad (…) Difiere el paciente al que voy a tratarle una infección, de aquel al que le devolveré la capacidad de observar. En ese caso se precisa una con buen conteo celular (…) Y disponemos de un sistema organizado, a partir del cual regresa no precisamente el órgano mandado, sino el óptimo.

“No hemos parado (…) Esto comienza desde el pre-operatorio: evalúas; determinas cuál es el candidato; lo incluyes; le indicas los análisis, tratamiento medicamentoso; y continúas con la cirugía. Por el momento, (…) ya están los pacientes en lista de espera. De hecho, los que pretendemos operar en septiembre, avisados; y lo restante coordinado (…) ¿De qué depende? De la donación, de la disponibilidad en nuestro Banco”.

¿Hasta qué número asciende la lista?

“Como tal, la consulta pre-operatoria aún no se ha creado (…) Sin embargo, en lista de espera hoy constan 19, muchos porque llegaron a Oftalmología con cataratas y les comunicaron de la solución más factible (…) Ahora, sí suman los que ya valoré y dije: 'Todavía' (…) Se trata de no crear expectativas, sino de tener la certeza sobre la marcha del programa al pie de la letra”.

¿En qué medida cobra trascendencia hablar del mismo en el territorio sureño?

“Al principio estaba regionalizado en Villa Clara. ¿Cuál constituía el problema? (…) Respondía a una lista igual; ellos tenían sus pacientes, y a los de Cienfuegos además. Se extendían más la espera, los trámites, la ejecución.

“Por otro lado, cuantos debían ir a La Habana (…) No hablo de alguna prioridad de acuerdo con la provincia -en mi lista los tengo de Sancti Spíritus, Villa Clara…-, sino de la rapidez: le avisan al paciente un día antes, dos a lo sumo. ¡Sin mencionar aquellos carentes de condiciones para viajar y quedarse allá desde la línea pre-operatoria, el seguimiento! ¡Complicado!
“Me da placer el comienzo del programa (…) No resulta sencillo (…) Yo, por ejemplo, no me dedico solo a la operación; superviso desde la recepción del órgano hasta su llegada a la capital (…) Mientras todo no fluye a la perfección trato de permanecer al tanto. Cualquier detalle puede generar un fallo”.

Logo que estrenaron los jugadores del Betis en pro de los trasplantes de órganos.



http://www.5septiembre.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=18102:donacion-y-trasplante-de-organos-mira-dentro-y-es-posible-que-entonces-parte-i&catid=37:noticias&Itemid=265