Transmitir información fiable, con rigor, real y contrastada. Podría no tener mucho que ver con la salud, pero la comunicación se ha unido a los trasplantes en una reunión que ha celebrado su décima edición. ¿Los objetivos? Aprender los unos de los otros para poder informar bien, y todo ello con un broche de oro: los testimonios de los pacientes trasplantados
Todos los días, a todas horas y cada vez más con las redes sociales y los medios digitales, salen a la luz informaciones. Es muy importante la manera de contar las cosas y el contenido de lo que se cuenta, sobre todo si de lo que estás hablando tiene tanta trascendencia como los trasplantes de órganos.
Esa necesidad de trabajar unidos tanto expertos en trasplantes como profesionales de la comunicación ha llevado a celebrar los días 18 y 19 de abril la décima edición de una reunión bajo la luz mudéjar de Zaragoza, gracias a la organización del coordinador de Trasplantes de la Comunidad Autónoma de Aragón, José Ignacio Sánchez Miret.
¿Y por qué es tan importante informar bien sobre los trasplantes? Tal y como cuenta a EFEsalud en uno de los descansos del congreso, el doctor Rafael Matesanz, Director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), es fundamental este encuentro entre comunicadores y profesionales que participan en el proceso del trasplante, ya que “la población en España dona sus órganos si realmente hay confianza, y esa confianza la transmiten los periodistas con una información que tiene que ser fiable”.
Rafael Matesanz afirma que esa confianza se basa en dos causas:
Porque todos los profesionales que trabajan en la donación y trasplantes de órganos lo hacen de la mejor manera.
Porque los medios de comunicación han sabido transmitirlo bien
La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), otro de los organizadores de este encuentro, hace un llamamiento a la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de informar sobre trasplantes y recuerda la importancia de contrastar la información con expertos en este campo para no crear alarma social ni poner en peligro el esfuerzo diario de profesionales empeñados en mejorar la salud de las personas.
Talleres de noticias: casos aparecidos en la prensa
Esa confianza a la que se refiere el doctor Matesanz es la clave para que la sociedad sea solidaria en la donación de órganos. Pero los periodistas y los medios de comunicación, en general, no siempre informan bien en este sentido. ¿Cómo mejorar a la hora de dar una noticia sobre trasplantes?
CASO 1 → Los medios de comunicación han de saber que existe una confidencialidad entre el donante de órganos y el receptor que no se puede romper. No se pueden sacar a la luz falsos rumores que susciten en la población dudas e incertidumbre sobre quién puede ser donante: por ejemplo una persona culpable de un crimen o un ladrón.
La Organización Nacional de Trasplantes aclara que todas las personas pueden ser donantes de órganos con independencia de sus aficiones, actitudes o de cualquier otra circunstancia que se haya producido en su vida. A nadie se le excluye por cuestiones de raza, sexo o religión. La aceptación de una persona como donante se basa exclusivamente en criterios médicos, tanto de viabilidad de los órganos como de seguridad para evitar transmisiones de una enfermedad del donante al receptor.
CASO 2 → Cuando un periodista lanza una información ha de ser coherente con lo que afirma y saber que lo que cuenta, lo leen o escuchan muchas personas. Por eso, por el compromiso que los comunicadores tienen con la sociedad, es muy importante estar bien informado y tener una base para establecer tus convicciones como periodista.
Ni las emociones, ni la conducta, ni los pensamientos…se transmiten del donante al receptor. La ONT quiere dejar claro que ni los riñones, ni el hígado, ni el corazón, ningún órgano tiene ningún tipo de memoria, sino que la memoria radica en el sistema nervioso central. Cuando a un paciente receptor se le trasplanta el órgano de un donante no se transmite la personalidad, la bondad, la maldad, la felicidad, la alegría…
Por esta razón, declaraciones o publicaciones de periodistas sin ninguna base científica que cuestionen esta realidad pueden perjudicar el proceso de donación y el trasplante de órganos.
CASO 3 → Los informadores tenemos que saber que bajo ningún concepto podemos anunciar el nombre de una persona donante, o datos que hagan clara referencia a él, ya que es imprescindible la confidencialidad entre el donante y el receptor. No se pueden publicar informaciones bajo titulares como: “Una familia dona sus órganos en…”, o “Fallece una niña de 8 años y su familia dona los órganos”. Como respuesta a este tipo de noticias es muy fácil que una persona que ha recibido un órgano pueda relacionar por los medios de comunicación quién ha sido el donante.
CASO 4 → Los periodistas debemos de tener cuidado a la hora de publicar noticias sobre “células madre”. Algunas personas no aceptan que su enfermedad no tenga tratamiento, porque como dicen, la esperanza es lo último que se pierde. Ésta es la razón de que, tal y como nos cuenta Rafael Matesanz durante su ponencia Turismo de células madre, “mucha gente busque una salida y de ello se aprovechan otros países que ofrecen tratamiento para enfermedades que en la medicina oficial no existen”.
En este caso, los comunicadores deben informar a la población de que estas prácticas no están comprobadas y no son la solución. “Una familia recauda 20.000 euros para un tratamiento de su pequeña”, como nos aclara el director de la ONT, “las familias no engañan sino que hacen lo lógico y natural porque su familiar se salve”, pero deben saber que no es la salida.
Sin embargo, los periodistas debemos tener en cuenta que lo que nosotros contamos lo lee, lo escucha, lo cree y lo asimila mucha gente, por lo que debemos tratar de aclarar la realidad.
CASO 5 → “Cambio un riñón por…”. El mayor reflejo de la situación en la que nos encontramos; la desesperación a la que una persona ha de llegar para afirmar que daría un riñón a cambio de tener un trabajo. Pero los periodistas, y todo el mundo, debemos saber que no se pueden vender ni comprar los órganos.
“Todos los países que disponen de una legislación específica que regule las actividades de donación y trasplante prohíben la compraventa clandestina de órganos”, aclara un artículo de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.
Un titular como éste puede llevar a la confusión de la población y de personas que en un momento de necesidad empaticen con esa mujer o ese hombre que un día leyó en el periódico que cambiaba un órgano por un puesto laboral, y pensar que es verdad.
Los periodistas debemos dejar claro a la hora de publicar noticias como ésta, que la práctica de la que nuestro protagonista habla o sobre la que se basa la información está prohibida. Debemos evitar la frivolidad.
Durante el taller de noticias, los periodistas pudimos ver de cerca y de la mano de profesionales del mundo del trasplante, la importancia que tiene que los medios de comunicación transmitan bien la información sobre la donación y los trasplantes.
Y si los periodistas no informamos bien no se consigue esa confianza a la que se refiere Rafael Matesanz, y por la que cada día personas en lista de espera reciben un órgano que les da la vida.
Tres pacientes trasplantados: una realidad
Severiano, Luis y Antonio nos acompañan en las últimas horas de la reunión. Ellos son los que realmente nos acercan la historia, la verdad y el resultado de todo el trabajo de los profesionales que hacen que España lleve 21 años siendo líder en donación de órganos.
Y a los periodistas nos reclaman que les prestemos más atención, porque si los comunicadores enseñamos los resultados de todo el proceso de donación, entonces la concienciación y la solidaridad de las personas sería aún mayor.
Severiano recibió un nuevo riñón que le duró 18 años, hace no mucho le han practicado un segundo trasplante; “es muy importante seguir un autocuidado, llevar una buena calidad de vida con actividad física adecuada”, nos cuenta.
“Yo llevo el riñón de mi madre”, comienza hablando Luis, que fue trasplantado en los años 70, donde por ese entonces era impensable la calidad de vida que hoy en día tiene un enfermo renal.
Luis: La mejor manera de agradecer la solidaridad de los donantes es cuidar el órgano trasplantado
Antonio es el menos veterano, hace casi un año que le trasplantaron un nuevo riñón, y estuvo dos años con diálisis. “El 10% de la población padece enfermedad renal crónica y no lo sabe, y de ellos el 50% no acuden al médico hasta que la única solución es la diálisis”, señala.
Alcer Ebro es la asociación para la lucha contra las enfermedades del riñón, a la que pertenecen Severiano, Luis y Antonio, y que se creó con dos objetivos: apoyar a los enfermos y sensibilizar a la sociedad.
Esa sociedad a la que los comunicadores nos dirigimos para contarles historias. Y durante esta reunión hemos aprendido que transmitir bien la información sobre los trasplantes contribuye a que la gente sepa que donar es un gesto solidario que ayuda a que muchas personas en lista de espera puedan seguir con su vida, y que todos podemos ser donantes, y nunca sabemos si algún día también nosotros podríamos necesitar un órgano.
(EFE Salud)
http://noticias.lainformacion.com/salud/tratamiento-de-salud/como-informar-bien-sobre-los-trasplantes_r3Sy7px5SpK9aV3a8u8gj1/
No hay comentarios:
Publicar un comentario