Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

martes, 30 de octubre de 2012

El trasplante renal de donante vivo en España: una gran oportunidad


B. Domínguez-Gil1, Julio Pascual2






 
El primer trasplante renal realizado con éxito tuvo lugar en el año 1954 por el grupo de Joseph Murray, posteriormente ganador del premio Nobel de Medicina1. Se trató de un trasplante renal de donante vivo realizado entre gemelos univitelinos, que solventó el principal obstáculo que había justificado el fracaso de trasplantes realizados con anterioridad: la disparidad HLA entre donante y receptor y el deterioro y pérdida posterior del injerto por una agresión inmunológica aguda. Este primer trasplante renal ya puso de manifiesto una de las peculiaridades del trasplante de vivo: la frecuente relación genética entre donante y receptor, que favorece la compatibilidad antigénica.
En los primeros años del trasplante, la donación de vivo fue la principal fuente de órganos. La descripción de la muerte encefálica y la amplia aceptación de sus criterios diagnósticos permitieron que la donación en muerte encefálica se constituyera en su principal origen en los países occidentales. Por el contrario, en países con determinados marcos culturales, religiosos, socioeconómicos e incluso legales, en los que el establecimiento de programas de donación con donante fallecido resulta muy complejo, la donación de vivo ha continuado siendo la principal fuente.
En los últimos años, dos características específicas del trasplante renal procedente de la donación de vivo han hecho que en los países de nuestro entorno se renueve el interés por recuperar esta fuente de órganos para trasplante en términos generales y para trasplante renal en particular: los resultados obtenidos y la escasez de donantes fallecidos.
BUENOS RESULTADOS DE SUPERVIVENCIA
Los mejores resultados proporcionados por el trasplante renal de donante vivo, en comparación con el trasplante renal de cadáver han llevado incluso a plantear si el trasplante renal de vivo ha de ser la primera opción a ofertar a un paciente con insuficiencia renal avanzada. De acuerdo con los datos de la Organ Procurement Transplant Network, la supervivencia del injerto renal al año es del 89% para los trasplantes renales de donante cadáver versus 95,1% para los efectuados con donante vivo, siendo estas diferencias aún más llamativas con un seguimiento más prolongado, con supervivencias a cinco años de 66,5% versus 79,7%, respectivamente2. El trasplante renal de vivo ofrece también mejores resultados en cuanto a la supervivencia del paciente, con supervivencias a 5 años del 82% para los receptores de un injerto renal de donante fallecido versus 90,2% en el caso del trasplante renal de vivo2. El Collaborative Transplant Study ofrece figuras similares3. Cuando se analizan datos de primeros trasplantes renales realizados en Europa durante los años 1985 a 2005, la supervivencia del  injerto a 20 años con muerte censurada es del 65% en el trasplante renal realizado entre gemelos HLA idénticos, del 45% en el trasplante renal de vivo relacionado, cuando donante y receptor comparten un haplotipo y del 34% en el caso del trasplante renal de cadáver. También la supervivencia del paciente es superior, con una supervivencia a 20 años del 81%, 81% y 60%, respectivamente para los tres tipos de trasplante.
En el presente número de Nefrología, Guirado y cols., confirman estos mejores resultados en el Registro de Enfermos Renales de Cataluña, si bien el análisis ajustado de los mismos les permite concluir que esas diferencias se basan principalmente en las distintas características de los receptores4. En el análisis no ajustado, la supervivencia actuarial del injerto a 10 años es significativamente superior con donante vivo (60% versus 54,3%), desapareciendo las diferencias cuando se censura la muerte como causa de pérdida del injerto. La supervivencia del paciente resulta ser mejor en el caso de los trasplantados de donante vivo, pero el análisis ulterior confirma lo que repetidamente se había sospechado, que las diferencias se deben en gran medida a un mejor pronóstico basal de los receptores, especialmente por una edad más joven, un tiempo en diálisis pre-trasplante más corto y una menor morbilidad asociada en el momento del trasplante. Esto no resta importancia a las diferencias, simplemente confirma que la precocidad del trasplante respecto al tratamiento dialítico resulta esencial para la supervivencia del paciente, que es sin duda el principal objetivo.
LA DONACIÓN DE VIVO: SOLUCIÓN PARA LA ESCASEZ DE ÓRGANOS
El segundo motivo que explica el interés renovado por el trasplante renal de vivo es la escasez de órganos para trasplante y la posibilidad de que la donación de vivo se constituya como solución para paliar, al menos parcialmente, esta situación de escasez. La escasez relativa de órganos para trasplante es obvia. En nuestro país, 4.188 pacientes (93,6 pmp) permanecían en lista de espera para trasplante renal el 31 de diciembre de 2006, y sólo se efectuaron 2.157 trasplantes renales (48,2 pmp) en todo ese año5. A nivel Europeo, según datos recogidos por la Organización Nacional de Trasplantes para el Consejo de Europa, 48.966 pacientes estaban en lista de espera en la misma fecha y sólo se efectuaron 16.819 trasplantes renales en ese año5.
Por otro lado, la discrepancia entre oferta y demanda de trasplante renal se incrementa a lo largo del tiempo y es esperable que siga aumentando. Como ejemplo, en Europa la indicación de trasplante renal (número de pacientes en lista a final de año, pmp) ha pasado de 77,7 a 100,3 pmp del año 1989 al año 2006. Sin embargo, la actividad de trasplante renal sólo ha evolucionado de 29,5 a 34,4 procedimientos pmp (fig. 1). Esto significa que en un período de 17 años, en Europa, mientras que la indicación de trasplante renal ha aumentado en un 22,6%, la actividad sólo se ha incrementado en un 4,9%. Por tanto, la escasez dramática de hoy se acentuará aún más en el futuro.
A pesar de la intensa actividad en la obtención de órganos y tejidos de donante fallecido en España, la actividad resulta todavía insuficiente para cubrir las necesidades de nuestra población. En cálculos realizados para estimar el potencial de donantes en muerte encefálica, se ha calculado que el máximo alcanzable se sitúa entre los 45 y los 50 donantes pmp6. De acuerdo a datos acumulados de los años 1999-2004 del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de la Donación, sabemos que el 51,3% de los pacientes fallecidos en muerte encefálica en UCI se convierten en donantes reales y que el 27,6% de las muertes encefálicas en UCI no lo hacen por contraindicaciones médicas a la donación7. De acuerdo con estos datos y sabiendo que en el año 2006 España alcanzó un número absoluto de donantes de 1.509, nuestro potencial de donación (muertes encefálicas en UCI, sin contraindicación médica) se podría estimar en 47,7 donantes pmp para ese año.
Estamos todavía lejos de alcanzar este potencial pero, incluso en el supuesto de alcanzarlo y de que la tasa de descarte de riñones en nuestro país fuera del 0%, no llegaríamos a solventar la necesidad histórica de trasplante renal, ni la futura. La donación en asistolia es otra fuente alternativa de órganos para trasplante. Sin embargo, la actividad se ve limitada sin la utilización de donantes de la categoría Maastricht tipo III, que por obstáculos de índole ético-legal, no parece una realidad aceptable en nuestro país, al menos por el momento. Por tanto, independientemente de que los resultados con el trasplante renal de donante vivo sean mejores, este tipo de trasplante se ha convertido en una verdadera necesidad en España, para aumentar las posibilidades de trasplante de nuestra población en lista de espera, muy en particular de la población joven, como veremos a continuación.
La disminución en la mortalidad por traumatismo craneoencefálico, como consecuencia de un descenso afortunado en la siniestralidad en carretera, ha conllevado una disminución en el número de donantes jóvenes pmp. La actividad se ha mantenido a expensas de una obligada evolución en el perfil de los donantes, fallecidos en los últimos años fundamentalmente por patología hemorrágica intracraneal8,9 (fig. 2). En consonancia, la edad de los donantes aumenta; de este modo, en el año 2006 casi el 40% de nuestros donantes cadáver tenía una edad superior a los 60 años8,9 (fig. 3). La necesidad de adecuar la masa renal —y por tanto la edad— del donante a la del receptor, junto con la escasez de donantes jóvenes, hacen que las probabilidades de trasplante renal en jóvenes se encuentren especialmente disminuidas. Son precisamente nuestros jóvenes en diálisis o, como sugieren Guirado y cols.4, en prediálisis, los que más necesidad presentan de esta fuente clásica y actualmente alternativa de órganos para trasplante.
EL TRASPLANTE RENAL DE VIVO EN ESPAÑA
En base a los argumentos antes mencionados, la actitud global del sistema hacia la actividad de trasplante renal de vivo, ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Este cambio de actitud también se ha puesto de manifiesto en el discurso derivado de las recomendaciones producidas por grupos de expertos, como la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa. En el año 1987, este organismo afirmaba que el trasplante de vivo debería ser «una actividad restringida». Por el contrario, en el año 2002, esta comisión recomendaba que la donación de vivo «puede ser llevada a cabo en beneficio de un receptor con el que el donante tiene una relación personal estrecha, definida por ley o, en ausencia de dicha relación, sólo en circunstancias definidas por la ley y con la aprobación de un órgano apropiado independiente»10.
Esta opción terapéutica ha despertado en nuestro país un creciente interés, como lo demuestra el aumento lento pero progresivo en la actividad de trasplante renal de vivo en los últimos años (fig. 4). De este modo, si en los 90 el trasplante renal de vivo representaba un 1-1,5% de toda la actividad de trasplante renal en España, en el último año ese porcentaje se ha incrementado a un 4,7%8. Esta actividad es muy inferior a la observada en otros países de nuestro entorno (fig. 5). De hecho, en el año 2006 se efectuaron en España 2,3 trasplantes renales de vivo pmp, existiendo países europeos con más de 15 procedimientos pmp y siendo la actividad en EE.UU. de 21,4 trasplantes renales de vivo pmp5.
Por último, es esperable que la actividad de trasplante renal de vivo siga aumentando en España. De hecho, 23 centros están efectuando trasplantes renales de donante vivo en el año 2007, y otros 3 centros pretenden desarrollar esta actividad en un futuro inmediato (fig. 6).
OBSTÁCULOS EN EL TRASPLANTE RENAL DE VIVO EN ESPAÑA
Existen fundamentalmente dos obstáculos que impiden que la actividad de trasplante renal de vivo aumente de una manera más rápida en España: la ausencia de indicación por parte de los profesionales que atienden a pacientes con insuficiencia renal avanzada y la falta de experiencia de muchas de nuestras unidades de trasplante. El trasplante renal de vivo no se oferta como una opción terapéutica más. Según una encuesta realizada hace apenas tres años a pacientes en diálisis, el 59% de ellos no tenían información sobre el trasplante renal de vivo y el 83,4% aseguraba que su equipo médico no le había planteado la posibilidad de este tratamiento11. El principal motivo para no ofertar esta opción terapéutica parecía ser, de acuerdo a lo expresado por los nefrólogos encuestados, el hecho de que se consideraba que la actividad de trasplante renal con donante fallecido era suficiente en España. Carecemos de información sobre si la frecuencia en el planteamiento del trasplante renal de vivo varía en función de las características del centro en el que se sigue o se dializa el paciente. No obstante, cabe pensar que esta situación se da con más frecuencia en centros sin actividad trasplantadora.
Otro posible obstáculo para no ofertar esta opción, es el desconocimiento de cómo debe plantearse, si de manera activa o solamente ante la demanda del propio paciente y/o de sus familiares. En un estudio recientemente publicado en el que se describían las barreras psicológicas hacia la donación de vivo, se ponía de manifiesto cómo la principal razón por la que un paciente en lista de espera no buscaba la posibilidad del trasplante de vivo era su resistencia a discutir el tema con sus donantes potenciales12. Entre los pacientes en lista de espera favorables a la donación de vivo, pero que no habían buscado activamente esta opción, muchos interpretaban como una negativa a la donación la ausencia de una oferta espontánea por parte de sus donantes potenciales. Sin embargo, esta interpretación no siempre era correcta: más de un tercio de los donantes potenciales estaban abiertos a ser considerados como tales. También muchos de los pacientes temían preguntar entre sus familiares y allegados por miedo a recibir una respuesta negativa. Los pacientes en lista de espera que no eran favorables a la donación de vivo seleccionaban como motivo principal el miedo a la nefrectomía en el donante. Este artículo pone de manifiesto la dificultad de índole no estrictamente médica en el planteamiento de esta opción terapéutica, dificultad ante la cual el profesional a cargo puede sentir cierta desorientación. Además de la necesaria formación específica al respecto, otra posible solución es el desarrollo de figuras en el ámbito hospitalario que pudieran encargarse de informar, plantear esta opción y orientar a pacientes y familiares, por indicación de los profesionales encargados de su seguimiento clínico.
En definitiva, el no ofertar esta opción a los pacientes o el no plantearla los propios pacientes y familiares refleja de manera más o menos aparente el miedo a la nefrectomía en una persona sana, lo que, en el caso de los profesionales, infringe la primera norma de la medicina, «primun non nocere». El foro de Amsterdam es un documento de consenso internacional que describe cómo debe realizarse el abordaje, valoración, manejo y seguimiento clínico del donante renal de vivo13. Sin duda, hemos de perseguir su aplicación universal, sin que ello impida la eventual aparición de complicaciones a corto, medio o largo plazo. La bibliografía publicada refleja una tasa de mortalidad del donante renal de vivo de 0,03%14. La morbilidad en el postoperatorio temprano es también baja, si bien varía dependiendo del abordaje quirúrgico empleado para la realización de la nefrectomía14.
El seguimiento a largo plazo de donantes renales de vivo no ha demostrado, en términos generales, la presencia de más complicaciones médicas que las descritas en la población general. Sin embargo, la mayoría de las series publicadas son retrospectivas, con un importante número de pérdidas de seguimiento y la comparación con la población general puede no ser apropiada, dado que los donantes renales de vivo presentan un estado de salud mejor, observaciones bien plasmadas en un artículo de revisión titulado «absence of proof is not proof of absence»15. De hecho, fomentar el trasplante renal de vivo implica necesariamente la obligación de recoger detalladamente todas las complicaciones desarrolladas por el donante de vivo a corto, medio y largo plazo, incluyendo aquellas de índole médica, psicológica y social. Sólo construyendo una mayor evidencia sobre la evolución del donante renal de vivo podremos convencernos de la inocuidad relativa de la nefrectomía en el donante, perfilar las circunstancias que obligan a descartar esta opción y proporcionar una información completa a los donantes de vivo potenciales.
El segundo obstáculo para aumentar esta actividad es la falta de experiencia en la donación y el trasplante renal de vivo por parte de muchos de nuestros grupos de trasplante. Es fundamental fomentar la formación de estos equipos, facilitando la progresiva incorporación de nuevos procedimientos instrumentales que faciliten la nefrectomía en el donante, principalmente la nefrectomía laparoscópica. El desarrollo de este tipo de técnicas, si bien debe ser promocionado, no ha de considerarse una condición sine qua non para activar un programa de vivo, sino un valor añadido. No debería «satanizarse» la práctica de la nefrectomía abierta clásica, si esta técnica constituye en un ámbito determinado la opción más sensata.
CONCLUSIÓN
El trasplante renal de vivo ofrece, en definitiva, evidentes ventajas frente al trasplante renal de cadáver. Estas ventajas son, por un lado, de índole individual, puesto que benefician al paciente en cuanto a sus expectativas de supervivencia. Pero, más aún, y como subrayan Guirado y cols., en su artículo, el trasplante renal de vivo tiene ventajas colectivas: ayuda a solventar la escasez de órganos, escasez que se acentúa con el tiempo y que amenaza fundamentalmente a nuestra población joven. Sólo aumentando la actividad de trasplante renal de vivo de un 5% actual a un 15%, se estarían efectuando en nuestro país unos 300 trasplantes renales de vivo anuales, lo que representa una gran oportunidad de aumentar las probabilidades de trasplante de nuestros pacientes.
Referencias Bibliográficas
1. Murray JE, Merril JP, Hartwell Harrison J. Renal homotransplantations in identical twins. Surg Forum 1955; VI: 432-436.
2. Data on organ donation and transplantation. Organ Procurement Transplant Network Web site. Disponible en: http://www. optn.org/AR2006/default.htm. Último acceso: 27 de noviembre de 2007.
3. Collaborative transplant study website. Disponible en: http://www.ctstransplant. org. Ultimo acceso: 27 de noviembre de 2007.
4. Guirado L, Vela E, Cléries M, Díaz JM, Facundo C, García-Maset R, Registro de Enfermos Renales de Cataluña. ¿Por qué el trasplante renal de donante vivo da mejores resultados que el trasplante renal de donante cadáver? Nefrología 2008; 28(2):159-167.
5. International figures on organ donation and transplantation-2006. Newsletter Transplant 2007; 12 (1). Página web de la Organización Nacional de Trasplantes Disponible en: http://www.ont.es/. Último acceso:27 de noviembre de 2007.
6. Sheehy E, Conrad SL, Brigham LE, Luskin R, Weber P, Eakin M, Schkade L, Hunsicker L. Estimating the number of potential organ donors in the United States. N Engl J Med 2003; 349: 667-674.[Pubmed]
7. Resultados memoria de calidad 1999- 2004. Página web de la Organización Nacional de Trasplantes Disponible en: http://www.ont.es/. Último acceso: 27 de
noviembre de 2007.
8. Memoria de actividad de donación y trasplante 2006. Página web de la Organización Nacional de Trasplantes Disponible en: http://www.ont.es/. Último acceso:
27 de noviembre de 2007.
9. Matesanz R, Domínguez-Gil B. Strategies to optimize deceased organ donation. Transplant Rev 2007; 21: 177-188.
10. Additional Protocol to the Convention on Human Rights and Biomedicine, on Transplantation of Organs and Tissues of Human Origin. Página web Consejo de Europa. Disponible en: http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/186.htm. Último acceso: 27 de noviembre de 2007.
11. Álvarez M, Martín E, García A, Miranda B, Oppenheimer F, Arias M. Opinion survey on renal donation from living donor. Nefrologia 2005; Supl. 2: 57-61.
12. Kranenburg LW, Zuidema WC, Weimar W, Hilhorst MT, Ijzermans JN, Passchier J, Busschbach JJ. Psychological barriers for living kidney donation: how to inform the potential donors? Transplantation 2007; 84: 965-971.
13. Delmonico F; Council of the Transplantation Society. A Report of the Amsterdam Forum On the Care of the Live Kidney Donor: Data and Medical Guidelines. Transplantation 2005; 79 (6 Supl.): S53-66.
14. Matas AJ, Bartlett ST, Leichtman AB, Delmonico FL. Morbidity and mortality after living kidney donation 1999-2001: survey of United States transplant centers. Am J Transplant 2003; 3: 830-834.[Pubmed]
15. Ommen ES, Winston JA, Murphy B. Medical risks in living kidney donors: absence of proof is not proof of absence. Clin J Am Soc Nephrol 2006; 1: 885-895. [Pubmed]


http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=496&idlangart=ES

En Cieza concluyen con éxito las VII Jornadas sobre Trasplante y Calidad de Vida

Concluyen con éxito las VII Jornadas sobre Trasplante y Calidad de Vida
29 de octubre de 2012



Las VII Jornadas sobre Trasplante y Calidad de Vida entre personas trasplantadas o en espera de trasplante y estudiantes universitarios se desarrollaron este fin de semana en una cita que sirvió para que los organizadores resaltaran la importancia de estos encuentros para mejorar el ejercicio competente de la profesión, así como para pedir a la Administración que mejore algunos aspectos sobre la inversión en materia de trasplantes con el fin de que "haga posible que los futuros especialistas estén bien preparados y en condiciones de quedarse en España, continuando el camino iniciado".



La crítica llegó a cuenta de las dificultades económicas que atraviesa el país. A los futuros profesionales se les han encendido todas las luces de alarma por la pérdida de puestos de trabajo que puede producirse por falta de la inversión necesaria. En palabras de José Ángel Sánchez, "ahora mismo tenemos en España a los mejores profesionales que hacen de nuestro país sea referente mundial en trasplantes. Sin embargo, debemos hacer todo lo posible para que los nuevos profesionales que salen de las facultades se queden en los hospitales españoles y no se vean obligados a marcharse a Alemania". 


El presidente de la Asociación Murciana de Trasplantados se expresó así ante cincuenta estudiantes universitarios de disciplinas tan distintas como Trabajo Social, Enfermería, Psicología y Educación en el transcurso de la lectura de conclusiones y acto de clausura. Agradeció al director médico de las jornadas, el ciezano Pedro Cascales, el apoyo que ha prestado al encuentro de este año y felicitó a los alumnos por su contribución, mostrando su satisfacción porque "gracias a su trabajo han dejado el listón muy alto". 


No muy diferente era el balance del director médico de las jornadas. Cascales pidió a los estudiantes que difundan las jornadas entre sus compañeros con la finalidad de que "continúen siendo una auténtica aula universitaria sobre trasplantes". Finalmente, se comprometió públicamente a seguir colaborando con la Asociación Murciana de Trasplantados confirmando que el año que viene volverá a ser el director médico de las jornadas. 



"Hay que establecer protocolos de actuación que consoliden la labor de psicólogos y trabajadores sociales desde el diagnóstico hasta el alta médica del trasplantado", "la carencia de información incrementa la ansiedad de los pacientes", "el apoyo psicológico es tan importante como el propio trasplante" o "tan importante como la técnica es la empatía del médico con el paciente" fueron algunos de los mensajes lanzados durante la lectura de conclusiones, que contó con la intervención de María Dolores Martínez-Espejo, profesora de la Facultad de Enfermería de la UMU.


La clausura tuvo lugar en el auditorio Carmelo Gómez Templado de la Casa de las Artes y la Música. Entre el público se encontraba Conrado Navalón, director de la Facultad de Trabajo Social de la UMU. 






http://www.ademtra.org/acerca.htm



http://www.cieza.es/portal/p_129_final_Contenedor9.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=12927&tipo=8&nivel=1400&layout=p_129_final_Contenedor9.jsp



  VII JORNADAS
VII JORNADAS SOBRE TRASPLANTE Y CALIDAD DE VIDA ENTRE PERSONAS TRASPLANTADAS O EN ESPERA DE TRASPLANTE Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Del 26 al 28 de octubre de 2012















 http://www.cieza.es/portal/p_129_final_Contenedor9.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=12927&tipo=8&nivel=1400&layout=p_129_final_Contenedor9.jsp

La muerte de un paciente determina el cupo en diálisis en Venezuela.

La muerte de un paciente determina el cupo en diálisis.

 

En el país hay 70 unidades de hemodiálisis para aproximadamente 17.000 personas. 1.500 necesitan trasplante.
29 de octubre 2012

Los pacientes con insuficiencia renal deben esperar que otro paciente fallezca para obtener un cupo en una unidad de hemodiálisis. Si corre con suerte, puede ocupar el lugar de otra persona que haya ingresado al programa de trasplante o que haya salido de alta. De otra forma, los tiempos de espera son indeterminados. Mientras, el paciente puede morir si pierde la función renal por completo.
En Venezuela se calcula que más de 350 personas aguardan por un cupo de diálisis.
Héctor Daniel Colmenárez, presidente de la federación que agrupa a los pacientes renales en el país, afirma que en todas las unidades de diálisis hay listas de pacientes como si esperaran cupo para un avión.
Actualmente se recopila la data para precisar el número exacto de pacientes que están en esa situación, no sólo en hospitales públicos sino también clínicas privadas que le prestan servicio al Estado, tanto a pacientes asegurados como a los llamados de cortesía.
En las 70 unidades de diálisis públicas y privadas del país hay un estimado de 17.000 pacientes. El número ha aumentado tan rápido que el Estado no ha podido dar una respuesta inmediata, afirma Colmenárez. Considera necesario que no sólo se garanticen nuevos cupos sino que, además, el Ministerio de Salud emprenda una campaña de prevención dirigida a evitar la enfermedad renal, debido a que Venezuela es uno de los países con más afectados por hipertensión, diabetes, obesidad y otras afecciones que dañan el riñón y causan la enfermedad renal. Es necesario desarrollar programas para la detección oportuna y la prevención de los factores de riesgo, lo que –según la Organización Panamericana de la Salud– se logra con medidas como el control de la tensión arterial y algunos indicadores bioquímicos, en centros de atención primaria.
El problema de la falta de cupo no sólo se presenta en Caracas sino en la mayoría de los estados. Toda persona que sufre de enfermedad renal tiene que esperar que haya fallecido un compañero para obtener el beneficio de la diálisis, que es lo que lo que le garantiza fundamentalmente la vida, asegura Colmenárez.


En la actualidad, 1.500 personas están en espera de un trasplante renal y sólo se realizan cerca de 250 intervenciones de ese tipo al año. Esa situación pudiera solventarse una vez que entre en vigencia, el 27 de noviembre, la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, en la cual se establece la donación presunta.

 


Medicina de alto costo
De acuerdo con información obtenida a través del portal del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la insuficiencia renal está catalogada como una de las enfermedades de alto costo atendidas por el Estado, que presta atención gratuita a más de 11.648 pacientes. Según el Seguro Social, una sesión de diálisis cuesta entre 4.500 y 5.000 bolívares en una clínica privada y en el sector público tiene un precio de 234 bolívares. El Programa de Nefrología del IVSS garantiza la gratuidad del tratamiento, así como el suministro de medicamentos y tratamiento individualizado a pacientes que requieran diálisis peritoneal en el hogar 






 “Pero me botaron”

Lisa Alejandra Silva, considera que tuvo suerte de conseguir un cupo en la Unidad de Diálisis de la Clínica Razetti de Barquisimeto.
Esta ingeniera agrónoma, de 42 años de edad, laboraba en el Ministerio de la Mujer cuando se le desarrolló la insuficiencia renal y fue despedida el 30 de abril de 2011, en pleno reposo.

“De la noche a la mañana, me llamaron para decirme que el ministerio me estaba tramitando la pensión de incapacidad y que hasta el 30 de abril me pagaban. Me dijeron que no podía seguir trabajando, a pesar de que yo soy padre y madre de familia con 3 hijos. Me arreglaron sencillo y sobre la base de 1.400 bolívares, a pesar de que yo ganaba 3.800 bolívares”, relató.
Pasado más de un año, Silva no ha cobrado la pensión de incapacidad y ha tenido que ayudarse con ventas por catálogos, la elaboración y venta de galletas e, incluso, con rifas para sobrevivir, porque en esa condición nadie le da trabajo. Ya lleva tres años en diálisis, a la espera del trasplante.



http://www.el-nacional.com/salus_y_bienestar/muerte-paciente-determina-cupo-dialisis_0_71392954.html

Cinthia Cardozo, de Ciudad del Este, fue beneficiada con trasplante renal.

Esteña fue beneficiada con trasplante renal

PARAGUAY.
Una adolescente de 17 años recibió exitosamente un nuevo riñón este sábado a la tarde. La operación fue en el Hospital Nacional de Itauguá y es el quinto trasplante renal en lo que va del año, según informó el doctor Agustín Saldívar.
 
Se trata de Cinthia Ramona Grance Cardozo, de Ciudad del Este, quien inició su tratamiento de diálisis en el Hospital Nacional en agosto de 2008, hace cuatro años, según el doctor Saldívar.

La hermana de la menor, Liz, estaba decidida a donarle uno de sus riñones para que su Cinthia pudiera dejar de depender de la máquina de diálisis y mejorar su nivel de vida.

Afortunadamente Liz no tuvo que desprenderse de su órgano, gracias a la buena predisposición de la familia de un joven de 24 años de San Lorenzo, quien falleció a consecuencia de aneurisma cerebral. Los dos riñones fueron donados, el otro órgano fue trasplantado casi de manera simultánea en el Instituto de Previsión Social (IPS). El receptor es Wilfrido Concepción Benítez Báez, de 32 años, domiciliado en Mariano Roque Alonso, informó el cirujano.

Foto


http://diariovanguardia.com.py/noticias-varias/noticias-varias/salud/37197-estena-fue-beneficiada-con-trasplante-renal.html

El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres

El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres

ABCSalud

Última revisión lunes 29 de octubre de 2012.


Las consecuencias de un infarto cerebral o ictus, la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres, varían en función de su duración y de su localización, ya que «esto y el tamaño de la arteria que se ve afectada puede suponer que sea reversible o irreversible», explicó a Europa Press el presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), Fernando Civeira.
Hoy lunes, 29 de octubre, se celebra del Día Mundial del Ictus y, según Civeira, sufrir esta enfermedad puede provocar «gran variedad de secuelas», que van desde «la muerte en pocos minutos», si el ictus afecta a zonas vitales como el centro respiratorio; o inexistentes, si éste es «transitorio, se ubica en una arteria pequeña o si el trombo se disuelve rápidamente».
Un infarto cerebral puede provocar en los afectados pérdida de la visión, de la fuerza en un brazo o en una pierna, de la sensibilidad, del conocimiento o del habla. Según el experto, «cualquier función cerebral se puede perder», circunstancia que se agrava cuando se producen pequeños infartos múltiples, que «pueden llevar a la demencia». Y es que, el presidente de la SEA señala que el ictus «es la segunda causa de esta patología, sólo por detrás del alzhéimer». No obstante, la consecuencia más común del infarto cerebral es la hemiplejia, que se origina cuando se produce la obstrucción de una arteria grande como la arteria cerebral media y deriva en una parálisis de la mitad del cuerpo.
Sin sangre
El ictus es una enfermedad que se produce por un defecto neurológico secundario a una disminución del flujo cerebral, lo que provoca «un daño porque no llega suficiente cantidad de sangre al cerebro en un momento determinado», afirma Civeira. Existen dos tipologías de infarto cerebral, dependiendo de que se produzca una obstrucción o una rotura de una arteria. En los primeros casos, o isquémicos, la causa originaria suele ser una placa de ateroma que «produce una lesión en las neuronas y en el tejido cerebral». Por su parte, en los hemorrágicos, la causa suele ser «hipertensión arterial y anomalías vasculares como aneurismas cerebrales», subraya.
Se calcula que el ictus que afecta a entre 120.000 y 130.000 personas al año en este país. El coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jaime Masjuán, señaló a EFE que los síntomas se presentan «de repente» y puede ser desde dificultad para hablar, problemas en la visión, y perdida de fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo. 
Actuar con rapidez
Por ello, Masjuán ha querido remarcar la importancia de ponerse en contacto con el servicio de emergencia 112 ante los primeros síntomas. «Hay que actuar rápido e ir a una unidad de ictus porque existen tratamientos que aplicados en las primeras ocho horas pueden disolver ese trombo y, a veces, incluso curarlo. De lo contrario, pueden quedar secuelas físicas muy graves».
Anteriormente, tan solo un 30 por ciento de las personas que había sufrido un ictus llegaba a recuperarse completamente pero las nuevas técnicas ofrecen mejores resultados y solamente un porcentaje similar de los pacientes tratados a tiempo tendrán algún tipo de secuelas. La SEN estima que uno de cada seis españoles sufrirá un infarto cerebral a lo largo de su vida, por lo que Masjuán ha incidido en la necesidad de llevar una vida saludable, ya que elementos como el tabaco, la hipertensión y la obesidad aumentan el riesgo de sufrir un ictus.
Información al ciudadano
Y, con motivo del Día Mundial del Ictus, la SEN ha impulsado una red de puntos informativos en diferentes hospitales de toda España en los que se realizarán pruebas preventivas de ictus. Esta iniciativa, con la que la Sociedad pretende atender a unas 6.000 personas, tiene como objetivo incidir en la importancia de llevar a cabo actividades preventivas, reconocer las señales de aviso de un posible ictus, y enseñar la forma en la que hay que actuar para evitarlo.
«Esta iniciativa es especialmente relevante si tenemos en cuenta la devastadora incidencia de esta enfermedad ya que uno de cada seis españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida», han asegurado desde la SEN. Durante la jornada también tendrá lugar la ceremonia de entrega de los 'Premios Ictus 2012', en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que este año ha recaído en la periodista María Escario, en la «categoría social», por su «valentía y fuerza» frente a la enfermedad.
Vivir con ictus
Isabel, enfermera en la UVI de un conocido hospital de cirugía cardiovascular de Barcelona, es una de esas personas a las que la vida le cambió en unos instantes. De un momento a otro, mientras cenaba tranquilamente con unos compañeros de trabajo, sufrió un ictus que le tuvo 14 días en la UVI. Hoy cuenta su historia de superación en el documental «Ictus, un terremoto emocional», en el que explica cómo continua la vida después de sufrir este duro golpe.

«Sentí un dolor intenso en la cabeza, se me paralizaron los miembros, no podía articular palabra y perdí el conocimiento. Me desperté 14 días después en una UVI en la que yo era la paciente. Me habían hecho una craneotomía, estaba hemipléjica y mi única sensación era un frío insoportable». Así describe Isabel Palomeque, enfermera de Barcelona el ataque cerebro-vascular, o ictus, cuando tenía 24 años. Ya han pasado ocho años y, como ella dice, «el tiempo es una medicina potente. Desde la desesperación de mi primer encuentro con el espejo, he pasado a la lucha por hacerme un hueco en una sociedad que se resiste a admitir personas con discapacidad como un miembro más».


Sabe de lo que habla, pasó de ser una brillante enfermera con una carrera profesional por delante a, de la noche a la mañana, tener casi que reaprender a leer y a escribir. «No se daba un céntimo por mi vida los primeros días. Vivo, pero con secuelas difíciles de asimilar. Puedo desplazarme sin ayudas ortopédicas importantes. Uso un protector de esguinces. Eso me limita, sin duda, pero la afasia motora es terrible. Me cuesta mucho leer y escribir. He perdido la capacidad de hablar en inglés ó catalán. 


Sin un «¿por qué?»
Isabel reconoce que ninguno de los especialistas a los que ha consultado desde entonces sabe con certeza por qué le sucedió esto. «La teoría más repetida es que se supone que tenía una malformación congénita en los vasos sanguíneos de algún rincón de mi cerebro. Una bomba de relojería esperando actuar. Tardó 24 años, pero actuó. Puede decirse que, con ayuda de mi familia, hemos intentado probar todos los recursos de que somos conocedores para paliar los efectos del Ictus», explica. «Sin embargo, añade, las neuronas necrosadas son irremplazables. Es el origen de las secuelas que sufro. He probado todos los recursos para activar lo que llaman plasticidad neuronal: fisioterapia, hipoterapia, método Prefetti, medicina tradicional china, y un largo etcétera. Evidentemente combinado con medicación permanente de la mano del neurólogo. Tampoco se sabe qué es lo que va mejor. Todo tiene un mayor o menor sentido y todo coopera para lograr la mejor recuperación».


Lo que explica Isabel es una constante en la mayoría de los pacientes que han sufrido un ictus, en mayor o menos medida todos buscan soluciones para mejorar su calidad de vida combinando la medicina «tradicional» con otros métodos alternativos. Fundamentalmente porque el 40% de ellos termina sufriendo una discapacidad que le impedirá valerse por sí mismo.


En estos casos, la ayuda del entorno es fundamental. Isabel vive sola y, gracias a la Ley de Dependencia, tiene una persona que le ayuda con la limpieza de su casa. Pero reconoce que no sería nada sin su madre. «Ella me cubre allí donde no llego. También mi padre siempre tiene un hueco para ayudarme en muchas cosas. En cualquier caso donde encuentro también un apoyo de camaradería es en mis hermanos, sus amigos y algunas de mis antiguas amigas. Son los que me han devuelto la risa y casi me olvido de mi situación real cuando comparto con ellos confidencias en esas horas tan entrañables de los viernes noche y sábado».





http://www.abc.es/salud/noticias/ictus-segunda-causa-muerte-espana-13465.html

sábado, 27 de octubre de 2012

La inmunosupresión individualizada mejora la calidad de vida de pacientes trasplantados de hígado.

COMPARABLE A LA DE LA POBLACIÓN GENERAL

La inmunosupresión individualizada mejora la calidad de vida de pacientes trasplantados de hígado.

MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -
   El hepatólogo de la Unidad de Trasplante Hepático de la Clínica Universidad de Navarra Ignacio Herrero asegura que la individualización de la inmunosupresión puede conseguir que el paciente trasplantado hepático tenga una calidad de vida "prácticamente comparable a la de la población general".
   Así lo ha reconocido durante su participación en la novena edición de la Reunión Nuevas Artes que Novartis celebrado en Madrid, en la que más de 160 cirujanos y hepatólogos nacionales han revisado los últimos avances en el ámbito de la hepatología y el trasplante hepático, tales como la escasez de órganos o los tratamientos inmunosupresores.
   Actualmente, y a la espera de nuevos avances que ofrezcan alternativas a la falta de donantes, se está trabajando por encontrar "el mejor inmunosupresor para cada paciente", dado que es la única forma de conseguir que éste aumente su calidad y esperanza de vida.
   También se está investigando sobre la tolerancia a largo plazo, que haría posible alcanzar una situación de inmunotolerancia que no requeriría administrar inmunosupresores, aunque por el momento solo ha habido estudios a pequeña escala.
   Aunque España tiene el índice de donación más alto del mundo (35,3 por millón de población), el desfase entre el número de pacientes que requieren un trasplante hepático y el número de donantes está aumentando la mortalidad en lista de espera.
   Según la jefe clínico del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Institut de Recerca Vall d'Hebrón, Itxarone Bilbao, "en el momento actual, tanto el trasplante de órganos en general como el hepático está siendo víctima de su propio éxito: la supervivencia del paciente trasplantado hepático ha mejorado gracias a los avances técnicos y a la experiencia adquirida, pero muchos mueren esperando un órgano que no llega, lo que distorsiona el éxito inicial".
   Además de la disminución del número de órganos procedentes de donante cadáver derivada de la reducción de los accidentes de tráfico, hay un amplio abanico de indicaciones de trasplante hepático que explican este desfase.
   La doctora Marina Berenguer, responsable del Grupo de Investigación de Hepatología en Medicina Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Fe de Valencia, destaca la "cirrosis no biliar provocada por el consumo de alcohol, problemas post-virales o la enfermedad grasa del hígado relacionada con la obesidad", una indicación en aumento en occidente.
   Con el fin de procurar órganos suficientes para todos los pacientes, se están estudiando alternativas al trasplante clásico, como el trasplante de hepatocitos, el xenotrasplante, los órganos bioartificiales y la regeneración de tejidos mediante bioingeniería y células madre.
   Sin embargo, tal y como señala Berenguer, "por el momento no ha habido resultados prometedores, por lo que paralelamente se está trabajando en mejorar las soluciones de preservación del injerto, reducir el número de pacientes que precisan un trasplante y evitar la progresión a cirrosis".



http://www.europapress.es/salud/asistencia-00670/noticia-inmunosupresion-individualizada-mejora-calidad-vida-pacientes-trasplantados-higado-20121025175912.html

 

Como Maribel, otros 17 esperan un pulmón.



Son pacientes con fibrosis quística en lista de espera del Incucai. Otros 123 también aguardan por el órgano. En 2012 se trasplantaron 29.




Como Maribel, otros 17 esperan un pulmón
26/10/2012 00:00
Son rostros anónimos que desconocen el flash de una cámara. Personas que soportan el silencioso avance de la enfermedad. Al igual que Marisol Oviedo, en Argentina hay otras 140 personas que esperan un pulmón de un donante cadavérico. De ellos, 17 padecen fibrosis quística, la misma patología que sufre la gemela cordobesa, según datos del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante (Sintra) del Incucai.
La fibrosis quística (FS) es una afección hereditaria que provoca un mal funcionamiento de las células que producen mucosa. Cuando las bacterias invaden esa mucosa, se originan infecciones pulmonares. El trasplante de pulmón (con donante vivo o cadavérico) es una opción para prolongar la sobrevida de estos pacientes.
“El factor tiempo es fundamental en personas con fibrosis quística. Es importante encontrar el momento justo para el trasplante. Porque suelen sufrir continuamente procesos infecciosos. Cuando eso sucede, la procuración es inviable”, explicó Horacio Bazán, representante jurisdiccional del Incucai en Córdoba.
En marcha. De no mediar imprevistos, Marisol Oviedo comenzará a realizarse los estudios previos al trasplante. Será este domingo 28 de octubre en la Fundación Favaloro de Buenos Aires. Con estos análisis, la joven de 19 años podría volver a estar inscripta en la lista de espera del Incucai. Según informó Ernesto, su papá, la gemela fue dada de baja temporalmente de esa lista cuando viajó a Porto Alegre, Brasil. En esa ciudad, su hermana Maribel fue trasplantada. Sus padres fueron los donantes.
Pero Marisol no quiso internarse en Porto Alegre. Y según reconoció su padre, tampoco aceptó someter a familiares a esa intervención. “Mi hija no quiere vernos sufrir. Si yo pudiera, la salvaría también”, reconoció Ernesto.
Una vez inscripta en lista, la gemela comenzará la carrera contrarreloj. Marcha en la que se encuentran otros 140 argentinos. Sucede que pulmón es uno de los órganos más difíciles de procurar. Al ser el único órgano en contacto con el exterior, es muy fácil que sea invadido por gérmenes. Además se alberga en el tórax, un sitio propenso a sufrir contusiones. Al igual que el cerebro.
De todas maneras, en lo que va del año, 29 personas recibieron un pulmón de un donante cadavérico. La cifra es a nivel país. El año pasado, fueron 34 los trasplantados.
Prioridad. Los pacientes con fibrosis quística tienen prioridad en la lista de espera. Esto sucede desde que en febrero de 2010, la resolución 385 ubicara a los pacientes con FQ dentro de la categoría de Urgencia B. Debajo de la categoría de Emergencia y Urgencia A.
“Para que los médicos puedan trasplantar a Marisol, ésta debe estar inscripta en la lista de espera. El hecho de estar en otra provincia no garantiza que sea trasplantada antes. Si aparece un órgano en Jujuy, por ejemplo, tendrán prioridad los pacientes en emergencia de todo el país”, concluyó Bazán.
No darán privilegios. Mediante un comunicado de prensa, la Fundación Favaloro expresó su rechazo por la difusión de la identidad de los pacientes que necesitan un trasplante. El trato periodístico de algunos casos “pueden instalar en personas que están en lista de espera la sensación de privilegio” hacia los pacientes que salen en los medios, indicó. El comunicado fue firmado por Gerardo Bozovich y difundido en La Mañana de Córdoba.


http://www.diaadia.com.ar/cordoba/como-maribel-otros-17-esperan-pulmon

“Alexis quería salvar a Melanie, porque siempre fueron unidos”

 
La niña friense está “estable” y dentro de 10 días confirmarán si las células trabajan exitosamente

“Alexis quería salvar a Melanie, porque siempre fueron unidos”

Zulma comentó que en 2 meses podrían volver a Frías, pero que necesitarán mucho tiempo para regresar a las actividades normales de una niña.


viernes, 26 de octubre de 2012

Frías. Melanie Falcón, de 14 años, evoluciona favorablemente en su postoperatorio, luego de haber sido sometida el miércoles a un trasplante de médula, proveniente de su hermanito Alexis Falcón, dos años menor que ella. La intervención quirúrgica se práctico en el Sanatorio Allende, de Córdoba, adonde llegó la familia Falcón luego de que en junio una extraña enfermedad comenzará a aquejar a la nena.

La preocupación de los padres, Zulma y Raúl Falcón, los llevó primero al hospital Regional, luego al Cepsi y, finalmente, fueron derivados a Córdoba, en donde se le realizó el diagnostico de esta extraña forma de anemia y se consideró como única posibilidad el trasplante. Melanie padece hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), una enfermedad rara en la que los glóbulos rojos se descomponen debido a un defecto en su membrana, que da lugar a una anemia hemolítica crónica.


Nuevo Diario
dialogó en exclusiva con Zulma Leiva, mamá de Melanie, quien relató: “La operación se hizo el miércoles, comenzó a las 13 y terminó a las 19, por suerte, Meli está estable, pero con algunas náuseas por los medicamentos. Recién dentro de 10 días, los médicos podrán confirmar si las células están trabajando como deberían y confirmaremos el éxito del transplante. Estamos seguros y esperanzados”. Además a través de una red social, Zulma escribió: “Gente, les cuento que el trasplante de Meli salió bien, gracias a Dios, ella y Alexis están bien, gracias por estar presentes en este momento y pido una oración por ellos”.

Por otro lado, Zulma explicó que Melanie estará durante 2 meses internada en Córdoba y luego podría volver a su casa, pero manteniendo cuidados específicos y aislación por su delicada situación. “Ella va a demorar muchísimo tiempo en poder volver a su vida normal”, resaltó la madre y destacó que fue una doctora cordobesa, quien hizo la sugerencia de hacer análisis dentro del grupo familiar para encontrar un donante y gracias a eso resultó Alexis como compatible.

“El estaba muy contento de ser el que podía ayudarla, él quería salvarla y eso nos decía siempre, y ella también estaba contenta de que fuera él, porque siempre fueron muy unidos. 






Desde que Meli se enfermó no se han visto, por eso después de la operación el pequeño Alexis quiso ver con urgencia a su hermana, aunque no se lo permitieron por cuestiones sanitarias. “A él le dieron el alta y ahora está en un instituto, en Jesús María, en una sala de cuidados intermedios, con su padre, que lo acompañará un par de días más y luego se hará cargo su madrina, porque mi marido tiene que volver a trabajar a Frías”, comentó Zulma.


Melanie además de haber recibido toda la atención necesaria por parte de su obra social, recibió ayuda de amigos, familiares y compañeros de trabajo de su padre. “La gente que nos conoce siempre estuvo a nuestro lado, pero aún necesitamos algo muy importante para poder seguir con el tratamiento de Meli: necesitamos una casa propia, la cual podamos acondicionar para que ella reciba toda el cuidado necesario, es lo único que pedimos”.


Zulma puntualizó que “Los compañeros del colegio Hipólito Yrigoyen no dejan de pensar en Meli, por eso le mandan cartas y mensajes de texto y a través de redes sociales, deseándole lo mejor y esperando su regreso”. 





  

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/10/26/alexis-queria-salvar-melanie-porque-siempre-fueron-unidos-419716.asp

Ortografía: trasplante y no transplante



trasplante y no transplante

25/10/2012
El  especialista en trasplante capilar, José María Ricard, observa la evolución del trasplante de pelo hecho a un paciente (Valencia,13/4/2012)


La palabra trasplante se escribe con s y no con ns en la primera sílaba.
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Mariló Montero y su tesis sobre el alma y el transplante de órganos», «Un transplante de riñón le salvó la vida a un inmigrante» o «El transplante de médula ósea, una tarea cotidiana».
Aunque para otras voces la Academia sí recoge la grafía alternativa con el prefijo trans-, los actuales diccionarios académicos y la última Ortografía solo admiten la forma trasplante para esta palabra.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible decir «Mariló Montero y su tesis sobre el alma y el trasplante de órganos», «Un trasplante de riñón le salvó la vida a un inmigrante» y «El trasplante de médula ósea, una tarea cotidiana».






http://www.fundeu.es/recomendaciones-T-trasplante-y-no-transplante-1514.html

Realizados los dos primeros trasplantes multiviscerales a pacientes de Navarra

jueves, 25 de octubre de 2012


Dos menores, de siete meses y de casi cuatro años, han sido intervenidos en el Hospital La Paz de Madrid

Foto: Beatriz Mera.


El Complejo Hospitalario de Navarra, en colaboración con el Hospital La Paz de Madrid, ha realizado con éxito los dos primeros trasplantes multiviscerales (hígado, intestino y estómago) a pacientes de la Comunidad Foral. Las personas intervenidas son una niña de tres años y diez meses y un niño de siete meses, que evolucionan de forma satisfactoria.
Los doctores Félix Sánchez-Valverde Visus y Elena Aznal Sainz, del Servicio de Pediatría, acompañados por Ignacio Iribarren Udobro, director gerente del Complejo, han explicado hoy en rueda de prensa la operación, que se realiza desde hace diez años en España. En este tiempo, en el conjunto del país se han llevado a cabo un total 70 intervenciones de este tipo a niños.
A la niña de tres años y diez meses se le practicó la operación en diciembre de 2011 y al pequeño de siete meses, en enero de este año 2012. La primera tolera alimentos por vía oral perfectamente y tiene un funcionamiento hepático normal. El bebé ha presentado dos episodios de rechazo que se han tratado médicamente y su evolución es más complicada. Hay que tener en cuenta que este tipo de trasplantes necesitan una inmunosupresión más fuerte y tienen mayor riesgo, asimismo, de desarrollar algún tipo de infección oportunista. El seguimiento lo realiza el área digestivo-infantil del centro navarro.
El niño y la niña son los primeros pacientes en Navarra que han requerido esta intervención, que ha tenido lugar en el Hospital La Paz, único centro autorizado para acometer trasplantes multiviscerales en España, con la participación de profesionales del Servicio Navarro de Salud.
Ocultar el resto de la noticia
La intervención es compleja por tratarse del trasplante de varios órganos y presenta un alto grado de dificultad tanto en la técnica quirúrgica como en el tratamiento necesario posterior.
Estas intervenciones son consecuencia de problemas intestinales, lo que se denomina “fracaso intestinal”. Son personas con enfermedades graves con incapacidad de asimilar los alimentos por vía intestinal.
En este caso, tanto el niño como la niña presentaban un “síndrome de intestino corto”, que les obliga a obtener la alimentación por vía parenteral (intravenosa), una situación que no se puede mantener de manera prolongada por las lesiones que puede producir en el hígado y que obliga a hacer un trasplante múltiple de estas vísceras como solución para el enfermo.
El “síndrome de intestino corto” es la causa principal de estos trasplantes. Otras son la patología intestinal autoinmune, enfermedades congénitas del intestino, que dan lugar a una diarrea intratable, y síndromes de obstrucción y pseudoobstrucción intestinal.
Los primeros seis meses son vitales para ver si el trasplante tiene éxito. La tasa de mortalidad a los 5 años de este tipo de operaciones se sitúa en torno al 25%, con una tendencia a la mejora de estos ratios.
Complejidad
Según ha destacado el director del Complejo Hospitalario de Navarra, la actuación entre los profesionales del centro navarro y el Hospital La Paz de Madrid "ha puesto a prueba y ha demostrado la eficacia de la colaboración entre distintos centros hospitalarios y el éxito del trabajo en equipo durante todo el proceso, desde que se conocen los problemas del paciente hasta que se decide y practica el trasplante y el seguimiento de su evolución"
La operación tiene una importante complejidad quirúrgica. Dura más de 8-10 horas, e intervienen varios especialistas de cirugía pediátrica del Hospital La Paz. Los donantes son niños fallecidos por otros motivos que tienen un normal funcionamiento de los órganos objeto del trasplante y con compatibilidad. Dada la escasez de donantes, el tiempo de espera es bastante prolongado. En este caso, la niña ha esperado un año y el del pequeño de siete meses, tres meses.
Habitualmente, en el hospital que deriva el paciente (Complejo Hospitalario de Navarra), suelen intervenir especialistas de Neonatología , UCI pediátrica , Cirugía Infantil y Digestivo Infantil, que es la especialidad que lleva la coordinación de los casos y la indicación de derivación y el seguimiento pre y post trasplante. En el hospital de destino (La Paz) participan las mismas especialidades, aunque en el caso de Digestivo Infantil se trata de una Unidad específica de Rehabilitación Intestinal dirigida por el doctor Gerardo Prieto.
Cabe señalar que el trasplante de órgano mas frecuente en Pediatría es el hepático, habiéndose realizado en el momento actual alrededor de 1.500 en toda España a niños.



http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2012/10/25/Trasplante+multivisceral+Navarra+La+Paz+Complejo+Hospitalario.htm

Miles de latinoamericanos gozan de nueva vida por alza de donación de órganos. Desde Ecuador.

ÚLTIMAS NOTICIAS DE Sociedad

 

César Muñoz Acebes
 
 
Quito, 26 oct (EFE).- Miles de latinoamericanos han terminado con una vida de espera, dolor e interminables sesiones en el hospital tras recibir un trasplante de órgano gracias a un alza del 41% en las donaciones en los últimos cinco años en la región, el mayor incremento del planeta.
La razón de esa buena noticia es la formación de equipos especializados y la cooperación internacional, en particular de España, el líder mundial en donaciones, según dijo a Efe Rafael Matesanz, presidente de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, que hoy culminará en Quito su duodécima convención.
Blanca, una ecuatoriana jubilada, es una de las personas comunes que humaniza esas cifras. Después de seis años de espera sometida a diálisis, conectada "de por vida" a una máquina, como ella dice, ocurrió el "milagro" y el pasado febrero recibió un riñón.
"Volví a nacer", señaló a Efe Blanca, cuyo nombre y edad no se divulgan por motivos de confidencialidad.
En América Latina se realizaron unos 14.000 trasplantes de órganos el año pasado, casi dos mil más que en 2010, según datos de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa.
Procedieron de donaciones de más de 4.000 personas fallecidas, una cifra que supone un crecimiento del 7 % con respecto al año anterior.
En cambio, la Unión Europea, Estados Unidos y Asia están "prácticamente estancados", según Matesanz, quien es fundador y director de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT).
"América Latina afortunadamente ha sido la parte del mundo que más ha despegado en cuanto a donación de órganos", dijo.
Uruguay es el líder de la región, con 20 donantes por cada millón de habitantes, seguido de Argentina con 14,9, Cuba con 11,3 y Brasil con 11,2, mientras que España tiene la mayor tasa mundial con 35,3, según el Consejo de Europa.
El año pasado los hospitales españoles batieron su propio récord al realizar 4.200 trasplantes, casi un 12% más que en 2010, según su Ministerio de Sanidad.
"Es resultado de una muy buena organización, y eso es lo que estamos trasladando a América Latina", dijo Matesanz.
El médico achaca la mejora de las cifras en la región en parte a la colaboración de España, donde en los últimos siete años se han formado más de 300 profesionales que ahora son los directivos de los programas de donación de sus propios países.
Asimismo, más de cinco mil latinoamericanos han participado en los llamados "cursos de comunicación de malas noticias", que enseñan cómo pedir a la familia de una persona que acaba de fallecer que done sus órganos.
Pese a que aun tiene una tasa baja de donantes, 2,2 por cada millón de habitantes, Ecuador es uno de los países donde han ocurrido grandes avances en este terreno en los últimos años, según Matesanz.
Entre enero y septiembre de este año se han realizado en el país 461 trasplantes de órganos y tejidos, frente a los 443 de todo 2011 y los 98 de 2007, según su Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT).
Su titular, Diana Almeida, atribuye el salto a unos equipos médicos más preparados, al aumento de la inversión pública en salud y a una nueva ley que convierte a todos los ciudadanos en donantes a menos que en vida expresen lo contrario.
Esa es también la norma que rige en países como España, Portugal, Italia, Francia, Argentina y Uruguay, según Matesanz.
En cambio, en naciones de tradición protestante, donde prima la libertad individual, como el Reino Unido o Estados Unidos, no han prosperado leyes que presumen el consentimiento colectivo a la donación, explicó el médico.
Aunque la ley ecuatoriana y española ampara la extracción de órganos sin permiso, en la práctica siempre se consulta a la familia, aclaró Matesanz.
Eso fue lo que hicieron los médicos con Marta, una mujer ecuatoriana que en febrero perdió a su marido por causa de un derrame cerebral.
Él le había manifestado su deseo de donar sus órganos si moría, "pero sin pensar que eso iba a ocurrir tan cerca", recordó Marta, para quien el haber ayudado a otras personas ha sido una alegría en medio del dolor por perder a su compañero de 25 años.
"Hay gente que está viviendo por él, es como si él estuviera también vivo", afirmó. EFE
 
 
 
 
http://www.elcorreo.com/agencias/20121026/mas-actualidad/sociedad/miles-latinoamericanos-gozan-nueva-vida_201210261559.html