Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

lunes, 22 de octubre de 2012

Mamá y donante: otra vida para los bebés.

El trasplante hepático con donante vivo es una alternativa también para niños. Permite suplir la falta de órganos cadavéricos. Ya van 3 en el año.

 

Mamá y donante: otra vida para los bebés
21/10/2012 00:00


La noticia conmovió al país. Matías, un bebé de un año y cuatro meses, iba a ser trasplantado en la ciudad de Córdoba. Su madre, de 32 años, sería la donante. El procedimiento se concretó el viernes 12 de octubre, en el Hospital Privado. La intervención duró unas nueve horas. Y en ese momento, el pronóstico de los más escépticos se había cumplido. La ciencia logró salvar la vida de un niño en una intervención que habría sido impensable 20 años atrás. Fue una especie de “milagro”.

El trasplante hepático con donante vivo es una opción cada vez más utilizada en el mundo para salvar la vida de niños con enfermedades de alto riesgo. En Córdoba, en lo que va del 2012, ya se practicaron tres de estas intervenciones. Entre las ventajas de esta técnica se encuentra un factor fundamental: el tiempo.

“La opción de trasplante con donante vivo permite reducir el tiempo de espera por un donante cadavérico. Cuando llega a consulta un bebé en grave estado, es común que los padres se ofrezcan como donantes. Pero antes tenemos que estar seguros de que esos voluntarios sean sanos. Siempre se prioriza la salud de los donantes”, explicó Martín Maraschio, jefe del Programa de Trasplante Hepático y Renopancreático del Hospital Privado. Fue uno de los médicos que comandó la intervención del bebé.

En Argentina está permitido el trasplante con donante vivo en casos de riñón, hígado, médula ósea y tejidos como piel y huesos. También se incluyó el pulmón aunque éste aún no está regulado (ver “La lucha…”). Familiares de hasta cuarta generación pueden postularse como donantes. Amigos o cuñados, previo trámite judicial. Para ambos casos tienen que ser mayores de edad. En Córdoba, ya se trasplantaron 34 pacientes renales y tres hepáticos con donante vivo en lo que va del año.

La reducción del tiempo de espera por un donante cadavérico es una de las ventajas de este procedimiento. Además, hay menos riesgo para el donante en el caso de pacientes pediátricos. En bebés se necesita el 20 por ciento del hígado de un donante. En adultos, cerca de un 60.

“En el mundo se realizan cada vez más trasplantes hepáticos en bebés y niños. Hay menos riesgos de cirugía y de insuficiencia hepática para el donante”, explicó Maraschio.



Cadena de favores. En el intento por salvar a un ser querido, la cadena se hace cada vez más grande. Hay madres que donan a sus hijos, como en el caso de Matías. Pero también hay hijos que donan a sus padres.

Miguel Barrabino, médico especialista en Gastroenterología del Hospital Privado, aportó un dato más a favor de estos procedimientos: la reducción de la mortalidad en lista de espera.

“El 27 por ciento de los pacientes adultos fallece en lista de espera para conseguir un hígado. En casos más graves, que están en emergencia nacional, el índice es mayor. El 90 por ciento de esos pacientes fallece a los 15 días si no es trasplantado”, dijo.

La anatomía del hígado favorece el implante ya que sus tejidos se regeneran. En el caso de Matías, a las tres horas de trasplantado, los médicos pudieron quitarle el respirador. Y es muy posible que el hígado de su madre ya haya crecido hasta el tamaño original.

“La mayoría de los pacientes logra desarrollar una vida normal después del trasplante. Con algunas excepciones, al poco tiempo ya están retomando sus actividades habituales”, finalizó Maraschio.



El equipo. 

Durante las nueve horas en las que duró el trasplante de Matías participaron los médicos Martín Maraschio, Lucio Obeide, Enzo Giordano Segade, Olga Domínguez, Raquel Armella, Juan Despuy y León Salzano Klemo.
..........................

Antecedente. La lucha de las “mellis” Oviedo.

Córdoba fue epicentro, en 2010, de una lucha por incluir el pulmón a la lista de trasplantes con donantes vivos. Fue a raíz del caso de las gemelas Marisol y Maribel Oviedo, pacientes con fibrosis quística que fueron tratadas por el doctor Mario Bustos, del Hospital Privado. La pelea de los padres derivó en dos amparos concedidos por la Justicia y un decreto presidencial avalando este tipo de procedimientos. Por el momento, no existen antecedentes de este tipo de trasplantes en Argentina. El Incucai debe terminar el protocolo de actuación para estos casos.


..........................
Paso a paso


1. Evaluación. Se analiza la salud del donante y del receptor. Ambos deben tener el mismo grupo sanguíneo. También se estudia la anatomía del órgano a trasplantar. Se hacen estudios no invasivos con tomografías y resonancias.
2. Trasplante. Se concreta mediante dos cirugías en simultáneo: la extracción y el implante. Por lo general se comienza con el bebé. Al ser un cuerpo pequeño, los médicos tienen que ser muy minuciosos. Suelen usarse lupas y a veces microscopio para extraer el hígado enfermo del bebé.
3. Extracción. Al donante (la mamá) se le extrae una pequeña porción de su hígado. Es una parte del lóbulo izquierdo, que luego se conserva en frío. Esta cirugía dura entre dos y tres horas.
4. Implante. La pequela porción de hígado de la mamá se implanta en el bebé. Se unen venas, arterias y una vía bilial, como los cables de un enchufe enredado. Se utilizan suturas muy pequeñas, del grosor de un pelo. Esta cirugía dura entre seis y ocho horas.




 http://www.diaadia.com.ar/cordoba/mama-donante-otra-vida-para-bebes

No hay comentarios:

Publicar un comentario