Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

viernes, 30 de mayo de 2014

Hospital resuelve demanda por desechar riñón sano

Por JOHN SEEWER

Una familia que demandó a un hospital después que una de sus enfermeras tiró a la basura un riñón sano que debía usarse en un trasplante llegó a un acuerdo financiero con la instalación de salud por 650.000 dólares.

La paciente Sarah Fudacz, quien tenía 24 años en 2012, debía recibir el riñón de su hermano, pero no se le practicó el trasplante porque la enfermera lo desechó por accidente.

Fudacz recibió después otro riñón, pero la familia demandó al Centro Médico de la Universidad de Toledo por negligencia médica.

En un acuerdo aprobado el miércoles por un tribunal de Ohio, el dinero se dividirá entre Fudacz y su hermano junto con sus padres.

La familia dijo que el error los afectó profundamente y que el riñón que Fudacz recibió posteriormente no es de un donante idóneo, lo que significa que no durará tanto como hubiera durado el de su hermano.

El hospital, que ayudó a la mujer a hallar un nuevo riñón y a pagar los gastos de viaje a Colorado para la operación, despidió a una enfermera. Otra enfermera que desechó el riñón se jubiló.

También suspendió su programa de donación de órganos hasta realizar revisiones que llevaron a cambios en los procedimientos que presumiblemente eviten que se repita el error.

Un reporte elaborado por un cirujano contratado por el hospital para revisar el programa calificó de "desconcertante" que la enfermera hubiera desechado accidentalmente el riñón. Al mismo tiempo, el reporte no detectó problemas en los sistemas que hubieran indicado que el hospital corría el riesgo de cometer ese error.
29 de mayo de 2014 



Publicado en http://noticias.terra.com.co/internacional/eeuu/hospital-resuelve-demanda-por-desechar-rinon-sano,33407ad403a46410VgnCLD200000b0bf46d0RCRD.html

Se realizó un nuevo operativo de donación de órganos y tejido en San Juan, Argentina.

Jueves, 29 de mayo de 2014
Imagen
Se realizó un nuevo operativo de donación de órganos y tejido

El INAISA informó que gracias a la solidaridad de un donante se pudieron trasplantar seis personas. El operativo fue ayer.

Un nuevo operativo de donación de órganos y tejido multiorgánico se realizó en la provincia. Así lo informaron desde el INAISA, confirmando que gracias a la solidaridad del donante se pudieron trasplantar seis personas.

Riñón derecho: paciente mujer de 29 años, Riñón izquierdo y páncreas: varón de 39 años, Corazón: varón de 41 años en Emergencia Nacional, Hígado: varón de 7 años, Córnea izquierda: mujer 13 años sanjuanina, Córnea derecha: mujer 67 años sanjuanina.

El organismo agradecióna a la familia del donante que ante la enorme perdida de su ser querido pudo pensar en ayudar a nuestros pacientes en lista de espera. Como así también al personal del Hospital Donante Dr. Guillermo Rawson, especialmente a los equipos de salud de la terapia pediátrica y de adultos, y a todos los profesionales y empleados en general.










Publicado en http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Se-realizo-un-nuevo-operativo-de-donacion-de-organos-y-tejido-20140529-0026.html

"La sanidad no es un privilegio, sino un derecho de todos los ciudadanos"

viernes, 30 de mayo de 2014
Andoni Lorenzo Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)
Durante los próximos cuatro años, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), trabajará duro para conseguir que las personas con diabetes tengan las mismas oportunidades en el acceso a los tratamientos y aumenten su calidad de vida, tal y como aseguró a GACETA MÉDICA.


Pregunta. ¿Qué supone para usted ser presidente de FEDE?

Respuesta. Primero, una enorme satisfacción por haber sido elegido por los presidentes de las federaciones autonómicas y, segundo, no puedo ocultar que sentí un cierto nerviosismo, sobre todo al principio, por la gran responsabilidad que supone ser el representante de los derechos de cinco millones de personas en España. No obstante, lo afronto con mucha ilusión y entusiasmo por todo el trabajo que tenemos que desarrollar en los próximos cuatro años.

P. ¿Cuáles son sus principales objetivos a corto y medio plazo?

R. Estamos trabajando para crear la especialidad de educación diabetológica, puesto que una población tan numerosa con diabetes requiere un tratamiento más especializado. También trabajamos en la mejora de la coordinación y la comunicación entre las diferentes federaciones autonómicas, que para nosotros es crucial. Finalmente, destacar que estamos valorando la puesta en marcha de un proyecto sobre el análisis de la situación de las asociaciones de diabetes en España. Queremos conocer de primera mano cuál es hoy en día su realidad, porque cualquier mejora que consigamos redundará positivamente y de manera directa en el paciente.

P. ¿Qué papel juega FEDE en el SNS?

R. Somos el ente que, a nivel nacional, representa a los más de cinco millones de personas que tienen diabetes en nuestro país y de ahí a que en cualquier estrategia o decisión que afecte al colectivo debamos colaborar conjuntamente y de la mano con la administración pública, así como con los servicios sanitarios para la mejora en el tratamiento y calidad de vida de las personas a las que representa FEDE.

P. ¿De qué modo puede contribuir FEDE a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes?

R. La principal función de FEDE es trabajar por los derechos y la calidad de vida de los pacientes con diabetes y, para ello, un elemento que no podemos descuidar es nuestro trabajo diario de estar en perfecta y continua comunicación con todas las organizaciones relacionadas con el paciente con diabetes. De ahí, que establecer estrategias comunes con sociedades médicas y con otras federaciones de patologías crónicas sea fundamental, e la búsqueda de mejores tratamientos, incremento de la calidad de vida de los pacientes y asesoramiento sobre cualquier cuestión que afecte al paciente.

P. ¿Qué expectativas se tienen en cuanto a nuevos tratamientos?

R. Se están produciendo avances importantes, pero todo va muy lento, ya que se está en fases muy incipientes. Si bien las expectativas son prometedoras, debemos ser cautos y conscientes de que los resultados vendrán a largo plazo. Hace años, por ejemplo, se hablaba mucho de las células madre y de una posible cura a través de ellas y, aunque no lo descartamos, creemos que tardará unos años en ser una realidad. En la actualidad, los mayores avances vienen desde el ámbito de la tecnología y, en este sentido, destacan los nuevos medidores de glucosa con múltiples funciones, las bombas de insulina más avanzadas tecnológicamente y los sensores continuos de glucosa. También se está avanzando mucho en lo relativo al desarrollo de nuevas insulinas, que contribuirán a faciliar el tratamiento del paciente.

P. ¿Existen desigualdades en el acceso a tratamientos entre CC. AA.?

R. Quizás la palabra desigualdad no suena muy bien, pero es cierto que hay realidades distintas. El hecho de que la sanidad esté descentralizada y su definición concreta dependa de cada comunidad autonóma hace que vivir en una u otra región ponga a disposición del paciente diferentes alternativas y distintos tratamientos para el abordaje de su patología. Lógicamente, esto no debería ser así, puesto que crea realidades diferentes, algo que no tienen sentido en un país como España. Desde luego es un problema al que debemos buscar solución entre todos.

P. ¿Ha deteriorado la crisis la asistencia de los pacientes con diabetes?

R. Una de las cosas que hemos detectado desde FEDE es que la Sanidad no se puede traducir como una cuenta de resultados de pérdidas o ganancias como en las empresas, pero por desgracia lo que últimamente vemos es la justificación de ciertas actuaciones por motivos y cuestiones económicas. La sanidad no es un privilegio, sino un derecho de todos los ciudadanos. Así que, desde FEDE, vigilamos para evitar que no se baje la calidad de la atención que recibe el paciente.

P. ¿Cuáles son las tareas pendientes?

R. Tenemos muchos temas sobre la mesa. Hay que realizar una perfecta radiografía de las asociaciones en España, conseguir la especialidad de educación diabetologica y definir claramente los intereses de nuestro colectivo para traducirlos en objetivos.


Publicado en http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2014-05-30/politica/la-sanidad-no-es-un-privilegio-sino-un-derecho-de-todos-los-ciudadanos/pagina.aspx?idart=839268

Los tipos de diabetes menos conocidos

Las tipologías de diabetes mellitus más comunes son la diabetes tipo 1 (también denominada diabetes infantil o juvenil), y la diabetes tipo 2 (conocida como diabetes del adulto). Sin embargo, existen otras variantes de esta enfermedad crónica menos conocidas, pero no por ello menos importantes.

Jueves, 29 de Mayo de 2014

Las tipologías menos conocidas son:

Diabetes gestacional
Es un tipo de diabetes que aparece durante el embarazo. Generalmente, se realiza una prueba oral de tolerancia a la glucosa a todas las embarazadas en la semana 26 -28 de embarazo. Si los valores resultantes son elevados, se realiza una curva de glucosa de 3 horas de duración que consta de 4 mediciones con intervalos de 1 hora.
Si existe una alteración en dos o más de estos valores significa que la embarazada tiene unadiabetes gestacional y debe ser derivada a un especialista.

El tratamiento en este caso consiste en una dieta sana y equilibrada y, si no es posible controlar los niveles de azúcar en sangre con estas medidas, se introduce el tratamiento con insulina (ya que no pueden usarse fármacos durante el embarazo). Esta diabetes es transitoria; es decir, una vez acabado el período gestacional desaparece la enfermedad, si bien las mujeres que la padecen tienen un riesgo elevado de desarrollar una diabetes tipo 2 al finalizar el embarazo o al cabo de algunos años.

Diabetes Tipo Lada
También conocida como la diabetes autoinmune latente del adulto. Es similar a la diabetes tipo 1, es decir, las personas que la padecen tienen unos anticuerpos que destruyen el páncreas progresivamente, por lo que deja de fabricar insulina.

La característica que la diferencia de la diabetes tipo 1 es la lentitud en la destrucción del páncreas, por ello suele aparecer en personas adultas.
El tratamiento farmacológico también es la insulina, al igual que en la diabetes tipo 1.

Diabetes Tipo Mody
La diabetes tipo MODY o diabetes del adulto de aparición en la infancia es más difícil de explicar. Se da en personas menores de 25 años que tienen un problema genético que hace que su páncreas fabrique menos insulina, pero sin que esto afecte demasiado a la acción de dicha hormona.

Esta clase de diabetes es hederitaria y existen varios subtipos. En función de cada subtipo, la gravedad será menor o mayor. Sin embargo, el tratamiento para todos los casos suelen basarse en la toma de antidiabéticos orales.







Extraído de Boletín “Autocontrol es Vida” número 35, editado por Bayer. Autor: Dra. Margarita González, Endocrinóloga Hospital Can Misses. Ibiza (Islas Baleares).


Publicado en http://www.diabetes.bayer.es/blog/diabetes/los-tipos-de-diabetes-menos-conocidos/

Científicos chinos hallan relación entre mutación genética y cáncer páncreas

Shanghái (China), 28 de Mayo (EFE).- Un grupo de científicos de Shanghái ha descubierto la relación entre la mutación de un gen en humanos con el desarrollo de un tipo de cáncer de páncreas, un descubrimiento publicado por la revista “Nature Medicine”. “Este tipo de cáncer se detectó por primera vez hace 100 años, pero siempre había sido un misterio”, explicó la investigadora Lu Yanjun, que encabeza el proyecto, al diario oficial Shanghai Daily, que hoy se hace eco del hallazgo.

Lu y su equipo del Hospital Popular Número 10 de Shanghái detectaron que en todas las muestras que estudiaron de carcinoma adenoescamoso de páncreas, uno de los tipos más agresivos de cáncer pancreático, había una mutación del gen denominado ‘UPF1′. A continuación descubrieron que esa mutación tiene importancia en la formación y desarrollo de la enfermedad. “Conocer la mutación del UPF1 permitirá establecer una medida de diagnóstico rápido y un objetivo para la medicación en el futuro”, dijo Lu.

Este tipo de cáncer es especialmente difícil de detectar en sus inicios, ya que la mayoría de los pacientes no presenta síntomas, y sólo suele ser diagnosticado en etapas avanzadas, cuando menos del 10 por ciento de los pacientes consigue sobrevivir a la enfermedad durante más de cinco años. EFE

Publicado en http://elnacional.com.do/cientificos-chinos-hallan-relacion-entre-mutacion-genetica-y-cancer-pancreas/

Crean un páncreas artificial que libera insulina de forma controlada


30 de Mayo de 2014


Renfrew Group International trabaja con el único propósito de convertir las ideas en productos "útiles y deseables", por lo que durante más de 25 años, ha ayudado a sus clientesha diseñar sus innovaciones en cuatro grandes áreas como son la medicina, el consumo, la industria y el transporte.


La empresa acaba de recibir el premio al mejor invento británico del año por su páncreas artificial, un elemento que puede implantarse quirúrgicamente a enfermos de diabetes y liberar cantidades precisas de insulina al flujo sanguíneo.

El aparato elimina la necesidad de inyectar insulina manualmente y garantiza que se administren las dosis exactas cada vez.

Este páncreas no es electrónico, sino que funciona con un gel polímero que automáticamente controla la liberación de insulina, de forma que se minimiza el riesgo de rechazo.

Michael Phillips, del Renfrew Group, ha señalado que "este simple dispositivo tiene el potencial de beneficiar a millones de vidas".

Las innovaciones de Renfrew Group son de lo más variopintas; y van desde una silla de ruedas para niños que crece con éstos, hasta una sala de aislamiento para el estudio de virus, pasando por un sistema de diálisis automatizado que el paciente puede utilizar en casa, un rápido sensor ocular del nivel de glucosa o un casco doble indicado tanto para operaciones no requieren protección contra el fuego como para las que sí.




Publicado en http://www.infodiabetico.com/index.php/productos/91/1725

Investigadores valencianos abren nueva vía para tratar la insuficiencia renal

Valencia, 27 may (EFE).- Investigadores valencianos han conseguido implantar riñones embrionarios en conejos adultos y que el receptor los "adopte" como propios, lo que abre una nueva vía para tratar la insuficiencia renal y podría suponer una solución a la escasez de órganos para trasplante.

Esta investigación ha sido realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Servicio de Urología del Hospital La Fe de Valencia, según un comunicado de la Generalitat.

Aunque la investigación se encuentra aún en una fase muy inicial, se ha podido comprobar que la implantación en conejos receptores adultos de metanefros de conejo (precursores de los riñones que se desarrollan en el feto) no generan rechazo.

Los injertos no vascularizados abren la puerta a un nuevo tratamiento de la insuficiencia renal crónica, un problema emergente en todo el mundo ya que afecta a más del 10 por ciento de la población adulta y a más del 20 por ciento de los mayores de 60 años.

Actualmente cerca de 4.500 pacientes esperan un trasplante de riñón en España, debido a esta dolencia, según han informado las mismas fuentes.

"Una posible solución a la actual escasez de órganos sería disponer de riñones provenientes de otras especies", ha señalado Cesar David Vera Donoso, del Servicio de Urología del Hospital La Fe de Valencia.

El especialista ha destacado que los injertos no vascularizados pueden ser trasplantados inter-especies sin ocasionar rechazo, a diferencia de los trasplantes vascularizados, y esto es así porque el receptor "adopta como propio" el metanefros y lo vasculariza, permitiendo así su desarrollo.

El metanefros se origina durante la quinta semana de gestación en humanos, el día 12 en embriones de rata y entre el día 21 y 28 en embriones de cerdo.

Durante el periodo embrionario, el primordio renal obtiene la mayor parte de su vascularización de la aorta en desarrollo y es el propio órgano el que atrae al metanefros los vasos para garantizarse el aporte sanguíneo.

Esta habilidad para garantizarse su propia vascularización "in situ" facilita el trasplante, ya que cualquier lecho vascular disponible del receptor atrae al metanefros hacia su vasculatura.

La investigación consistió en extraer el metanefros de embriones de conejos e implantarlos en conejos adultos cerca de un vaso sanguíneo grande.

"A las tres semanas se observó que el receptor había 'adoptado' el nuevo órgano y se había desarrollado hasta convertirse en un 'mini-riñón' histológicamente normal", ha destacado Francisco Marco, del ICTA de la Universitat Politècnica de València.

El proyecto valenciano ha sido el primero que consigue implantar metanefros en conejos y en una segunda fase de investigación se intentará romper la barrera de especies, implantando metanefros de cerdo en una especie diferente, concretamente conejos.

Aunque aún serán necesarios varios años de investigación antes de llegar a la fase clínica, de confirmarse el uso de metanefros de origen animal como potenciales donantes (xeno-trasplantes), se podría solucionar el actual problema de la escasez de órganos disponibles, según señalan los investigadores.

Esta investigación despertó un gran interés tanto en el Congreso de la Asociación Americana de Urología, recientemente celebrado en Orlando, como en el Congreso Europeo de Urología que tuvo lugar abril en Estocolmo, donde recibió el 2º Premio entre más de 4.000 trabajos procedentes de 74 países.





Publicado en http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20140527/54408401334/investigadores-valencianos-abren-nueva-via-para-tratar-la-insuficiencia-renal.html

Declaración de Estambul en relación al tráfico de órganos y turismo en trasplante


Turismo del trasplante
Posted on 29 mayo, 2014 by El Ojo Ciudadano Chile

El “tráfico de órganos” es la obtención, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas vivas o fallecidas o de sus órganos por medio de amenazas, uso de la fuerza o cualquier forma de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de vulnerabilidad, tanto por el que entrega el órgano como por el que lo recibe, incluyendo pago por terceros o beneficios para lograr la transferencia o el control de un potencial donante, con el propósito de explotación para extraer órganos para trasplante”.

“Comercio de órganos” es una práctica en la cual un órgano es tratado como un bien económico que puede ser comprado, vendido o utilizado como mercancía.

“Viaje para trasplante” es el traslado de donantes de órganos, receptores o profesionales relacionados con trasplante que cruzan fronteras jurisdiccionales con el objetivo de realizar trasplantes. Los viajes para trasplante se convierten en “Turismo en trasplante” si es que involucran tráfico de órganos o la comercialización de los mismos o de otros recursos como profesionales o centros de trasplante dedicados a entregar trasplantes a pacientes del extranjero, minando de esta manera la capacidad del país para entregar adecuados servicios de trasplante para su propia población.

La Declaración de Estambul de 2008 define al tráfico de órganos como “la obtención, transporte, transferencia, encubrimiento o recepción de personas vivas o fallecidas o sus órganos mediante una amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, secuestro, fraude, engaño o abuso de poder o de posición vulnerable”. Asimismo, entre sus principios asevera que “el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes violan los principios de igualdad, justicia y respeto de la dignidad humana y deberían prohibirse”. Las declaraciones de principios son muy importantes pero no le solucionan el problema al paciente. Este necesita ya mismo un donante compatible y las chances de encontrarlo son bajas. Es por eso que la demanda de riñones crece día a día y según una investigación de la Universidad de California en Berkeley, se trafican aproximadamente unos 15000 riñones por año y el precio oscila entre 2.000 y 5.000 dólares.

Entre los países reconocidos por ser proveedores de órganos se encuentran Egipto, India, Brasil, Moldavia, Indonesia y Sudáfrica. Las causas prevalentes para la venta de órganos son la pobreza entre los donantes y la desesperación entre los compradores. En el medio queda la corrupción que se reparte equitativamente entre médicos, clínicas, gobiernos, intermediarios, aseguradoras, y otros elementos necesarios para la nada sencilla tarea de trasplantar un órgano. De más está decir que sólo acceden a la compra de un órgano aquellos pacientes provenientes de clases adineradas y que los pobres y otros grupos vulnerables ven a la donación como una forma de hacer frente a las necesidades económicas. Algunos casos impactantes fueron el de presos condenados a muerte en China que unas semanas antes de su ejecución ponían sus órganos a la venta por internet, o el de la ejecución de civiles serbios en la zona de Kosovo como fuente de órganos para trasplantes.

Algunas propuestas para solucionar la falta de donantes voluntarios incluyen la creación de un mercado legal de órganos, como fuera implementado en Irán hace unos años y cuyo resultado es que ya no tiene lista de espera para trasplante renal. Otras alternativas como las campañas masivas de concientización podrían contribuir a aumentar el banco de donantes, aunque los resultados son dispares.

Desde el mundo científico se puede aportar dos líneas de acción para aumentar el número de órganos disponibles para trasplantes. Por un lado, los estudios sobre toma de decisión muestran que las llamadas opciones por defecto tienen un papel determinante a la hora de elegir. Los países con programas de reclutamiento de donantes voluntarios se pueden clasificar entre aquellos en donde el ciudadano debe explicitar que quiere ser donante voluntario (opt-in) y aquellos en donde el ciudadano es considerado donante voluntario a menos que explícitamente exprese lo contrario (opt-out). La realidad muestra que aquellos países con sistema opt-in como Alemania un 12% elige ser donante mientras que en aquellos que implementan un sistema opt-out como Austria, el 98% de la gente elige donar voluntariamente. Desde el punto de vista de las ciencias de la vida, se está avanzando rápidamente en el campo de la medicina regenerativa hacia la generación de tejidos a partir de células madre del propio paciente que puedan reemplazar los órganos dañados. Del mismo modo se están realizando pruebas para crear animales transgénicos (cerdos) cuyos órganos sean compatibles con los humanos. De ser exitosas estas pruebas podríamos pensar en granjas donde la producción animal se conciba no sólo como industria alimenticia sino también como una industria de producción de órganos de reemplazo.

A simple vista uno no relacionaría la ciencia con el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes, sin embargo una mirada más profunda muestra que apoyando la investigación y desarrollo en biomedicina se podrá aumentar el número de órganos disponibles para trasplante. Asimismo, desde las investigaciones en psicología encontramos que un pequeño cambio en la forma de redactar un formulario, con costo cero a nivel gobierno, puede contribuir a una política en salud más inclusiva y lo que es aún mejor, puede servir para mejorar drásticamente la calidad de vida de miles de pacientes que hoy siguen en lista de espera.


Imagen:

DESBARATAN EN COSTA RICA UNA RED DE TRÁFICO DE ÓRGANOS FINANCIADA DESDE ISRAEL





Publicado en http://elojociudadanochile.wordpress.com/2014/05/29/turismo-del-trasplante/

Una nueva estrategia contra la diabetes

MEDICINA
Actualidad científica
29/05/2014
  • Una nueva estrategia contra la diabetes
  • Un compuesto recién descubierto retrasa la degradación natural de la insulina en el cuerpo.
Nature
Imagen
El nuevo enfoque, descrito por David Liu y Alan Saghatelian, de la Universidad Harvard, se basa en un compuesto que inhibe la enzima degradadora de la insulina (IDE). Se ha demostrado que la inhibición de esta enzima en ratones eleva los niveles de la hormona. Los pacientes tratados con la nueva sustancia podrían llegar a mantener niveles más altos de insulina, lo que mejoraría la tolerancia a la glucosa y, por consiguiente, el tratamiento de la diabetes. El descubrimiento del compuesto, y las pruebas que demuestran su eficacia en ratones, se han descrito recientemente en Nature.

Durante décadas, los tratamientos para la diabetes centrados en la insulina han consistido en tres estrategias principales: inyectar insulina, proporcionar fármacos que estimulan su secreción o administrar medicamentos que aumentan la sensibilidad a la hormona.

Sin embargo, no se disponía de un método que regulara la degradación de la insulina. El avance logrado ha consistido en identificar una molécula que posee esa capacidad. Aunque la proteína IDE se describió hace 65 años, resultaba difícil hallar un compuesto que la inhibiera. La mayoría de las sustancias ensayadas eran demasiado inestables y no persistían en el cuerpo, o bien carecían de la especificidad de inhibir la IDE sin afectar a la vez a otras proteínas importantes.

Los investigadores de Harvard se propusieron analizar una amplia gama de moléculas para determinar cuáles eran estables y específicas. A continuación, evaluaron los efectos de la molécula candidata con un mayor efecto en ratones obesos y delgados a los que se había administrado glucosa.

Como era de esperar, los niveles de azúcar en sangre disminuyeron más deprisa en los ratones que recibieron la molécula inhibidora que en los ratones de control, fueran estos obesos o delgados. Pero el equipo se dio cuenta de un hecho sorprendente: el inhibidor de la IDE ejercía el efecto contrario cuando la glucosa se inyectaba que cuando se ingería.

Resultados inesperados

Los investigadores sugieren que la razón de tal diferencia se debería a que la IDE también afecta a otras dos hormonas intestinales que regulan el nivel de azúcar en la sangre: la amilina y el glucagón. De este modo, los ratones que recibieron el inhibidor presentaron niveles más altos de glucagón (una hormona que aumenta los niveles de azúcar en la sangre) después de la inyección de glucosa.

Sin embargo, los animales que ingerían glucosa tendían a exhibir niveles de insulina mucho más altos que a los que se inyectaba el azúcar. Es decir, cualquier efecto sobre otras hormonas queda amortiguado por el impacto proporcionalmente mayor sobre la insulina, cuando se ingiere glucosa.
Aunque el descubrimiento de la molécula resulta emocionante, los autores subrayan que la estrategia aún debe optimizarse y puede tardar algún tiempo antes de que llegue a aplicarse en humanos. Sin embargo, el trabajo valida la IDE como una nueva diana terapéutica para luchar contra la diabetes y aporta herramientas experimentales para desarrollar el tratamiento.

Publicado en http://www.investigacionyciencia.es/noticias/una-nueva-estrategia-contra-la-diabetes-12136






jueves, 29 de mayo de 2014

Azúcar oculto


  • La amenaza para las personas que padecen diabetes
27 de mayo de 2014. 18:07h Beatriz Muñoz.

En los últimos años el concepto «cero por ciento» «bajo en...» o «sin...» se ha convertido en el mejor aliado para disfrutar de muchos alimentos, generalmente catalogados como «poco saludables», y donde el azúcar o las grasas ocupan, en su composición, un lugar preferente. Sin embargo, este tipo de productos inducen a la confusión del consumidor por la falta de claridad en el etiquetado y porque el azúcar aparece de forma oculta aunque no se denomine como tal, lo que puede tener consecuencias para algunas personas como las que padecen diabetes.

Aumento

Tal y como explica Serafín Murillo, nutricionista e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (Ciberdem), «el error al que pueden inducir estas afirmaciones, aunque son lícitas, puede tener unas mayores consecuencias para las personas con diabetes ya que puede descompensar sus niveles de glucemia. Por ejemplo, tomar unas galletas que indican "sin azúcar añadido" puede aumentar la glucemia, ya que contiene otros hidratos de carbono presentes en la harina con la que se han elaborado. Éstos no son azúcares, pero elevan la glucemia del mismo modo que cualquier azúcar».

Precisamente, ante esta situación, el consumidor tiene una percepción errónea respecto a los componentes de los alimentos. En concreto, y según un estudio realizado por Javier Noya, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, para la Federación de Diabéticos Españoles, «resulta muy destacable que más de la mitad de los españoles, el 60 por ciento concretamente, desconoce que los productos sin azúcar añadido pueden aportar otros hidratos de carbono que tras la digestión se convierten en azúcares». Al margen de este tipo de reclamos publicitarios, la investigación advierte del desconocimiento que muestran los encuestados en relación con la presencia natural de azúcares y otros carbohidratos presentes en los alimentos de forma natural.

HABITUALES

«Para la inmensa mayoría de los encuestados, existen unos "azúcares ocultos" ya que hasta tres de cuatro españoles no identifican alimentos como la leche o las frutas como alimentos que aportan estos nutrientes. Existe, sin embargo, algo más de conocimiento en lo relativo a los alimentos que contienen más hidratos de carbono, ya que sólo uno de cada cuatro encuestados ignora que patatas, pan o pasta son los más ricos en ellos. Esta desinformación puede tener un gran impacto sobre la salud y en especial la salud de personas con diabetes», explica Noya.

A modo de ejemplo, Murillo advierte de que «un pan de molde puede indicar "bajo contenido en azúcares" pero contiene muchos hidratos de carbono, en forma de almidón. Estos hidratos de carbono complejos –también presentes en el arroz, las pasta, la patata o las legumbres– se transforman en azúcares durante el proceso de digestión, por lo que se les podría denominar "azúcares ocultos tras el etiquetado nutricional del producto". Las personas con diabetes no deben centrarse en reducir el contenido de azúcares de los alimentos, sino que deben comprobar la cantidad total de hidratos de carbono que aporta ese producto». Y es que alimentos de consumo habitual como la leche también contienen azúcares ocultos. En concreto, si una persona toma un vaso de leche al día, al cabo de un año habrá ingerido más de 3,5 kilos de azúcares sin saberlo», añade el experto. Ante esta situación y dado que todos los hidratos de carbono se convierten en azúcares tras la digestión, es normal plantearse si da lo mismo tomar pan o azúcar. La respuesta, según Murillo, es «no. A pesar de que el efecto sobre el azúcar en sangre puede ser bastante similar, los hidratos de carbono complejos –como el almidón del pan, el arroz o la patata– suelen estar incluidos en alimentos más ricos en otros nutrientes como vitaminas, minerales o fibra, que aportan otros beneficios para la salud». Con la idea de poner un poco de luz a la oscuridad del etiquetado, el experto explica que «se etiqueta como ''bajo en azúcares'' cuando el contenido es inferior a 5 gramos por cada 100 gramos de alimento o ''sin azúcares'' cuando contiene menos de 0,5 gramos por cada 100 gramos. En cambio, sin azúcar añadido advierte que al producto no se le ha añadido ningún tipo de azúcar ni otro alimento para proporcionar sabor dulce».



Desconocimiento

Queda patente, por tanto, el gran desconocimiento que existe entre la población sobre la diabetes y sus necesidades nutricionales. Según el estudio, «el 50 por ciento de los españoles no sabe que un diabético sí puede ingerir alimentos que contengan hidratos de carbono, sólo que debe tener en cuenta el tipo de hidratos de cada alimento por su distinto impacto en la glucemia y controlar las raciones. Y más aún, el 45 por ciento de los españoles no conoce su nivel de azúcar en sangre».

La falta de claridad del etiquetado es el caballo de batalla al que se enfrentan muchos consumidores, en especial los diabéticos. «El etiquetado es claro pues se ajusta a los contenidos de nutrientes de los alimentos. El problema puede estar en que se escribe en un idioma que no entienden la mayoría de consumidores, y para interpretar muchos alimentos se necesita una elevada formación en nutrición. Es por ello que se debe acudir al experto para que ayude a comprender aquello que indica», sugiere Murillo.


Publicado en http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6486131/salud/azucar-oculto-1#Ttt1QW0BoonLms1D


lunes, 26 de mayo de 2014

domingo, 25 de mayo de 2014

¿La diabetes puede dañar más el corazón de las mujeres que el de los hombres?

Un 44% de las mujeres con diabetes, tienen más probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiaca coronaria que los varones con diabetes, independientemente de las diferencias de sexo en los los niveles de otros factores importantes de riesgo cardiovascular.

Lo dice un estudio que se publica en «Diabetologia» y que ha analizado datos de más de 850.000 personas, el cual se remontan a casi 50 años, de 1966 a 2011, y proceden de 64 estudios. Según la información, las mujeres con diabetes tenían casi tres veces más probabilidades de desarrollar enfermedad coronaria que aquellas sin diabetes, mientras que en el caso de los varones, el riesgo era del doble.

Los autores, Rachel Huxley, de la Universidad de Queensland (Australia); Sanne Peters, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y del Centro Médico de la Universidad de Utrecht (Holanda), y el profesor Mark Woodward, del Instituto George para la Salud Global, (Australia), confirman que es el estudio más importante de este tipo y respalda los hallazgos de análisis más pequeños, incluyendo un menor número de estudios que mostraron un 46 por ciento más de riesgo de morir por enfermedades del corazón en las mujeres con diabetes en comparación con los hombres con diabetes.
Sexo más olvidado

En un nuevo análisis la diferencia de sexo en el riesgo relacionado con la diabetes para un incidente cardiovscular fue consistente en los subgrupos definidos por edad y región y se mantuvo sin cambios después de excluir los eventos cardiovasculares no fatales. Los autores discuten varias razones posibles que marcan la diferencia. Sobre todo en el pasado, las mujeres han sido infratratadas de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, pero, incluso en las poblaciones más contemporáneas, cuando la diabetes se trata de forma parecida a los hombres, las mujeres han tenido en general menos probabilidades de lograr los objetivos del tratamiento.

Por otra parte, los autores igual que otros antes que ellos, deducen que las mujeres pueden deteriorarse metabólicamente aún más que los hombres que se convierte en diabéticos, por lo que están en un punto de partida peor incluso antes de comenzar el tratamiento. Por otra parte, en el estado prediabético donde la tolerancia de la glucosa ya puede verse afectada pero no cumple con todos los criterios diagnósticos de diabetes, los niveles de los factores de riesgo son más elevados en las mujeres que en los hombres.
Prediabetes

Por ejemplo, según el ‘UK General Practice Research Database’, el índice de masa corporal de los individuos en el momento del diagnóstico de la diabetes era, en promedio, casi dos unidades enteras más alto (1,8 kg/m2) en las mujeres que en los hombres. «Es concebible, por tanto, que el exceso de riesgo de cardiopatía coronaria relacionado con la diabetes en las mujeres puede deberse a una combinación de un mayor deterioro de los niveles de factor de riesgo cardiovascular y un perfil de riesgo cardiovascular crónicamente elevado en el estado prediabético, impulsado por un mayor nivel de adiposidad en las mujeres en comparación con los hombres», afirman.


Con información de ABC

Publicado en http://www.noticias24.com/salud/noticia/21799/la-diabetes-puede-danar-mas-el-corazon-de-las-mujeres-que-el-de-los-hombres/

Mitos que impiden que se acepte ser donante de órganos

La mejor forma de vencer los miedos antes de donar es informándose

La donación de órganos está llena de mitos, historias populares y creencias que se convierten en el principal obstáculo de aquellas personas que aguardan en esa lista de espera. La lucha debe hacerse con información, con datos que permitan a los donantes y familiares comprender la importancia de este acto solidario.

1. “Solo cuando el corazón se detiene, la persona muere”.

Una persona fallece con la muerte del cerebro. El corazón puede seguir latiendo, pero si el cerebro ya está muerto, esa persona no podrá reaccionar. Eso se llama muerte encefálica. Es aquí cuando se pueden aprovechar los órganos. Se estima que una de cada 10 personas fallece de esta manera.

2. “Mi familiar no está bien muerto”.

Una persona está muerta o no y en ello no hay estadios. Comprobar esa condición le corresponde no solo a uno, sino a tres médicos. Ellos confirman que ni una pequeña parte del cerebro esté con vida. De lo contrario, asegura el doctor Carlos Carvallo, de Essalud, el paciente seguirá recibiendo el tratamiento que le corresponde.

3. “Van a comercializar mis órganos”.

Todos los órganos en buen estado se entregan en donación y pasan por la ONDT. Cada uno de ellos va destinado a las personas que se encuentran en la lista de espera. Hay una serie de protocolos, informa Essalud, y la asignación es supervisada por el Minsa.

4. “El cuerpo quedará maltratado”.

La cirugía de extracción de órganos es muy delicada y las suturas se hacen con sumo cuidado. Si donan córneas, estas se retiran como si fueran lentes de contacto y si es piel, se retira de la espalda.

Existen otros reparos de tipo religioso o de desconfianza en el sistema de salud. No obstante, cualquiera debería dejarse de lado si pensamos que podemos salvar una vida con una parte de nosotros que no utilizaremos jamás.






Publicado en http://elcomercio.pe/lima/ciudad/mitos-que-impiden-que-se-acepte-donante-organos-noticia-1731742

En salud la ineficiencia se paga con la vida de alguien

  • Olivares: En salud la ineficiencia se paga con la vida de alguien
  • José Manuel Olivares manifestó que "las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de la gente".
EL UNIVERSAL
domingo 25 de mayo de 2014 10:49 AM
Caracas.- José Manuel Olivares, médico y representante de la asociación Médicos por Venezuela, se refirió a las carencias por las que está padeciendo todo el sistema público de salud, situación que está afectando a todos los venezolanos por igual. Manifestó que "las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de la gente", y agregó que "en salud los errores, la corrupción, la ineficiencia se paga con la vida de alguien".

"Hoy en nuestros país pierden la vida venezolanos por falta de insumos. No hay tratamiento para quimioterapia, de los 30 fármacos para el cáncer más utilizados en el país faltan 28. El cáncer de mamá que es la principal afección de la mujer en el país no hay como tratarlo correctamente", dijo en el programa Diálogo Con, por Televen.

"El servicio de radioterapia oncológica del hospital Universitario funciona, sin lista de espera, está muy bien gerenciado, pero el oncológico Padre Machado y el Luis Razetti maneja citas para dentro de tres o cuatro meses".

Dijo que "el cáncer no espera, el cáncer no puede esperar por las divisas, no puede esperar por un Gobierno".

El galeno indicó que el otro común denominador de la salud en Venezuela son las "listas de espera".

"La lista de espera solo del hospital Universitario de Caracas de de 4556 venezolanos, entre los que destacan niños, pacientes oncológicos, mujeres con cáncer de mama, cirugías. Nuestros estudios de la organización Médicos por Venezuela indican que en el país hay más de 50.000 venezolanos en listas de espera".

Aseguró que en el hospital universitario la crisis se acentúa por la carencia de los quipos básicos.

"El tomógrafo no sirve, el mamógrafo no sirve. No hay una política pública de prevención".

Indicó que en un comienzo barrio adentro "arrojó buenos resultados" pero hoy en día más del 60% de los módulos están cerrados.

"Barrio Adentro II, que son los centros de diagnóstico integrales, el tiempo promedio para una tomografía, resonancia o un eco es de tres a cuatro meses; y el 40% de esos equipos ya se encuentran dañados".

Denunció que de 13 hospitales que se iban a inaugurar a más tardar en 2012, en el marco del plan Barrio Adentro III, solo se ha inaugurado el hospital cardiológico infantil.".

Médicos Cubanos

Olivares explicó que más de la mitad de los médicos cubanos que participaba en los programas Barrio Adentro desertaron.

"El 55% de la misión médico cubana ha desertado a Colombia, México, Brasil y los Estados Unidos, mientras seguimos pagando diariamente 100.000 mil barriles de petróleo por esa misión médica", dijo.

Datos epidemiológicos

Agregó que el país están resurgiendo enfermedades ya controladas en el pasado producto de la "pobreza" debido a que por parte del Estado "no hay políticas" para atacar el problema.

"Somos el primer país en la región con casos de VIH-Sida, y no tenemos capacidad para tratar porque no hay medicamentos para los pacientes infectados. Somos el país con la tasa más alta de embarazo precoz. Tenemos los mayores brotes de enfermedades controladas como malaria, tuberculosis, dengue".

Óscar Cornes, primer niño trasplantado de hígado en Galicia hace dos décadas

PRIMER NIÑO TRASPLANTADO DE HÍGADO

Óscar Cornes: "Me pregunto cómo sería el donante que me devolvió la vida a los 14 años"

  • Óscar Cornes, primer niño trasplantado de hígado en Galicia hace dos décadas 
  • Siempre estuvo sano hasta que ingresó moribundo en el antiguo Xeral de Galeras
  • A los 18 necesitó otro órgano

MAR MERA SANTIAGO

"Nunca tuve ni un catarro. Mi madre me recuerda muchas veces que desde que nací siempre estuve sano". Sin embargo, esa salud de hierro cayó en picado en 1994 cuando el compostelano Óscar Cornes Vieito tuvo que ser ingresado, moribundo, en el antiguo hospital Xeral de Galicia, en Galeras, en Código Cero al quedarle como única salvación un trasplante de hígado urgente. Fue operado y así se convirtió, sin saberlo, en el primer niño que era receptor de este órgano en Galicia.

Hoy, Óscar, de 34 años, soltero y que hasta que quedó en paro hace tres años trabajaba en una gasolinera, goza de buena salud. Eso sí, tuvo que volver a pasar por quirófano para otro trasplante cuatro años después del primero.

"Éste funciona perfectamente desde el principio. Los médicos me dicen que está al 98%", comenta mientras aprovecha la entrevista para agradecer la profesionalidad y entrega del equipo de especialistas que le trató desde un principio, alguno de los cuales aún visita para hacerse controles periódicos.

De la primera experiencia, recuerda que fue el doctor Evaristo Varo el que le operó. "De hecho, vino de fuera (Córdoba) para hacer el primer trasplante de hígado que se hizo en Galicia, como me enteré después".

Estrés laboral y diabetes, el camino al infarto

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), México es el país con más alto índice de estrés y de los 75 mil infartos que se registran al año, el 25 por ciento está asociado a enfermedades derivadas del cansancio y la presión del trabajo.

“Casi la mitad de los mayores de 30 años desconocen que son hipertensos, mientras que 30 por ciento de la población adulta tiene diabetes o registra altos niveles de glucosa en sangre”, lamenta el cardiólogo Gerardo Rodríguez Diez, adscrito al Servicio de Hemodinamia y Electrofisiología del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.

El especialista explica que cuando el cuerpo se encuentra en estado de estrés, el organismo entra en una fase de alerta y ante ello el corazón se acelera, además de que los músculos y los vasos sanguíneos se contraen. Asimismo, las glándulas adrenales producen hormonas como adrenalina, noradrenalina y cortisol, mientras que el páncreas segrega glucagón, hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre.

“Como respuesta al estrés se libera una mayor cantidad de cortisol, y una de sus funciones principales es incrementar el nivel de azúcar en la sangre para que el organismo pueda producir energía. Es por ello que para las personas que viven con diabetes la secuela lógica es el aumento de glucosa en sangre, lo que podría llevarlo a un estado dehiperglucemia, es decir, altos niveles de azúcar, y debido a esto el organismo puede tener cambios que llevan a severas consecuencias”, explicó el cardiólogo Rodríguez Diez.

Por otra parte, cuando se activa de manera crónica el estado de alerta la presión sanguínea se acelera y uno de los efectos del cortisol es que inhibe la producción de insulina, lo que disminuye la acción de transportar la glucosa a las células. De modo que en las personas que no tienen diabetes también pueden verse incrementados los niveles de azúcar en sangre.

Ahora bien, si se mantiene el estado de alerta que genera el estrés puede provocar también que se contraigan los vasos sanguíneos, lo que puede derivarse en hipertensión(incremento de la presión sanguínea), arritmias y taquicardias (alteraciones en la frecuencia cardiaca) y puede tener como resultado problemas cardiovasculares.

Aunque no se ha probado que el estrés actúe como un factor independiente de riesgo cardiovascular, sí puede ser un detonante cuando además de ello la persona es obesa,hipertensa, sedentaria, fuma o tuvo algún evento vascular-cerebral previo.

“La gente competitiva, autoexigente, workaholic u obsesionada con el éxito es la más propensa a padecer cardiopatías”, añadió el jefe del Servicio de Arritmias Cardiacas del Hospital ABC, Santa Fe.

Agrega que las personas sometidas a presión en el trabajo deben aprender a manejar sus emociones y a evitar en lo posible escenarios de tensión con hábitos saludables que incluyan dieta equilibrada, ejercicio regular y, si el médico determina que es necesario, el uso de medicamentos como el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (100 mg) y algunos fármacos para regular la presión arterial alta (antihipertensivos).

“El problema que tenemos en México, y particularmente en la capital, es que el ritmo de vida ha cambiado; nosotros no podemos llegar a casa y tener una alimentación balanceada, y con el estrés que esto implica, los hábitos cambian: la gente empieza a fumar porque está muy estresada y deja de hacer ejercicio o no camina, intenta dejar el coche en el lugar más cerca de la puerta en lugar de caminar o usar las escaleras”.

Otro problema es que muchos jóvenes consideran que su nivel de estrés puede bajar con el consumo de tabaco, lo que es falso y aumenta el riesgo de problemas cardíacos.

Aunque el estilo de vida actual en ocasiones no permita que las personas se relajen, para los pacientes con diabetes es necesario mantener una dieta adecuada, practicar alguna actividad física y tomar los fármacos que su médico prescriba, de esa manera se logrará llevar un adecuado control de su padecimiento.

El doctor Rodríguez Diez concluye: “La mejor manera de regular las hormonas que pueden elevar la glucosa y llevar al paciente a problemas vasculares es mantener una dieta adecuada, realizar ejercicio para que el organismo pueda bajar los niveles de adrenalina,noradrenalina y cortisol; además, la actividad física genera otra hormona llamadaendorfina que da sensación de bienestar y relaja los músculos, lo que ayuda a reducir los niveles de estrés”.






Fuente: www.vivecondiabetes.com

24 de mayo de 2014

Publicado en http://www.salud.carlosslim.org/10537/





viernes, 23 de mayo de 2014

Un proyecto europeo permite mejorar el seguimiento de los pacientes de diabetes a través de las TIC

22 de May de 2014 - 04:13 PM

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), un 10% de la población mundial está afectada por la diabetes, una enfermedad que supone una carga económica importante para los sistemas sanitarios y conlleva una mortalidad prematura y un deterioro de la calidad de vida de los pacientes. El proyecto REACTION , que ha sido financiado con fondos europeos del 7 º Programa Marco, ha desarrollado un conjunto de herramientas y técnicas que ya están ayudando tanto a profesionales sanitarios como pacientes a gestionar mejor esta patología. La española Lydia Montandon es la coordinadora del proyecto que agrupa a organizaciones de 9 países diferentes.

Tal como explica Lydia Montandon, «el principal objetivo de REACTION era el de investigar las maneras como las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) podían ayudar a los pacientes de diabetes y los profesionales sanitarios a gestionar mejor esta enfermedad a través de herramientas eficaces y aplicables en diferentes contextos sanitarios en toda Europa».

El fruto de estas investigaciones es una plataforma inteligente de servicios que permite llevar a cabo una gestión terapéutica y un seguimiento a distancia de los pacientes de diabetes que facilita el control continuo y ajustado del nivel de glucosa en sangre y otros indicadores vitales cruciales para el buen funcionamiento de la terapia con insulina.

Durante el proyecto se han desarrollado diferentes herramientas, entre ellas GlucoTab (un sistema que funciona con mesita y que indica a los médicos y enfermeras el tratamiento idóneo para cada paciente), una aplicación para móviles inteligentes que permite al paciente seguir de cerca su alimentación, y protocolos de conexión en red a través de los cuales los pacientes y los profesionales sanitarios pueden intercambiar los valores medidos a través de unos sensores incorporados en la ropa o en el cuerpo del paciente. También se ha avanzado notablemente en la investigación del control glaucèmic automático, integrando sensores de glucosa en sangre y el algoritmo de dosificación de insulina que se ha desarrollado en el seno del proyecto.

Más allá de los avances tecnológicos, el equipo de REACTION ha estudiado las implicaciones de las tecnologías desarrolladas a nivel social, económico y jurídico. Se han estudiado los marcos legales de los Estados miembros en cuanto a la privacidad y responsabilidad civil. De esta manera, el sistema GlucoTab ha recibido la etiqueta 'CE' de conformidad y ya se puede utilizar como parte de la rutina clínica.

REACTION es un proyecto europeo en el que ha colaborado 15 socios de 9 países diferentes : Suecia , Dinamarca , España , Alemania , Grecia , Hungría , Austria , Reino Unido y Bélgica . La coordinadora del proyecto, Lydia Montandon, forma parte de una de las organizaciones participantes, ATOS.



 
Este proyecto ha sido financiado con fondos europeos del programa de trabajo TIC del 7º Programa Marco, el programa de Investigación de la UE para el periodo 2007-2013. Este año se ha estrenado el programa Horizon 2020 dotado con 80.000 millones de euros que impulsará proyectos de investigación e innovación para el periodo 2014-2020.

Algunas de las herramientas desarrolladas en el proyecto REACTION ya han sido utilizadas en la Universidad de Medicina de Graz (Austria) y por pacientes de atención primaria del Centro de Salud de Chorleywood (Reino Unido). Enfermeras y médicos del hospital universitario austríaco explican que las herramientas les ayudaron a confeccionar mejores planes de atención para sus pacientes, se pudieron administrar dosis de insulina más ajustadas y el nivel de glucemia de los pacientes se mantuvo mucho más estable. NdP CE en Barcelona









Publicado en http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2014/5/22/un-proyecto-europeo-permite-mejorar-el-seguimiento-de-los-pacientes-de-diabetes-a-traves-de-las-tic/

jueves, 22 de mayo de 2014

Breves momentos de ejercicio intenso controlan mejor el azúcar en sangre que una única sesion de ejercicio moderado

22 de Mayo 2014
Un estudio publicado en Diabetologia concluye que breves intervalos de ejercicio intenso controlan mejor la hiperglucemia en personas con resistencia a la insulina que una sesión de 30 minutos diarios de ejercicio moderado.

Interrumpir el tiempo de inactividad: la “acumulación de actividad física”
La hiperglucemia (exceso de azúcar) en la sangre después de las comidas es una de las principales características de la resistencia a la insulina. Reducir estos picos después de las comidas es importante para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con todas sus complicaciones y trastornos asociados. Una investigación publicada en Diabetologia (revista de la asociación europea para el estudio de la diabetes) señala que breves intervalos de ejercicio intenso antes de las comidas ayuda a controlar el azúcar en sangre en personas con resistencia a la insulina de forma más efectiva que una sesión diaria de 30 minutos de ejercicio moderado. Tres períodos breves de ejercicio de 10 minutos cada uno supusieron una reducción del 12% en el nivel medio de glucosa postprandial (después de las comidas) mientras que el mismo período de tiempo (30 minutos) seguidos no mejoró el control del azúcar en sangre.

Este artículo (que puede descargarse completo aquí), vendría a confirmar el interés para prevenir trastornos cardiometabólicos de las prácticas denominadas “acumulación de actividad física”, es decir, realizar con frecuencia breves momentos de ejercicio intenso en lugar de una única y prolongada sesión de ejercicio. Así, aunque diversas guías prescriben ejercicio para preservar la salud (muchas de ellas recomiendan 30 minutos de ejercicio moderado cinco veces por semana) tales prácticas pueden hacer que mucha gente pase largos períodos de inactividad o sedentarismo, lo cual es perjudicial para diversas patologías. Existen numerosos que apuntan que interrupciones frecuentes de la inactividad son beneficiosas para controlar diversos parámetros cardiometabólicos perjudiciales, entre ellos la circunferencia de cintura y el nivel de glucosa en sangre.

Análisis de orina mejora detección del consumo alcohol en pacientes con trasplante hepático

La determinación del etilglucurónido en orina (uEtG) combinada con el Cuestionario de Detección de los Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT-C) mejora la detección del consumo de bebidas alcohólicas en los trasplantados hepáticos y los candidatos a la cirugía.

Un nuevo estudio, publicado en Liver Transplantation, replica los resultados de estudios previos: el marcador uEtG es más sensible y preciso que el resto, incluidos la transferrina deficiente en carbohidratos (CDT), el etanol urinario (uETOH) y el etanol en sangre (sETOH).

Los pacientes con trasplante hepático que no consumen alcohol antes de la intervención son menos propensos a sufrir una recaída después del trasplante.

Consumir bebidas alcohólicas después del trasplante eleva la morbilidad y la mortalidad por pérdida del tejido, además de aumentar el incumplimiento de la terapia inmunosupresora.

"Es fundamental evaluar el consumo de alcohol en los candidatos a un trasplante hepático y en los que ya recibieron el órgano", dijo por correo electrónico el autor principal, doctor Paolo Angeli, de la Universidad de Padua, Italia.

Agregó que el estudio demuestra que la aplicación de rutina del AUDIT-C con el uEtG, que son dos herramientas simples y confiables, ayudará a los médicos a detectar el consumo en esas poblaciones.

El equipo de Angeli evaluó la sensibilidad, la especificidad y la precisión de varios marcadores en sangre y orina de detección del consumo de alcohol en 121 candidatos a un trasplante hepático y receptores.

Un hepatólogo les realizó el AUDIT-c en cada consulta ambulatoria. Se detectó consumo de alcohol en el 32,7 por ciento de los candidatos (32/98) y en el 21,7 por ciento de los receptores (5/23). Veinte pacientes con un biomarcador positivo dijeron que no habían consumido alcohol durante el AUDIT-C.

El uEtG fue el marcador más sensible (89,2 por ciento) y preciso (95,9 por ciento). Además, estuvo más sólidamente correlacionado que la CDT con la cantidad de alcohol que los pacientes decían que consumían. Juntos, el uEtG y el AUDIT-C alcanzaron mayor precisión para detectar el consumo de alcohol que la CDT y el AUDIT-C (AUROC=0,98 versus 0,80; p<0.001).

"Sabemos que los pacientes no siempre nos dicen que están bebiendo, pero nosotros debemos detectarlo para que vuelvan al tratamiento que permita mejorar los resultados del trasplante", dijo la doctora Patricia A. Sheiner, cirujana especializada en trasplante hepático del Hospital Hartford, Connecticut, y que no participó del estudio.

"Si es económico y accesible, el análisis de uEtG se universalizará porque permite detectar niveles más bajos de alcohol consumido en las últimas 80 horas, un resultado muy superior a los que se están utilizando".

Imagen





Publicado en http://vidayestilo.terra.com/salud/,c16100e3abf16410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Investigan edulcorantes que puedan tomar personas con diabetes

lainformacion.com
viernes, 25/04/14 -
  • Expertos españoles han realizado un 'Decálogo sobre el uso y seguridad de los edulcorantes bajos y sin calorías',
  • Se hace necesario potenciar la educación nutricional y un estilo de vida saludable, con un énfasis particular en la promoción de la actividad y del ejercicio físico.
Expertos reunidos en el Congreso de la 'International Sweeteners Association', en Bruselas, han asegurado que los edulcorantes bajos y sin calorías no afectan a los niveles de glucosa o insulina, es decir que lo podrían consumir personas con diabetes y que, además, ayudan a prevenir la caries dental.

Estas afirmaciones están recogidas en el 'Decálogo sobre el uso y seguridad de los edulcorantes bajos y sin calorías', presentado en el encuentro y publicado en la revista española 'Nutrición Hospitalaria'.

El decálogo ha sido elaborado a partir de las ponencias debatidas por un grupo de expertos de carácter multidisciplinar de las áreas de conocimiento de la nutrición y la salud, reunidos bajo los auspicios de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y con la colaboración de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la International Sweeteners Association y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del Instituto de Salud Carlos III (CIBERobn).

En el texto, los expertos han destacado la necesidad de realizar programas de educación para la salud en la población con el objetivo de promover la toma de decisiones adecuadas sobre su alimentación y nutrición, y al mismo tiempo, facilitar al profesional sanitario información que facilite el desarrollo de su actividad diaria, dando respuesta de una forma rápida y sencilla a las demandas de sus pacientes sobre los edulcorantes bajos y sin calorías.

"Los edulcorantes, incluido el azúcar, constituyen un elemento de indudable interés y actualidad, aunque no exento de desconocimiento por algunos sectores tanto académicos como de la población en general. La propia naturaleza de los edulcorantes bajos y sin calorías los hace susceptibles de informaciones tergiversadas e incluso contradictorias. Son aditivos alimentarios ampliamente utilizados como sustitutivos del azúcar para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios cuando se persiguen fines no nutritivos", han señalado.

Por ello, en el decálogo se recuerda que los edulcorantes bajos y sin calorías han sido utilizados de forma segura por los consumidores de todo el mundo durante "más de un siglo"; han sido sometidos a estrictas pruebas de seguridad; y que la evidencia científica actual indica que no existe relación entre su consumo y la aparición de enfermedades no transmisibles.
Edulcorantes sin calorías, ejercicio y buena alimentación, ayudan a mantener el peso

Además, se señala que la investigación científica muestra que el consumo de alimentos y bebidas en los que se ha sustituido el azúcar por edulcorantes bajos y sin calorías, el empleo de estos edulcorantes, combinados con la práctica de actividad física y un estilo de vida saludable, pueden jugar un papel significativo en la pérdida de peso y en el mantenimiento de un peso saludable, siendo por ello un instrumento válido en la prevención del sobrepeso y la obesidad, y en general de la ganancia ponderal.

"Estudios científicos han mostrado que las personas que usan edulcorantes bajo y sin calorías en su alimentación consumen menos calorías que los que tienen una alimentación con productos con una composición calórica original, y además muestran un mejor balance energético. No obstante, ante la incertidumbre que a veces se genera sobre la influencia del consumo de EBSC en los hábitos alimentarios y de actividad física de las personas que los consumen, se hace necesario potenciar la educación nutricional y un estilo de vida saludable, con un énfasis particular en la promoción de la actividad y del ejercicio físico", han recalcado los expertos.

Del mismo modo, en el decálogo los investigadores abogan por potenciar la educación al consumidor acerca de estos productos de forma rigurosa, objetiva y basada en la mejor evidencia científica y los procesos regulatorios. "Las administraciones responsables y sociedades científicas deberían difundir una información clara y objetiva sobre los EBSC en sus páginas web y redes sociales, y editar materiales educativos que contribuyan a disipar dudas y la desinformación que pueda existir", aconsejan.

Finalmente, en el documento se destaca la importancia de priorizar la formación de los profesionales de la salud de Atención Primaria y especializada, dentistas y farmacéuticos, para que se constituyan en agentes educativos sobre este tipo de productos en la población sana y en grupos con necesidades especiales; así como de que se potencie la investigación sobre estos edulcorantes en España, incentivando la monitorización de los niveles de ingesta en distintos grupos poblacionales y facilitando el desarrollo de proyectos multidisciplinares al respecto.
Los diabéticos podrían consumirlos

Por otra parte, los expertos aseguran que la evidencia científica actual indica que "no existe" relación entre el consumo de ESBC y la aparición de enfermedades no transmisibles y que, al mismo tiempo, no afectan a los niveles de glucosa o insulina en el plasma sanguíneo, representando un instrumento adicional en el tratamiento dietético de personas con diabetes y obesidad y constituyendo un elemento clave en el control metabólico hidrocarbonado.

"En la infancia la utilización de este tipo de aditivos debe considerarse solo como un recurso alternativo cuando otras estrategias preventivas hayan fracasado, excepto en su uso en chicles para la prevención de la caries dental y en productos farmacéuticos. Además, los ESBC ayudan a prevenir la caries dental", señala la 'Declaración de Chinchón'.