Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

domingo, 30 de diciembre de 2012

Noticia: Comer lento y cuatro veces al día ayuda a mantenerse delgado

Jueves, 21 de junio de 2012 
 
Los adolescentes que siguen ciertos hábitos alimenticios, como comer lentamente y consumir cuatro comidas o más al día, tienen menores niveles de grasa corporal, independientemente del ejercicio que hagan, revela un estudio en España.

Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudiaron a cerca de 2.000 adolescentes de entre 13 y 18 años en cinco ciudades españolas.
El objetivo, dice el estudio publicado en Journal of Adolescent Health (Revista de Salud Adolescente), era investigar qué factores específicos del estilo de vida y la nutrición tienen una influencia en la prevención de la obesidad.

"Son muchos los factores de la dieta que influyen en la prevalencia de obesidad: composición, la cantidad de energía y macronutrientes, el tipo de alimentos, momento en el que se consumen etc." explica a BBC Mundo la doctora Sonia Gómez, quien dirigió el estudio en el ICTAN.
"El objetivo de nuestro trabajo era encontrar patrones de hábitos de alimentación y actividad física relacionados con la obesidad y que pudieran ser utilizados como medida preventiva de este problema que nos genera y generará problemas a corto y medio plazo" agrega.
Para el estudio los investigadores analizaron los registros de jóvenes que estaban participando en el estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA), un sondeo nacional sobre salud y nutrición de adolescentes españoles.
Los investigadores compararon los hábitos dietéticos de los participantes: las comidas que hacían, el tiempo que pasaban en cada una de ellas, el número de comidas, consumo de bebidas gaseosas y alimentos de comida rápida.
También registraron sus niveles de grasa corporal tomando medidas de los pliegues cutáneos en seis partes del cuerpo y su circunferencia de cintura.
Y se preguntó a los participantes cuánto ejercicio y actividad física llevaban a cabo en su tiempo libre.

 Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes"
Dra. Sonia Gómez.

Comer más y más lento.
Los resultados, como explica la doctora Gómez mostraron que los pliegues cutáneos y la circunferencia de cintura eran menores entre los adolescentes que consumían más de cuatro comidas.
Estos incluían: un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día y cuatro comidas cada día.
Y según el estudio, los delgados también pasaban más tiempo del normal en cada comida.

"Nuestros resultados muestran que el consumo de un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día, consumir más de cuatro comidas al día y pasar un tiempo adecuado en estas comidas son hábitos dietéticos importantes asociados con un nivel más bajo de grasa corporal en adolescentes españoles" dice la doctora Gómez.
El estudio mostró además que los adolescentes que consumían desayuno regularmente eran más delgados que los que se saltaban este alimento. Y los beneficios se observaron principalmente entre los varones que no llevaban a cabo ninguna actividad física en el día.
Tal como explica la doctora Gómez, los estudios en España muestran que 25% de los adolescentes -uno de cada tres niños y una de cada cuatro niñas- son obesos o tienen sobrepeso, y este período de desarrollo "es decisivo en la vida".
"La obesidad es una enfermedad crónica asociada al desarrollo prematuro de enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer" dicen los investigadores.
"Es necesario poner especial atención a la obesidad durante la niñez y adolescencia porque muchos estudios han revelado que los niños obesos tienen más probabilidades de convertirse en adultos obesos" agregan.

Dieta especial

El crecimiento que experimentan los jóvenes durante la pubertad -desarrollan casi 20% de altura y 50% de masa muscular y ósea- determina sus necesidades nutricionales.
Según la doctora Gómez, "durante la adolescencia se requiere una enorme cantidad de energía y nutrientes y se debe diseñar una dieta para satisfacer esas necesidades, especialmente con tres importantes minerales: calcio, hierro y zinc".
La recomendación para los adolescentes, agrega la investigadora, es que incluyan en sus alimentos tres o cuatro vasos de leche o yogur para obtener calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más porciones de frutas y vegetales; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a doce porciones de cereal, pasta, arroz y papas y consumir con moderación alimentos ricos en grasas y azúcar.
"Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes" afirma la investigadora.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120621_obesidad_habitos_adolescentes_men.shtml




Noticia: Publican nueva guía informativa sobre hipertensión arterial

  • Sociedad Española de Hipertensión 
  • Publican nueva guía informativa sobre hipertensión arterial
  • Esta enfermedad, además de preocupar, sigue rodeada de mitos y falsas creencias que, en muchas ocasiones, impiden que pueda manejarse adecuadamente.
 
 
La Sociedad Española de Hipertensión-Liga española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) editó una guía con el objetivo de aclarar conceptos y ayudar a los pacientes en el día a día.
  Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, explicó que este trabajo pretende desterrar los errores que conllevan hábitos de vida inadecuados y comprometen el control y el tratamiento de la enfermedad.

Martell, indicó que el principal problema en el manejo de la hipertensión es que el paciente incumple la terapia. Se ha detectado que los enfermos comenten muchas equivocaciones y siguen teniendo conceptos poco claros, y se decidió hacer un documento de ayuda.

La guía, disponible al completo en la web www.clubdelhipertenso.es  aclara los mitos más comunes sobre la hipertensión:

Lo importante es la mínima: antes se pensaba que la tensión diastólica era la única que exigía un control, pero hace años que se comprobó que también es fundamental mantener a raya la tensión sistólica -la alta-.

“Tengo la tensión descompensada”: suele utilizarse esta frase cuando -tras una medición- se observa que la presión máxima y mínima tienen valores muy cercanos. Sin embargo, desde el punto de vista médico esto no tiene ninguna importancia. Lo fundamental es que tanto la presión sistólica como la diastólica estén dentro de los límites normales: 140/90 mmHg. No tiene relevancia la diferencia que haya entre ellas.

“Sólo tengo tensión alta cuando voy al médico”: es lo que se denomina ‘hipertensión de la bata blanca’. Debido a los nervios, algunas personas experimentan estas elevaciones temporales cuando se encuentran en la consulta del especialista. Controlarse la tensión también en casa es útil en estos casos. Cuando en estos registros advierta presiones superiores a 135/85 mmHG hay que consultar al médico, advierte la SEH-LELHA.

“Cada vez que me tomo la tensión, cambia”: las variaciones de tensión a lo largo del día son normales. Generalmente, la toma de presión arterial provoca una reacción de alerta que tiende a elevar las cifras. Eso disminuye si se repite la toma, por lo que se recomienda realizar más de una medición y descartar la primera.

“Me duele la cabeza, así que tengo la tensión alta”: es una de las falsas creencias más extendidas. En realidad, la hipertensión no produce síntomas en la mayoría de los casos y los dolores de cabeza pueden deberse a numerosas causas. Por ello, la Sociedad Española de Hipertensión recuerda que la única manera de saber si tiene la presión alta es midiéndosela.

“Soy de tensión alta”: cuando una persona hipertensa sin tratar comienza su terapia a menudo se siente cansada y con falta de vitalidad. Eso les lleva a creer que las pastillas le sientan mal y que, en realidad, su organismo necesita mantener una tensión más alta que la media. Es falso. La sensación de decaimiento desaparecerá a los pocos días y -además- los efectos de la medicación permitirán evitar complicaciones.

“Si estoy bien, no tengo que seguir con el tratamiento”: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la gran mayoría de los casos. Si ha conseguido mantener a raya la tensión es por la medicación, por lo que, si deja de tomarlo, la tensión volverá a subir. Del mismo modo, disminuir la dosis por su cuenta también es peligrosísimo.

“Se me acabaron las pastillas y he esperado a ver al médico para comprar más”: el tratamiento debe ser continuado y nunca se debe dejar de tomarlo salvo que el médico lo indique.

“Como tomo pastillas, puedo tomar toda la sal que quiera”: la dieta baja en sal es aconsejable incluso en las personas que no tienen problemas con la presión arterial. Por otro lado, la medicación es más efectiva si se toma poca sal.

“No puedo tomar café”: no está demostrado que el consumo habitual de café provoque hipertensión. Las recomendaciones -de hecho- aclaran que los pacientes pueden tomar de una a tres tazas de café al día. Tampoco es cierto que el consumo de agua eleve la tensión. En cambio, sí es fundamental para mantener una adecuada hidratación.

“No puedo tomar picante”: tampoco tiene ningún fundamento la afirmación que asocia comida picante con tensión más alta. Más bien es al contrario, ya que algunos estudios han señalado que cantidades moderadas podrían ser beneficiosas por su efecto relajante en los vasos sanguíneos.

Martell recalcó que cumplir o no el tratamiento marca la diferencia. Supone un gran cambio en cuanto a riesgo cardiovascular y, también respecto a la economía, porque una medicación no controlada es un seguro de que el paciente va a tener que ser atendido por un evento agudo, con el costo que eso supone, en todos los sentidos.

Junto a esta guía, la SEH-LELHA también ha editado un documento que contiene consejos prácticos para realizar ejercicio físico entre los pacientes hipertensos.

Bitácora Médica
[Fuente: elmundo.es]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.bitacoramedica.com/?p=15743

Noticia: Insuficiencia renal, diabetes y trasplante

Nicolás Rizik
Santo Domingo
La insuficiencia renal crónica es la enfermedad catastrófica que más terreno ha ganado en la batalla por la salud de la especie humana en los últimos 50 años, y ha sido así a pesar de los enormes avances en su tratamiento que han ido surgiendo a lo largo de ese período, que incluyen las cada vez más sofisticadas máquinas de hemodiálisis (riñones artificiales), los logros en mejores resultados del trasplante renal, y la incorporación de nuevos agentes terapéuticos como la eritropoyetina, hormona sintética que sustituye la ya agotada hormona natural que producen los riñones para mantener un nivel adecuado de glóbulos rojos y volumen sanguíneo normal.



Se ha logrado que un buen número de pacientes sobreviva a los primeros estragos de la enfermedad y que un porcentaje importante haya sobrepasado los pronósticos de permanencia en tratamiento de hemodiálisis. Antes de todo esto, era la muerte irremisible. También hemos conseguido sacar muchos pacientes del tratamiento crónico de las modalidades de la diálisis mediante el trasplante renal y darles una calidad de vida que era una quimera hace tan solo tres décadas.

Pero no se ha podido evitar que esta condición catastrófica para el organismo siga aumentando de manera significativa en su amenaza a la población. Y es que un porcentaje importante de esta condición está precedido de dos enfermedades que individualmente producen deterioro de la estructura vascular y de la función renal: La hipertensión arterial y la diabetes, pero cuando coinciden ambas, se traduce en una sentencia casi inapelable hacia la insuficiencia renal crónica.

Aproximadamente un 10% de los pacientes de riñón trasplantados en el Instituto de Trasplantes Fundación Dr. Baquero son diabéticos. Aunque sabemos que estas dos enfermedades vienen muchas veces programadas en nuestros genes, el desarrollo de estas condiciones hereditarias dependerá de la aparición de otros factores de riesgo que se nos agregan durante la vida: las distorsiones y malos hábitos en la alimentación; el estrés (tensión emocional) a que nos empuja nuestro sistema de vida actual; sustancias dañinas para la función renal.

Para el paciente diabético que ya evolucionó hacia la insuficiencia renal crónica, todas las opciones enfrentan el reto adicional de manejar ambas condiciones como en una balanza, donde hasta la nutrición del paciente se convierte en un problema cotidiano.

En un pasado reciente el trasplante de páncreas se había planteado como una alternativa para el tratamiento de la diabetes tipo 1 con dependencia de insulina. Las complicaciones y dificultades de este procedimiento para manejar un problema endocrino-metabólico que se puede medicar con inyecciones de insulina, hicieron desistir de esta modalidad de tratamiento, que requería además inmunosupresión clínica.

Hasta que se plantea el reto del paciente diabético insulino-dependiente y a la vez en insuficiencia renal crónica. Aun así el mejor tratamiento para este tipo de enfermedad renal es el trasplante de riñón, a pesar de los  
inconvenientes de que el uso de ciertos medicamentos obligatorios que se deben utilizar en la prevención  del rechazo al órgano trasplantado, pueden agravar la diabetes (hiperglucemia refractaria).



Es entonces cuando tiene lugar el concepto de trasplante simultáneo de páncreas-riñón, no obstante ser un procedimiento más prolongado y que agrega riesgos adicionales en el periodo posoperatorio, ya es exitoso en un porcentaje bastante aceptado, requiere casi de la misma inmunosupresión para ambos órganos y resuelve al mismo tiempo los dos problemas catastróficos. 

El autor es médico de la Fundación Ashley Baquero






Foto: María Jamardo Rial.











http://www.listindiario.com/la-vida/2012/12/23/259774/Insuficiencia-renaldiabetes-y-trasplante

viernes, 21 de diciembre de 2012

Noticia: El peso juega un papel fundamental en el trasplante renal

Leonel Áñez Viloria

Un estudio realizado en más de 1.000 pacientes renales encontró que aquellos que recibieron un riñón pequeño en comparación con su peso presentaban un mayor riesgo de desarrollar complicaciones.

Investigadores franceses afirman que el hallazgo le dará a los cirujanos una nueva oportunidad de aumentar las posibilidades de supervivencia de los pacientes a largo plazo.

No obstante, científicos de Reino Unido advirtió que la carencia de donantes podría limitar las posibilidades de hacer coincidir el peso de éstos con el de los recipientes de un riñón, reduciendo las posibilidades de que el cuerpo acepte el órgano y no exista rechazo aparente.

Entre los síntomas que se observaron a consecuencia de un riñón pequeño y de poco peso están, hipertensión, cicatrices en los riñones y un 60% de rechazo del implante.

Sin embargo, los autores afirmaron que la toma correcta de los medicamentos inmunosupresores reduce ese índice de riesgo en un 97%. 






http://www.tumedico.com.ve/noticia-el_peso_juega_un_papel_fundamental_en_el_trasplante_renal-1-4944.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Noticia: La Fe empezará a trasplantar el corazón mecánico en un año

La Fe empezará a trasplantar el corazón mecánico en un año.

La caída de órganos válidos de donantes ha impulsado el uso de la víscera artificial en países como Alemania y Estados Unidos

PILAR G. DEL BURGO VALENCIA. Lunes 10 de diciembre de 2012

  El corazón mecánico reemplazará al del latido de verdad en algunos de los trasplantes que se realicen dentro de un año en el hospital La Fe y, con el tiempo, posiblemente protagonice la mayoría de los implantes que se hagan de esta víscera, como ocurre ya en la mayor parte de trasplantes de corazón que se hacen en Alemania y Estados Unidos.
El jefe de servicio de cirugía cardíaca de La Fe, José A. Montero, asistió este viernes en el Hospital alemán de Bad Oeynhausen a una reunión especializada sobre asistencia circulatoria mecánica donde se han dado a conocer las últimas innovaciones y estudios de este sistema cardíaco.
A diferencia de un corazón de verdad, que puede llegar a pesar entre 500 gramos y un kilo, el mecánico es ligero como una pluma pues apenas llega a los 200 gramos de peso. Este nuevo artilugio mecánico que, como la víscera de verdad, también bombea la sangre del cuerpo será el futuro protagonista de la cirugía cardíaca ante la espectacular caída de donantes que se ha producido en España al reducirse el número de accidentes por la mejora de los sistemas de seguridad, tanto en las motos con el casco como en los vehículos, con el obligado cinturón.
Mayores de 70 años y niños
Este nuevo órgano artificial va destinado en La Fe inicialmente a dos grupos de personas: niños y mayores de 65 y 70 años, con severas afectaciones cardíacas.

A los menores que estén en lista de espera para someterse a un trasplante de un corazón de verdad, que puede demorarse más de un año por la dificultad de que salgan donantes, se les colocará el corazón mecánico en el exterior como solución intermedia, alternativa y temporal hasta que llegue la víscera definitiva para impedir que se mueran de la afectación cardiaca.
El segundo grupo de pacientes que se beneficiará de la existencia de estas vísceras mecánicas serán los mayores de 70 años con problemas severos de corazón que por edad quedan excluidos de la lista de espera para que se les trasplante un corazón real.
El único requisito que el equipo de cirujanos cardiacos va a valorar para aceptar o descartar a un paciente de esta edad es que se encuentre en una buena condición física. «Que biológicamente sean más jóvenes», indicó a Levante-EMV el doctor Montero.
El sistema va destinado a personas con graves patologías cardíacas que requieren con urgencia un corazón para mantenerse con vida pero que por edad se han quedado fuera de la opción de trasplante.
Para realizar el primer implante de corazón mecánico, el hospital La Fe necesita estar acreditada como centro hospitalario lo que conlleva un largo papeleo de tramitar permisos que puede alargarse un año.
La única opción para algunos
El jefe del servicio de cirugía cardíaca de La Fe aseguró que este tipo de sistemas tienen «grandes posibilidades de futuro», al ser la única opción terapéutica para un importante número de pacientes y ante la dificultad de encontrar órganos válidos, ya que muchos de los corazones de donantes que llegan a sus manos de mayores de 50 años tienen que desecharse porque con mucha frecuencia presentan arterioesclerosis y no son aptos.

El doctor Montero declaró a este periódico que los sistemas mecánicos que imitan el funcionamiento de la víscera más preciada del cuerpo cada vez son más exactos.
El especialista observó que el sistema es muy seguro porque causa muy pocas trombosis y escasas hemorragias. Montero explicó que el llamado corazón mecánico consiste en una especie de conducto en forma de «U» que conecta parte del ventrículo izquierdo y va hacia la aorta. Lleva también un tubo en el centro que crea un campo magnético que hace girar un tornillo entre 6.000 y 10.000 revoluciones, por lo que no necesita válvulas, lo que representa un gran avance porque facilita su funcionamiento.
Pioneros en la aplicación del ECMO
El servicio de cirugía cardiaca de La Fe ha sido pionero en España en aplicar un sistema denominado ECMO para asistir a los pacientes infartados y salvarles la vida. Además de barato, el ECMO se transporta fácilmente en una UVI móvil hasta el domicilio del afectado en cualquier punto de la Comunitat Valenciana. Tras colocárselo, el paciente es trasladado a La Fe para ser valorado. Desde 2007 se han aplicado a 112 personas.







http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/12/10/la-fe-empezara-a-trasplantar-el-corazon-mecanico-en-un-ano-fe-empezara-trasplantar-corazon-mecanico-ano/958926.html?utm_medium=rss

Noticia: Bernat Soria defiende la terapia celular para llegar a curar la diabetes

Miércoles 12 de diciembre de 2012

M. J. H. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La terapia celular es el camino que puede llevar a curar las enfermedades autoinmunes como la diabetes a largo plazo. Así lo afirmó ayer Bernat Soria, ex-ministro de Sanidad y director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla, durante la conferencia La nueva frontera: Modelos de innovación en terapias Avanzadas, que impartió ayer en la Facultad de Ciencias de la Salud, en el marco de las jornadas Nobel Forum.
Soria, que se ha especializado en el estudio de células madre para su posterior utilización como células pancreáticas capaces de generar de nuevo insulina en los pacientes diabéticos, defendió la idea de acelerar el desarrollo clínico en humanos de estudios que demuestran su eficacia, y que actualmente tardan entre ocho y quince años.
"Aún no podemos, aunque espero hacerlo en cinco o diez años, tener células que se puedan introducir en pacientes diabéticos para curarlos, pero ya podemos hacer algo con las complicaciones, utilizando terapia celular, como es el caso del pie diabético".
El científico aseguró que si bien el XIX fue el siglo de las moléculas y el XX el de los productos biológicos, ahora la apuesta es la terapia celular, aunque para ello "hay que cambiar toda la farmacología actual, porque las células comienzan a hacer efecto a partir de los tres o seis meses después de la inyección. Son organismos que interaccionan con otras células...".
El exministro de Sanidad también indicó la necesidad de que España no frene la producción científica porque "la inversión en I+D es una de las condiciones necesarias para que este país cambie a un modelo productivo diferente, basado en el conocimiento".

Foto: María Jamardo Rial.



 http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/12/12/bernat-soria-defiende-terapia-celular-llegar-curar-diabetes/502775.html

martes, 11 de diciembre de 2012

Noticia: Vuelve a Santa Rosalía, el Belén de la Solidaridad por Navidad

Antonio Rendón Domínguez.
09/12/2012 El Belén de la Solidaridad es un original nacimiento de estilo sevillano que instalan personas trasplantadas para transmitir un mensaje solidario: Un trasplante es otro nacimiento; es un foco de conciencia hacia las donaciones de órganos.
Rafael Álvarez, trasplantado de hígado es el Maestro Belenista, que dirige al equipo técnico de más de 30 personas trasplantadas que han construido a escala y con todo lujo de detalles la espectacular maqueta del “Costurero de la Reina” y el Palacio de San Telmo, de 4,30 metros de longitud.
Los personajes del Belén están ante el Palacio de San Telmo, edificio que la Universidad de Mareantes comenzó a construir a orilla del Guadalquivir en 1682 hace 330 años, para enseñar los oficios del mar a huérfanos de marineros. Fue adquirido por los Duques de Montpensier, quien terminó la obra, restaurando el edificio y adquirierndo los jardines.
El costurero de la Reina fue un en cargo del Duque de Montpensier al arquitecto Juan Talavera quien consiguió terminarlo allá por el año 1893. Fue el escenario de una de las leyendas más entrañables de Sevilla; la historia de amor entre María de las Mercedes, hija de los Duque de Montpensier con el Rey Alfonso XII. Tambien fue pabellón para los guardabosque de los jardines de San Telmo.
El Belén supero  las 50.000 visitas en la edición anterior, en el cual los niños recibirán caramelos y globos de gas, y los adultos podrán solicitar información o tarjetas de Donantes a las personas trasplantada, siempre presente en el Belén.
El Belén está instalado en un enclave privilegiado en el convento de clausura de Santa Rosalía en el casco antiguo de Sevilla, calle Cardenal Espínola nº 8, el acceso es totalmente gratuito.




Dr. D. José Pérez Bernal. Fundador de la Asociación Belén de la Solidaridad.






 http://www.belendelasolidaridad.es/

http://artesacro.org/Noticia.asp?idreg=81452

Noticia: Un grupo de 30 médicos residentes se forman en técnicas de trasplantes con robots y actores.

La Consejería de Salud y Bienestar Social ha inaugurado este lunes en Granada la séptima edición del curso de donación y trasplante de órganos en Medicina Intensiva, en el que una treintena de residentes de medicina intensiva procedentes de 19 hospitales de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia que se formarán en técnicas de trasplantes con robots y actores. 

GRANADA, 10.12.2012


La iniciativa se desarrollará hasta el próximo viernes en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) y la organizan anualmente la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía junto con la Organización Nacional de Trasplantes y la Fundación Iavante, de la mencionada consejería.

Los residentes abordarán técnicas como el diagnóstico de la muerte encefálica, selección y mantenimiento del donante y sus órganos y tejidos, así como el manejo postoperatorio en la UCI de los pacientes trasplantados de pulmón, corazón e hígado, según informa en una nota el Gobierno andaluz.
Los talleres prácticos de los que se compone el curso se desarrollan en los escenarios simulados para el entrenamiento sanitario con los que cuenta CMAT. En las salas de críticos los alumnos se entrenarán mediante maniquíes robóticos en las técnicas de mantenimiento del donante multiorgánico y en el diagnóstico y evaluación de la muerte encefálica.

En las consultas tendrán lugar los talleres relacionados con la mejora de las habilidades de comunicación para realizar entrevistas con los familiares del donante para hacerles comprender la importancia de la comunicación con la familia en el proceso de la donación.

La inmersión del alumno en situaciones tan cercanas a la realidad aumenta la eficacia del entrenamiento. Además, las prácticas de cada participante son grabadas y retransmitidas al aula para que el resto de compañeros pueda seguirlas y el propio alumno pueda corregir los posibles puntos de mejora.
Un equipo de 13 docentes, todos ellos profesionales en activo con responsabilidades en la coordinación de trasplantes de distintos hospitales y organizaciones andaluces y nacionales serán los encargados de impartir los conocimientos teóricos y habilidades técnicas más relevantes en el proceso de donación y trasplante de órganos.

Desde su primera edición en 2006 ya son más de 240 los residentes de diferentes comunidades autónomas que han pasado por la sede de Iavante en Granada para entrenarse en esta materia a través de las metodologías de simulación en las que la Fundación Iavante es experta. En la anterior edición el 97 por ciento de los alumnos se mostró satisfecho o muy satisfecho con este curso.

Este programa cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el aval científico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.

Este programa, diseñado e impulsado inicialmente por la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, está actualmente enmarcado dentro del programa de formación de Medicina Intensiva, elaborado por la Comisión Nacional de esta especialidad, que contempla la necesidad de formación en materia de donación y trasplante.

El programa está compuesto de los conocimientos teóricos más relevantes que el médico residente de Medicina Intensiva debe dominar, entre los que se encuentran los criterios clínicos y legales de la muerte cerebral, la legislación vigente sobre trasplante de órganos, medidas del mantenimiento del soporte vital que posibiliten una situación óptima de los órganos susceptibles de ser trasplantados y principios generales del postoperatorio del paciente trasplantado, sus complicaciones, y su tratamiento.

Los talleres tratan de hacer hincapié en las fases fundamentales del proceso de donación. Para empezar y dado que la mayoría de los trasplantes que se realizan en España proceden de donantes fallecidos en situación de muerte encefálica en unidades de cuidados críticos, lo primero que entrenan estos alumnos son diversas pruebas que confirman sin lugar a dudas, la carencia total de actividad neuronal en el cerebro.

Posteriormente, es necesario identificar si el posible donante es apto y qué órganos están en buen estado para que puedan seguir cumpliendo su función en los receptores de los órganos que vayan a ser trasplantados. El tercer paso es mantener la circulación sanguínea en el cadáver de forma estable hasta el momento de la extracción, para que sus órganos no se deterioren. Los equipos de donación deben hacer, de forma artificial, lo que su cerebro haría de forma automática si la persona estuviera viva: mantenimiento de los niveles de oxígeno en sangre y presión arterial suficiente, entre otras cuestiones.

Por otro lado es necesario saber cómo establecer una relación de ayuda con los familiares del fallecido y comunicarles una noticia tan dramática como ésta así como solicitarles la donación de los órganos que se hayan detectado válidos. Es aquí donde intervienen las habilidades de relación y comunicación para hacerles entender que aunque su familiar haya fallecido, éste puede evitar que lo haga otra persona.

Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2012 se han realizado en los hospitales públicos andaluces un total de 659 trasplantes y 276 donaciones recibidas, datos similares a los registrados en el mismo período en 2011, lo que sitúa a la comunidad en una tasa de donación por millón de población muy superior a la de los países del entorno e incluso a las registradas en EEUU.

De hecho, en Andalucía se registran 36 donantes por millón de población, frente a los 18 donantes de los países de la Unión Europea o la de 26 de EEUU, o los 35,3 donantes por millón de habitantes de media de España.
Andalucía ha incrementado en un 300 por ciento el número de trasplantes desde 1991, año en el que nació la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. El primer trasplante que se realizó en la comunidad fue en 1978 (de riñón en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla) y desde entonces se han contabilizado un total de 12.682.








http://wwwmundonuevo-daniel.blogspot.com.es/2012/12/un-grupo-de-30-residentes-se-forman-en.html
http://www.20minutos.es/noticia/1672597/0/

Noticia: Donación obligatoria de sangre de cordón. Dilucidación filosófica.

Donación obligatoria de sangre de cordón 

Agustín Losada: "Todos los ciudadanos somos donantes, a no ser que en vida hayamos manifestado explícitamente nuestra oposición a la donación".

Actualizado 10 diciembre 2012


La donación de órganos y tejidos es imprescindible para que pueda darse después el trasplante. Siendo así que no es posible generar de forma artificial órganos humanos, la única opción para los que necesitan un trasplante es encontrar un donante compatible. Bien sea porque el donante ya no necesita sus órganos (si ha fallecido) o porque se trata de elementos que pueden ser donados sin riesgo para el donante (el caso de la sangre de cordón) o con riesgos asumibles (un riñón, o parte de la médula ósea propia, por ejemplo).

El éxito del trasplante, por tanto, presupone la generosidad del donante, pues es el órgano o tejido donado la “materia prima” imprescindible para que el trasplante pueda ser llevado a cabo. Vivimos en un país donde debemos felicitarnos por ocupar los primeros puestos mundiales en lo que a trasplantes se refiere. Sin embargo, el sistema se sustenta en oscuros intereses económicos, que nadie quiere cuestionar y que de ser conocidos sonrojarían a más de uno. Quien se atreve a insinuar la oscura trama de intereses que lubrica abundantemente el sistema es rápidamente criticado por poner en duda la honorabilidad de una organización de trasplantes gracias a la cual somos espejo en el que mirarse para otros países. Ninguna de las autoridades sanitarias se atreve a entrar en este terreno farragoso, por temor al importante coste político que pudiera suponer. Incluso los foros de internet donde se insinúan estas cuestiones son rápidamente neutralizados para que nadie llegue a conocer la auténtica realidad. Lo he sufrido en mis carnes. Supongo que también ahora seré criticado por estas palabras. Espero el ataque, que no me asusta.

Con ser este un tema interesante, me preocupa hoy otro más de fondo, pues supone el fundamento ético de la bondad de nuestro sistema y su basamento moral. En efecto, el hombre debe ocupar el centro de la discusión ética, por encima del beneficio de la propia sociedad. Ha habido épocas en la Historia en las que la medicina experimental ha avanzado mucho. Particularmente durante la II Guerra Mundial, donde un absoluto desprecio a la dignidad humana permitió que se usaran seres humanos como animales de laboratorio. El consenso actual es que tales atrocidades deben evitarse. Por eso en 1997, el Convenio de Oviedo relativo a los derechos humanos y la biomedicina señala que: “El interés y el bienestar del ser humano deberán prevalecer sobre el interés exclusivo de la sociedad o de la ciencia.” Todas nuestras leyes que hacen referencia a los trasplantes insisten en la defensa de los derechos del individuo, destacando dos aspectos críticos: La donación debe ser altruista y también voluntaria. Se trata de evitar la indignidad que supondría en caso contrario el tráfico de órganos o el abuso de algunos seres humanos en beneficio de otros.

No obstante, nuestro país mantiene un sistema de donación que me parece mejorable, desde un punto de vista ético: Se trata de lo que se denomina como sistema de “opting out”, o donación presunta. Es decir, que todos los ciudadanos somos donantes, a no ser que en vida hayamos manifestado explícitamente nuestra oposición a la donación. Otros países de nuestro entorno optan por el sistema más respetuoso con los derechos del individuo de “opting in”. Es decir, que solo son donantes aquellos que en vida hayan manifestado su intención de serlo. Evidentemente, esto restringe la posibilidad de encontrar donantes compatibles, y requiere un esfuerzo mayor de concienciación a la población. Pero también por eso mismo es, en mi opinión, más respetuoso con la libertad de las personas y con uno de los derechos personales, cual es el derecho a la integridad corporal.

En el caso de la sangre de cordón, en España se produce una enorme paradoja: La norma legal que regula el depósito privado de este tejido es el RD 1301/2006. Tras reiterar los principios sobre la donación existentes en nuestra legislación, en particular en el Decreto al que reemplaza, el RD 411/1996 por el que se regulaban las actividades relativas a la utilización de tejidos humanos, insiste en los principios antes citados de voluntariedad y altruismo. Y sin embargo, en los artículos 27.1 y 27.2 entra en profunda contradicción con los mismos, al obligar a donar las células troncales de sangre de cordón conservadas privadamente en nuestro país. Obligación de donación (ya se ve que son términos contradictorios, por mucho que desde la Organización de Trasplantes presuman de ello) que se camufla bajo el requisito de la firma previa de un documento de Consentimiento Informado en el que la madre afirma estar de acuerdo con esta expropiación de un tejido de su hijo. De este modo se pretende incrementar el número de unidades de sangre de cordón puestas a disposición universal, a costa de la libertad de las personas.

En Uruguay han llegado más lejos, influidos sin duda por el espíritu contrario a la libertad que en este campo respiran desde España. Así, de prosperar una propuesta del Movimiento de Participación Popular que gobierna el país, la donación de células madre de cordón umbilical se regirá por la misma lógica de la donación tácita o consentimiento presunto (opting out) que el país, imitando a España, aprobó en septiembre y que a partir de 2013 se aplicará en la donación de órganos y tejidos. Si el proyecto sale adelante, la sangre de cordón umbilical de cada bebé que nazca en Uruguay será donada al Banco Nacional y Público de Sangre de Cordón Umbilical, a menos que sus padres hayan expresado previamente su voluntad contraria. Un buen sistema de aumentar las reservas de tejidos, en este caso, de células progenitoras hematopoyéticas.

Particularmente en un país que necesita importar sangre de cordón, pues no dispone de un banco público con reservas suficientes para atender las demandas de la población. Pero a costa de la libertad y autonomía del individuo, cuya voluntad de conservar un tejido propio para uso particular queda relegada frente al interés de la colectividad. De prosperar el proyecto, nadie en Uruguay podrá guardar estas células (propias, recuérdese) para una potencial utilización futura: El Estado se las requisará en aras del bien común. Seguro que a algunos les parecerá muy bien esta expropiación. A mí me resulta sintomática de un desprecio absoluto por el individuo.
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=26415

Noticia: Cómo es la vida después de un trasplante de cara

Isabelle Dinoire sufrió serias heridas en el rostro por un ataque de su perro; fue la primera persona en someterse al complejo tratamiento quirúrgico; cómo es su vida hoy.


Domingo 02 de diciembre de 2012

Hace siete años, la francesa Isabelle Dinoire se convirtió en la primera persona que recibió un trasplante facial. En una entrevista con la BBC describe cómo enfrenta las miradas de los demás y su anhelo de conocer a la familia de la mujer cuya cara ahora lleva.
"Lo más difícil es encontrarme a mí misma nuevamente, como la persona que era, con la cara que tenía antes del accidente. Pero sé que eso no es posible" dice la mujer de 45 años, madre de dos hijos, que vive en el norte de Francia.
"Cuando me miro en el espejo veo una mezcla de dos. La donante siempre está conmigo".
Y después de una pausa agrega: "me salvó la vida".

Dinoire regularmente rechaza pedidos de entrevistas en los medios de comunicación y rara vez accede a que la fotografíen .
Se le ve relajada y segura de sí misma, pero la experiencia traumática ha dejado su marca, física y mentalmente.
Todavía tiene una cicatriz visible que comienza sobre la nariz y va hasta el mentón.
Estas son las suturas que durante 15 horas realizaron los médicos especialistas del Hospital Universitario de Amiens, en el norte de Francia, cuando unieron la cara de la donante a la suya.
Uno de sus ojos está ligeramente inclinado.

Trauma

Habla con un ligero impedimento y, con una simplicidad que casi alarma, recuerda cómo, en una crisis de depresión en mayo de 2005 tomó una sobredosis de somníferos intentando suicidarse.
Despertó encontrándose en su casa rodeada de un charco de sangre y con su perro labrador a su lado.
El perro aparentemente la había encontrado inconsciente y, desesperado por despertarla, le mordió y arrancó la cara.
"No podía ni siquiera imaginar que lo que estaba allí era mi cara o mi sangre, o que el perro había masticado mi cara" dice.
Las heridas en su boca, nariz y mentón eran tan extremas que los médicos de inmediato descartaron una reconstrucción facial rutinaria. En vez de eso propusieron un trasplante pionero.
"Desde la primera vez que me vi en el espejo después de la operación supe que había sido un éxito. No se veía muy bien debido a los vendajes, pero tenía una nariz, tenía una boca. Era fantástico" explica.
"Pude ver en los ojos de las enfermeras que había sido un éxito".
Isabelle no podía hablar apropiadamente debido a una traqueotomía realizada para la operación. Todo lo que pudo murmurar fue un simple "gracias".

El placer que sintió con su nueva cara , sin embargo, pronto se hizo amargo. No estaba preparada en absoluto para la atención que recibió su caso.
Fue perseguida por los medios de comunicación, acosada por transeúntes y curiosos. Dinoire pasó meses después de la operación encerrada en su casa sin aventurarse a salir.
"Fue intolerable. Vivía en una ciudad pequeña así que todos conocían mi historia. Al principio no fue fácil. Los niños se reían al verme y todos decían: '¡mira es ella, es ella!'". La hacían sentir como un "animal de circo" dice.
Hoy la gente todavía la reconoce en su ciudad pero la atención "no es tan brutal" como antes, explica.
"Con el tiempo me acostumbré a mi propia cara. Así es como me veo, lo que parezco, lo que soy. Si la gente me mira fijamente con insistencia, ya no me importa tanto. Yo también los miro fijamente" afirma con una ligera sonrisa.
Pero ¿ha cambiado su personalidad de la misma forma como cambió su apariencia? "No" responde rápidamente.
"Soy la misma, pero con una cara diferente".

El futuro

Según la profesora Sylvie Testelin, una de las cirujanas del equipo que operó a Dinoire en Amiens, no a todos los pacientes con lesiones faciales severas se les ofrece la oportunidad de un trasplante.
En 2005 nadie estaba seguro de los efectos a largo plazo en los pacientes que debían tomar una combinación de medicamentos para el resto de su vida para evitar el rechazo del organismo al nuevo tejido.
Pero en el caso de Dinoire, y de otros dos personas en Francia que han recibido trasplantes exitosos desde entonces, los beneficios han superado a los riesgos.
"Nadie puede imaginar cómo es vivir sin una cara. Ella (Isabelle) sí puede. Pero debemos asegurarnos que la operación es correcta para el paciente" afirma la profesora Testelin.
Algún día Dinoire tendrá que enfrentar la posibilidad de que su organismo sufra un rechazo grave, explica. Y agrega que ella también, como su médica, está preparada para ello. Aunque espera que esto nunca ocurra.
Dinoire es más práctica sobre su futuro. "Me digo a mí misma que todo estará bien. Si tomo mis medicinas todo deberá estar bien".
Por ahora pasa sus días visitando a unos pocos amigos cercanos y paseando a su nuevo perro. Quedó devastada cuando su labrador tuvo que ser sacrificado en 2005.

Todavía tiene crisis de depresión. Dice que constantemente piensa en la mujer muerta cuya cara le fue donada. Poco después de la operación se puso a buscar en internet los detalles de la donante anónima cuya identidad, como lo establecen las leyes francesas, nunca podrá conocer.
"Cuando me siento triste o deprimida me miro al espejo y pienso en ella. Y me digo a mí misma que no debo rendirme. Ella me da esperanzas".
Y algún día, dice, le gustaría poder conocer a la familia de la mujer para agradecerle por lo que describe como su "donación mágica".





 http://www.lanacion.com.ar/1532697-como-es-la-vida-despues-de-un-trasplante-de-cara

Noticia: Infraestructura para trasplantes en Argentina.

 
Infraestructura para trasplantes


[10/12/2012 | 06:24 ] - El ministro de Salud, Hugo Cettour, recibió al equipo del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) integrado por los médicos José Luis Bustos, Raúl Rodríguez y Carina Surt.



A través de un trabajo entre los Ministerios de salud provincial y nacional, se avanza en la concreción de un laboratorio de histocompatibilidad, un banco de evaluación de córneas para trasplante y de un programa de detección del enfermo renal.

José Luis Bustos, a cargo de la división médica del Cucaier, explicó que “se trata de un proyecto muy importante, que parte de un convenio con la Nación –que ya está muy avanzado– y que implica una inversión del Estado Nacional de unos 2.300.000 pesos para la construcción del laboratorio que abastecería la necesidad de realizar estudios de histocompatibilidad”.

Entendiendo que el trasplante de órganos entre personas sólo es posible si existe “compatibilidad”, este análisis específico “forma una base de datos de cada persona que necesita un trasplante, las tipifica”.

El profesional aclaró que “en los operativos cada vez que hay un donante y aparecen personas que necesitan un trasplante –como posibles receptores– se toma esa base de datos y se cruza las características del donante con el receptor para corroborar que no hay rechazo y se pueda efectivizar el trasplante más allá de la medicación específica”.

De esta manera, este laboratorio también abastecerá “la necesidad de estudiar la tipificación de los donantes de células progenitoras hematopoyéticas para formar parte del banco mundial de personas donantes de médula”.

Así, Entre Ríos formaría parte de esta red global, para que los receptores encuentren donantes compatibles a través de un sistema informático, dándole mayor agilidad y precisión a todo el proceso.

Esta innovación en el sistema de salud pública entrerriano, implicará que la provincia cuente con el tercer laboratorio específico de histocompatibilidad del país que permitirá a su vez tipificar donantes para trasplante de órganos y de médula ósea.

Otra importante acción a futuro es la creación de un banco de evaluación de córneas para trasplante. Bustos explicó que Entre Ríos es “la provincia que más donantes por millón tiene de córneas para trasplante. Y todas las córneas tienen que ser evaluadas en el Hospital Santa Lucía de la ciudad de Buenos Aires”.















http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=161582&ID_Seccion=61

Noticia: La educación es clave para crear la cultura de donante

09.12.2012 05:40 AM 

En las escuelas y comunidades se impulsa una intensa campaña para concientizar a la población sobre la necesidad de ayudar a otros en vida y también después de la muerte 



Zona norte.- 
El 26 de noviembre de 2012 quedará grabado en la historia. Algunos desconocen su importancia, pero para aquellos que esperan que suene el teléfono y les digan que fueron seleccionados para un transplante del órgano que necesitan, representa una esperanza de vida.   

Ese día comenzó a aplicarse el artículo 27 de la Ley de Donación y Trasplantes de Órganos, promulgada en 2011, que habla del “donante presunto”: “Toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos”.   

De esta forma también entra en funcionamiento el Sistema Nacional de Información sobre Donación y Trasplante (Sinidot), una aplicación web en la que todo venezolano o residente puede ratificar la decisión de dar sus órganos y tejidos al morir.   

“Aquí no hay cultura de donación, así que este artículo ayuda mucho. Son tantas las personas que mueren en hechos violentos y cuyas partes pueden ayudar a otros a vivir o a ver. Ya la ciencia ha avanzado tanto, que hasta han colocado piel a personas desfiguradas”, reflexiona la joven Francis Tovar, quien le da gracias a Dios porque “mi familia nunca ha tenido que vivir una situación tan desesperante como esperar por un trasplante. Debe ser horrible”.   

Francis tiene razón. Todavía existen tabúes y reticencia sobre ese procedimiento médico. Por esa razón, la puesta en marcha de ese artículo es más que una “buena noticia” para la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (Ontv), institución que tiene 15 años de labor, adscrita al Ministerio de Salud.   


María Elena Mejías, coordinadora de trasplantes-Carabobo para el Sistema de Tejidos de la Ontv, asegura que la figura del “donante presunto” permitirá contar con más órganos y así atender, con  mayor rapidez, a las miles de personas que necesitan  una operación para seguir viviendo   

Dio cuenta de que alrededor de 1.500 están en lista para que les implanten córneas. Alrededor de 1.300 pacientes aguardan por un riñón, otras 50 por hígado y 350 para médula ósea (esta última de vivo a vivo y relacionado, deben ser compatible).   

Esta normativa fija ciertos criterios en cuanto a la donación: edad entre cinco y 55 años,  condicion de muerte cebreral y no sufrir una enfermedad de base que pueda contraindicar el traspaso del órgano (hipertensión, diabetes, hepatitis B y C activas, y tumores de alto grado de malignidad).

La ley habla del donante vivo. Se refiere a aquel familiar, hasta  quinto grado de consanguinidad y mayor de edad, que puede donar un órgano sólido a un pariente, por ejemplo un riñón o una parte del hígado, porque “en ese último caso el tejido se regenera”.   

Habla del donante cadáver. Allí Mejías se enfocó en el paciente al que  le diagnostican muerte cerebral y que es susceptible a ceder parte de su anatomía. “Se establece hasta cómo se diagnostica ese fallecimiento. Existe un protocolo a seguir para certificar ese hecho, con tres médicos tratantes y los que se asignen para realizar el trasplante”.    

Mejías aclara que si la persona no manifestó  negativa a ser donante, automáticamente se aplica el concepto de presunto. En ese momento, los médicos informan a los familiares de las posibles partes a ser retiradas.   
La doctora entiende que sobre el tema de donación hay ciertos tabúes y creencias  religiosas, por las cuales algunos ciudadanos sienten que se estaría profanando los cuerpos de sus difuntos.   

“Trabajamos haciendo énfasis en el cuidado del cadáver, durante y después de la cirugía, tratando de entregar el cuerpo lo antes posible (...) cuando se presenta la muerte cerebral, hay un proceso de mantenimiento de los órganos para mantenerlos óptimos. Allí juegan un papel importante los medicamentos que se usan para ello. Además, deben hacerse exámenes cada cuatro horas para saber que todo funciona bien, hay un estricto control. En el momento de la extracción, el cirujano vuelve a revisar el estado de dichos órganos para ver si tienen debibilidades anatómicas. Finalizada la cirugía, se pasa reesguardo a la espera de que se comunique a quién fue asignado. Es allí cuando se revisa el sistema automatizado”.   

Mejías completa su explicación hablando de los criterios establecidos para elegir al futuro receptor. Se toma en cuenta el tiempo de espera, la edad (los niños tienen prioridad), y la compatibilidad. Además, la persona debe estar en las mejores condiciones de salud posible, sin padecimientos que puedan interferir con la operación (infecciones, neumonías o fiebres).   

Desde aquella vez...
La ciencia ha evolucionado desde 1967, cuando se realizó el primer trasplante que fue de riñón. Hoy por hoy, equipos médicos han sorprendido hasta con implantes de piel, huesos y pulmón, situación inimaginable hace cinco décadas. En el caso venezolano, hasta ahora se han realizado operaciones de corazón, hígado, páncreas y tejidos como médula ósea, córnea, hueso, cartílagos, válvulas cardíacas (www.ontv-venezuela.org).   

Según Mejías, la tasa promedio de donación hace 15 años, cuando fundaron a Ontv, era de 0,9 por cada millón de habitantes y para el 2011 se registró en 3.8. La media latinoamericada es 7, destancando Colombia con 12 por cada millón de residentes. A nivel mundial, España es el que  tiene mayor cantidad de trasplantes al año, con 35 por millón de pobladores.

Hay que afianzarla
En Venezuela se contabilizaron 112 donantes durante 2011, pero en octubre de este año habían ubicado al donante 113. “Esa es una buena noticia. Esta ley es moderna y actualizada. El resultado no se obtendrá hoy, ni mañana. Nuestros hijos y nietos sí podrán ver el cambio de nuestra sociedad. Nuestro llamado es a la reflexión. No hay nada más gratificante que ayudar a otros”  
En la sede de Salud Pública, en 29 de Marzo - Barcelona, está una pequeña oficina donde funciona el programa de donación de órganos.

Su coordinadora, Francis Centeno, resalta que  la educación es vital para revertir el miedo y los tabúes que giran en torno a la transferencia de partes humanas.

Aunque no suministró cifras de personas que en la entidad esperan por un trasplante, comentó que las principales solicitudes son de riñón y córnea. Por eso insisten en al menos cuatro charlas por plantel educativo. “Quienes mejor que los niños para ser agentes multiplicadores del mensaje”, y los talles en los centros de salud.

Esta parte del programa ha ido mejorando. En el segundo trimestre de 2011 dictaron 327 charlas de concienciación, mientras que en el mismo período de 2012 este número se elevó a 980.

Su llamado también fue a la reflexión, para que la población en general -especialmente los medios de comunicación- se involucren en el programa y entiendan que “sin donantes no hay trasplante. Como dice un slogan de una de nuestras campañas: al cielo con poco equipaje basta. Muchas veces la gente se desentiende del tema, pero no sabe que pudiera necesitar la ayuda de otro para seguir viviendo.

Asegura que desde Anzoátegui se está gestionando para realizar el primer trasplante de córneas. Para ellos necesitan un donante cadáver y tienen seis horas para retirar y reimplantar.

Dulce  historia   
El 27 de septiembre de 2005, Brinio Ramon Perez, hoy de 50 años, volvió a nacer. Su esposa  Berenice le donó un riñón y así terminó su agonía de  dializarse tres veces por semana. “Duró dos años sufriendo, estuvo al borde de la muerte. Su doctora me mandó hacer los exámenes y se dieron cuenta que éramos compatibles. Viajamos a Caracas y nos operaron en el hospital Militar. La recuperación fue buenísima. El jueves pasado fuimos a consulta y ambos tenemos los valores normales”, cuenta la señora Berenice (49). Ella se siente feliz. Pudo salvarle la vida con el hombre con el que lleva casada 27 años, con quien tiene tres hijos. “Hasta tenemos una nietica”, cuenta entre risas. “Yo no siento que me falta algo, siento que tengo todos mis órganos. Estamos bien de salud. La nueva ley debería de ayudar a más gente. Para que desperdiciar nuestros órganos y que se los coman los gusanos cuando nos entierren, hay que donar y ayudar a otros a vivir).

   
Venezuela Salud 


http://eltiempo.com.ve/venezuela/salud/la-educacion-es-clave-para-crear-la-cultura-de-donante/73072