Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com

viernes, 5 de diciembre de 2014

Andalucía hará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria

MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Andalucía hará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria

lainformacion.com

jueves, 04/12/14
CÓRDOBA, 4 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía hará una convocatoria de investigación --a través de la Fundación Progreso y Salud-- dirigida a profesionales de Atención Primaria, que será publicada a lo largo de este mes diciembre, y con la que se pretende favorecer la investigación y dar apoyo a los investigadores de este nivel asistencial.

Esta convocatoria, según lo ha anunciado este jueves en Córdoba la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, persigue aumentar la investigación clínica y los proyectos de innovación, para que repercutan en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o usuarios.

Sánchez Rubio, quien ha inaugurado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba las XI Jornadas Salud Investiga, en las que se han dado cita 450 participantes para analizar la situación actual y retos de futuro de la investigación y la innovación en Salud, ha señalado que esta convocatoria de investigación específica para Atención Primaria tendrá carácter abierto y permanente.

Esto implica que todos los profesionales de este nivel asistencial que deseen realizar una investigación podrán presentar en cualquier momento sus proyectos, los cuales, una vez presentados, se evaluarán periódicamente y se seleccionarán todos aquellos que superen los objetivos y criterios establecidos.

Las investigaciones seleccionadas recibirán apoyo económico para sufragar los costes de aquellos aspectos o trabajos, necesarios para desarrollar la investigación y que consten en la memoria económica, que no puedan realizarse con los medios o recursos propios de los que habitualmente disponen los centros sanitarios.

Con este impulso específico a la investigación en Atención Primaria, se pretende facilitar la incorporación a la labor investigadora de profesionales de este nivel asistencial, así como de grupos emergentes que habitualmente no pueden competir en otras convocatorias.
Imagen: Etapas de Investigación para medicamentos
INVESTIGACIÓN EN ANDALUCÍA

En el marco de las citadas Jornadas, la consejera se ha referido a la actividad investigadora que se desarrolla en Andalucía y ha reseñado que el sistema sanitario andaluz es "la mayor organización del conocimiento de la comunidad autónoma, y se encuentra en las primeras posiciones en investigación e innovación de todo el país".

Sánchez Rubio ha concretado que la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía ha dispuesto de una financiación de 66,6 millones de euros en 2014, de los que solo un tercio corresponden a la Consejería y el resto procede de retornos, búsqueda activa de recursos y convocatorias competitivas a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, en 2015 se ha vuelto a incrementar el presupuesto para esta Estrategia un nueve por ciento, hasta alcanzar los 72,6 millones de euros, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.

La titular de Salud ha destacado que Andalucía es la comunidad autónoma que más ha crecido en captación de financiación en la convocatoria FIS de proyectos de investigación en salud, así como en la línea de recursos humanos.

Cabe destacar también que, entre 2007 y 2013, se han recibido 85 ayudas de carácter internacional, con un presupuesto de 19,2 millones de euros, a lo que se suma que el sistema sanitario público de Andalucía dispone de "una amplia red de hospitales, centros de Atención Primaria e infraestructuras científicas punteras, que facilitan la investigación de vanguardia".

Así, en la red sanitaria existen estructuras de producción de I+D+i, concretamente 47 en hospitales, 33 en distritos sanitarios de Atención Primaria, 940 en Unidades de Gestión Clínica (UGC) y una en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Junto a ello, dispone de cuatro institutos de investigación sanitaria, cuatro centros temáticos de investigación y diferentes plataformas, como una red de diez laboratorios GMP, dos laboratorios especializados, ocho nodos del Biobanco del Sistema Sanitario o la Biblioteca Virtual.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de las convocatorias de ayudas a la I+D+i biomédica y en ciencias de la salud ha financiado a lo largo del periodo 2005-2014 un total de 1.213 actividades que han supuesto un total de alrededor de 38 millones de euros. En la última convocatoria de 2013 se han destinado 6,1 millones de euros, un 32% más que la convocatoria anterior, financiándose 123 solicitudes.
Imagen
NORMATIVA

En el ámbito normativo, Sánchez Rubio ha recordado que Andalucía siempre ha "abanderado" la investigación en I+D+i y su respaldo legal. En este sentido, desde 2003 se han implantado un total de 14 normas específicas relativas a la I+D+i en Salud, que han permitido desarrollar con garantías en Andalucía, desde la investigación con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro, hasta la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica.

También se dispone de un marco normativo específico para la regulación de los órganos que velan por la salvaguarda de los aspectos éticos de la investigación biomédica, la regulación de la gestión y transferencia de los resultados de la I+D+i cuya titularidad pertenezca a alguna de las entidades dependientes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, y el registro andaluz de biobancos con fines de investigación. TERAPIAS AVANZADAS

Andalucía cuenta con diversas líneas de investigación estratégicas en terapias avanzadas, como son, terapia celular y medicina regenerativa; genética clínica y medicina genómica y nanomedicina, áreas que se coordinan, a su vez, en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que fue constituida en 2009.

En el marco de esta iniciativa se desarrollan 24 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos que abordan patologías como cardiopatías, la esclerosis múltiple, el ictus, esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de injerto contra huésped, enfermedades infecciosas, hematológicas, del aparto digestivo, lesiones corneales o enfermedades vasculares, en algunos casos como consecuencia de la diabetes.

XI JORNADAS SALUD INVESTIGA

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales es la promotora de este encuentro que, en las palabras inaugurales de la consejera, "plantea una gran oportunidad de trasladar a toda la sociedad que su sistema sanitario público no solo se ocupa de prevenir y atender la enfermedad, sino que destina importantes recursos y esfuerzos a la generación y aplicación de nuevos conocimientos para seguir mejorando continuamente".

Las XI Jornadas Andaluzas Salud Investiga, que han sido organizadas por la Fundación Pública Progreso y Salud, se desarrollan en torno a la investigación y la innovación desde una triple perspectiva: el papel activo de la ciudadanía, la gestión de datos masivos para la investigación y los avances en salud pública.



Vídeo Publicado el 20 de ago. de 2013
"La consejera de Salud y Bienestar Social sobre un ensayo clínico fase III que busca tratar con células madre la isquemia crítica en miembros inferiores en pacientes diabéticos (pie diabético)"




(EuropaPress) Publicado en http://noticias.lainformacion.com/salud/medico-de-atencion-primaria/andalucia-hara-una-convocatoria-de-investigacion-en-salud-para-profesionales-de-atencion-primaria_JYWttcFxLOTVof3r5EqFW2/

Diez falsas creencias sobre el cuidado de la piel aceptados socialmente

  • No es necesario utilizar jabón antibacteriano a diario como se cree, ya que podría ser perjudicial a la larga. 
  • Cruzar las piernas no provoca varices, como muchos creen. 
  • No está demostrado que el masaje capilar evite la caída del cabello. 
  • Existen muy pocas evidencias sobre si la vitamina E hace que las cicatrices desaparezcan. 
  • Que el chocolate provoque acné es una creencia sin evidencia científica.

EP / INFOSALUS. 29.11.2014 - 17:25h Los cuidados de la piel son importantes y cada vez son más los que recurren a diferentes productos o hábitos para mantenerla saludable. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe un amplio número de falsas creencias asociadas al cuidado de la piel en las que mejor no caer. 

Según señalan desde el blog dirigido al público de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos si se descubre algo fuera de lo normal en la piel o nos preocupa algún aspecto sobre cómo mantenerla sana el sentido común nos tiene que llevar a consultar con un médico o dermatólogo. Desde este sitio web alertan sobre los 10 mitos más comunes asociados al cuidado de la piel y los hechos que debemos conocer para no caer en ellos. 

1. La crema de piel adecuada puede mantener la juventud de tu piel 
Existen cientos de tratamientos para la piel que dicen ayudar a mantener tu aspecto más joven o a ralentizar el proceso de envejecimiento. Para reducir las arrugas, el tratamiento tópico más respaldado por los estudios científicos es el ácido retinoico. Muchos productos comerciales para la piel contienen ácido retinoico pero es difícil decir si uno es mejor que otro. La mejor forma de mantener a raya las arrugas es utilizando crema de protección solar y no fumar. 

2. El jabón antibacteriano es lo mejor para mantener la piel limpia 
La piel normalmente tiene bacterias y mantenerla libre de ellas es posible pero durante un determinado tiempo. De hecho, muchos expertos plantean que el uso del jabón antibacteriano podría conducir a más resistencia bacteriana ante los antibióticos. No es necesario utilizar jabón antibacteriano a diario, el jabón normal es suficiente y para evitar la expansión de infecciones sólo es necesario lavar las manos de forma adecuada. 

3. Comer chocolate o alimentos oleaginosos produce piel grasa y acné 
Lo cierto es que el acné lo promueve una substancia oleaginosa llamada sebo que produce y excreta la piel. Además, no hay evidencias de que ningún tipo específico de alimentos cause acné. 

4. El bronceado es perjudicial 
Pasar una cantidad excesiva de tiempo bajo el sol o en una cabina de bronceado puede aumentar el riesgo de cáncer de piel en especial si no se utiliza protector solar. El riesgo de cáncer de piel se correlaciona con el tiempo total de exposición al sol durante la vida y la frecuencia de quemaduras. Un bronceado excesivo puede también dañar la piel, provocando arrugas y un envejecimiento prematuro. Sin embargo, desarrollar un bronceado ligero o gradual a través de una exposición al sol cuidadosa y repetida no es peligroso, aclaran los facultativos de Harvard. Siempre que se tomen precauciones como utilizar un protector solar de al menos un SPF 30 (Factor solar 30), aplicarlo bien y volver a administrarlo según las necesidades y evitar las horas de exposición solar más intensa, un ligero bronceado sin quemaduras no es un signo de alarma.

Imagen
 
5. El bronceado es beneficioso 
Las personas a menudo asocian un bronceado oscuro con la buena salud pero no existen evidencias de que las personas bronceadas estén más sanas que las más pálidas. Sin embargo, la exposición solar tiene un efecto beneficioso para la salud ya que la luz del Sol activa la vitamina D en la piel, que a su vez ayuda a mantener los huesos fuertes, y podría también reducir el riesgo de ciertos cánceres y fomentar la función inmune (1). Dependiendo de cuánta vitamina D se toma procedente de la dieta, una carencia de exposición solar podría aumentar el riesgo de deficiencia de esta vitamina. 

6. Cuanto más alto sea el factor de protección solar mejor 
Por encima de cierto nivel, existen pocos beneficios añadidos en comparación con un factor de protección más bajo. Los expertos suelen recomendar utilizar una protección solar de al menos 30, que bloquea hasta el 97% de la radiación UVB. Podría merecer la pena emplear un SPF superior si planeas estar fuera más de dos a tres horas, en especial durante las horas de mayor intensidad solar. Pero en la mayoría de circunstancias, un SPF superior podría no ser necesario. 

7. Una cicatriz que casi no se nota es la marca de un buen cirujano 
La verdadera habilidad de un cirujano se demuestra por aquello que hace en el intervalo que va desde abrir hasta cerrar la incisión. Aunque los cirujanos suelen poner más atención en las incisiones en la cara (utilizando sutura más fina, haciendo los puntos más juntos o evitando el uso de suturas si es posible), la apariencia de una cicatriz dice poco sobre la habilidad de un cirujano. 

8. La vitamina E hará que las cicatrices desaparezcan 
Existen pocas evidencias que apoyen esta afirmación. Habla con un cirujano o dermatólogo si te preocupa la apariencia de una cicatriz. Existen muchas opciones para mejorar la apariencia de las cicatrices, incluyendo los tratamientos con láser. 

9. Cruzar las piernas produce varices 
Existe una variedad de factores de riesgo para las varices, pero cruzar las piernas no es uno de ellos. Se estima que un 80% de las personas con varices tienen un padre con la misma afección. La mayor propensión de una persona a las varices incluye además factores como tabaquismo, sedentarismo, hipertensión, embarazo, obesidad y un trabajo que requiera estar sentado por periodos prolongados. Si ya tienes varices, elevar las piernas y utilizar medias de compresión podría ser de ayuda. Pero mantener las piernas sin cruzar no evitará o mejorará las varices, concluyen los estadounidenses. 

10. El masaje del cuero cabelludo evita la calvicie 
No hay evidencias de que el masaje capilar evite la calvicie, "a pesar de que resulte una opción tentadora", apuntan los de Harvard.
Publicado en http://www.20minutos.es/noticia/2248962/0/falsas-creencias/cuidados-piel/cremas/#xtor=AD-15&xts=467263

Nota de la autora del blog:
(1) Los trasplantados no podemos someternos a exposiciones solares sin protección. Es una de las cosas que nos enseñan nuestros especialistas. No es raro, cuando te mueves entre trasplantados, conocer a alguien que haya padecido un cáncer de piel tras la intervención. Así que no olvidemos que estos consejos son para personas sanas, sin enfermedades crónicas como la diabetes, y sin tratamientos como el trasplante y su medicación. En nuestro caso, lo de consultar a nuestros especialistas es vital.

Beatriz González Villegas.

La formación entre pacientes con diabetes reduce en más de un 30% las visitas a Atención Primaria

Los participantes en los talleres de la Escuela de Pacientes y del programa Paciente Activo no han acudido a urgencias en los últimos 6 meses

Deben hallarse fórmulas para incorporar al paciente en las distintas estrategias para abordar la diabetes, porque un paciente formado es un paciente activo y autónomo y esto se traduce en un mejor autocuidado. El estudio ‘Evaluación de formación de pacientes con diabetes’, elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con la colaboración de ESTEVE, lo corrobora. Por ello, los expertos enfatizan la importancia de la educación en diabetes, de la concienciación y el empoderamiento para conseguir pacientes capaces de tomar decisiones compartidas sobre su enfermedad y modificar hábitos y estilos de vida.

Toñi López Cazorla, enfermera del Hospital Infanta Elena de Huelva, que desde hace tres años participa en el Aula de Diabetes de este centro, afirma que “como profesional, creo que un paciente aprende más de otro paciente que del mismo profesional. Básicamente porque sienten lo mismo, han pasado situaciones semejantes y expresar cómo es su vida cotidiana unida a la enfermedad, les ayuda”. Según Mauricio Dueñas, presidente de la Asociación ‘Huelva Diabetes’ y formador de la escuela de pacientes, “parece que la información sobre la diabetes se transmite mejor entre los propios pacientes”.

El estudio ha evaluado proyectos como la Escuela de Pacientes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales y el Programa Paciente Activo del Sistema Sanitario Público Vasco, que han realizado talleres impartidos por pacientes expertos en Andalucía y el País Vasco con la participación de 300 personas con diabetes.

En este sentido, los talleres realizados revelan que los asistentes han reducido en un 33% sus visitas a Atención Primaria y que no han tenido que ir a Urgencias en los últimos 6 meses. Además, conocen mejor su enfermedad y tienen mayores índices de calidad de vida y mejores niveles de actividad física.

Tanto en Andalucía, como en el País Vasco, enfermos y profesionales afirman que esta iniciativa ha supuesto un punto de inflexión en la adopción de hábitos de vida saludables. Además, se ha comprobado que los pacientes tienen un mayor conocimiento del manejo de su enfermedad, lo cual mejora la sensación de autocontrol y la confianza.

No sólo eso. También se sienten con más recursos y habilidades para superar dificultades y refieren una mayor implicación y proactividad en relación con el personal sanitario. “Otra ventaja que cabe tener en cuenta es que la interacción entre pacientes contribuye a desmitificar las posibles consecuencias de la diabetes y ayuda a definir de forma conjunta las necesidades y preocupaciones comunes”.

Son conclusiones que aún cobran mayor importancia si se tiene en cuenta que, según la Sociedad Española de Diabetes, en nuestro país el 13,8% de la población tiene diabetes tipo 2, una enfermedad que representa un factor de riesgo cardiovascular importante y que debe controlarse de forma adecuada. Y cuya incidencia aumentará.

La Dra. Silvia Copetti, médico de Atención Primaria en Catalunya que colabora con el Programa de Paciente Experto, afirma que estos talleres “nos permiten darnos cuenta de que muchas veces no acabamos de impactar e impregnar con nuestros mensajes, mientras que el paciente experto, mucho más próximo, tanto por la vivencia de la enfermedad como por el lenguaje, consigue movilizarlos facilitando su concienciación”.

También señala que “es necesario avanzar y alejarse de la relación paternalista entre médico y paciente e ir hacia una relación más deliberativa que beneficiará a ambas partes. Un paso adelante es la intervención educativa en grupo, donde un paciente formado y entrenado se convierte en un paciente experto capaz de conducir un grupo de pacientes con su misma enfermedad y donde los profesionales asumen un rol de observador”. La cuestión es si “estamos preparados y dispuestos a desarrollar nuestro rol en el nuevo escenario y colaborar en el llamado empoderamiento del paciente”.

Por su parte, el Dr. Tomás Méndez, médico de Atención Primaria en el País Vasco, dice que participar en los programas de paciente activo “ha cambiado mi modo de enfocar la información y las propuestas de cambio a mis pacientes. Esto se ha traducido en una mayor cercanía, un mayor enfoque hacia el cambio de hábitos y una mayor implicación y co-responsabilización del pacientes en su salud”.

Desde su experiencia como paciente formador de pacientes, Mauricio Dueñas señala que “me hubiera gustado tener la posibilidad de asistir a este tipo de talleres cuando empecé a padecer diabetes, porque seguro que hubiera llevado mejor mi vida con la enfermedad. Por ello, creo que deberían incluirse en los protocolos de actuación del Sistema Andaluz de Salud para todos los pacientes”. Otro tema que destaca es que “a medio y largo plazo, estos talleres son muy rentables desde el punto de vista económico para el sistema sanitario, porque los pacientes se vuelven más autónomos con respecto a su enfermedad, lo cual implica requerir menos recursos del sistema sanitario”.

Juan Carlos Mendizábal, también paciente experto en diabetes del País Vasco, comenta que “puedo aprender junto con otras personas que también tienen la enfermedad nuevas herramientas y habilidades para convivir con mi diabetes sin que sea ella quien tome el control de mi vida”.



Publicado el 3 de diciembre en http://www.consejosdetufarmaceutico.com/formacion-entre-pacientes-diabetes/
Imagen
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente, por Joan Carles March
http://es.slideshare.net/joancmarch/nuevas-tecnologas-farmacia-y-formacininformacin-con-el-paciente

Pekín promete dejar de extirpar los órganos de los prisioneros ejecutados

CHINA -
Artículo publicado por Viernes 05 Diciembre 2014 - Ultima modificación el Viernes 05 Diciembre 2014

Pekín promete dejar de extirpar los órganos de los prisioneros ejecutados

Por RFI

China asegura que a partir de 2015 abandonará la criticada práctica de extraer los órganos de los presos ejecutados sin el acuerdo de sus familias para abastecer a los hospitales. Las autoridades sanitarias chinas explican que a partir del próximo mes sólo apelarán a voluntarios. Los donantes en China son muy escasos, afirman.

Tres condenados a muerte por terrorismo escuchan la sentencia.
A partir del 1 de enero, China "dejará por completo de recurrir" a los órganos de los prisioneros ejecutados para destinarlos a los hospitales, aseguró Huang Jiefu, jefe del Comité Chino de Donación de Órganos, citado por el diario Nanfang Dushibao. Según el funcionario, la única forma de transmitir un órgano será por donación voluntaria.

En el pasado China ya había prometido abandonar esta práctica criticada por las organizaciones de derechos humanos.

China enfrenta un problema de falta de dadores voluntarios, según Pekín. El jefe del Comité Chino de Donación de Órganos explicó que cada año 300.000 personas necesitan en China un trasplante urgente, aunque sólo se llevan a cabo unas 10.000 operaciones.

Huang agregó que por cada millón de chinos, sólo 0,6 son donantes de órganos, frente a 37 en España, que cuenta con una de las tasas más altas del mundo.

Esto puede explicarse por la tradición china que quiere que los muertos sean enterrados sin sufrir mutilaciones, por lo que existe una gran reticencia.

China encabeza la lista de países que más aplican la pena capital. El año pasado la ONG Dui Hua cifró en 2.400 la cantidad de ejecutados.

















Publicado en http://www.espanol.rfi.fr/asia-pacifico/20141205-pekin-promete-dejar-de-extirpar-los-organos-de-los-prisioneros-ejecutados

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Hacer estudios con tal de no usar el sentido común

MIÉRCOLES, 3 DE DICIEMBRE DE 2014

¿No os ha pasado nunca?, ¿no os ha pasado, revisando la prensa, que leéis que se han hecho estudios para evidenciar lo que ya saben todos, hasta la vieja de la Fabada Asturiana? Seguro que sí. Cuando estas historias ocurren en diabetes da hasta repelús.

Hoy leí en infosalus.com que el estudio Refleja2, presentado por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y la Red de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), ha demostrado que hay que mejorar la comunicación entre los diabéticos tipo 2 y sus médicos. ¿Y hay que hacer un estudio para darse cuenta de que ocurre eso? ¿Durante los pocos minutos que ambos tienen de consulta, qué comunicación queda si hay que perder tiempo tecleando en la Historia Clínica, revisando anotaciones de otros médicos, y revisando la medicación? Y encima, todo esto hablando dos idiomas, el del médico, con sus tecnicismos, y el del pacientes, que es el de la calle, pero el de la calle, calle, no el de los ciudadanos de clase alta, universitarios ellos, y con el mismo dialecto y deje que sus galenos...

No me explico por qué no se utiliza en gestión clínica más sentido común, y menos estudios subvencionados. Además, si quien subvenciona es la misma empresa farmacéutica que ahora azuza a los que dirigen asociaciones de diabéticos a consumir su precioso sensor, en lugar de otros, incluso en lugar de los venideros, da que pensar.

Pero, está visto, los que más usan ese sexto sentido, el común, no van a la Universidad, ni falta que les hace. Ese dinero, el de la investigación susodicha, bien se podía haber invertido en darles más educación en el manejo de su propia enfermedad a esos pacientes, diabéticos tipo 2 mayores, porque por muy viejos que sean, por muy pocos años que les quede de votantes, necesitan saber, además de intuir.


Al final, hay que buscarse las castañas donde sea. Os dejo un ejemplo al que bien podrían haberse fijado antes de sacar estas conclusiones "refleja-das": en El Viso del Alcor, un pueblo cerca de Alcalá de Guadaíra, hay una tienda, Cuidaria. Es mejor que una ortopedia, porque no solo venden cacharros que mejoran la calidad de vida de los pacientes, sean dependientes o vendedores; además regalan un trato cálido, como se trata a la gente en los pueblos. En esta tienda se organizaban talleres para que la gente aprendiera a vivir mejor. y esos talleres los daba un médico que trabajaba en Atención Primaria en Osuna.
Lo hacía porque le gustaba, y porque quería. Me lo pasé genial esos días. Hablé con personas a las que nunca hubiera conocido de no ser por esta tienda. y aprendí mucho. Y como aprndíamos rodeador de cacharritos curiosos, al final acababa uno llevándose algo, que si un pastillero semanal, que si una cuchara para comer en la cama sin chorrearse enterita... Esa sí que es una buena inversión. de pueblo, pero inversión. Como lo de lamerse las propias heridas.



Taller de Diabetes en Cuidaria.


Imagen (c) Cuidaria


Beatriz González Villegas.

martes, 2 de diciembre de 2014

Europa aprueba dulaglutida como terapia semanal para la diabetes tipo 2

La Comisión Europea ha emitido la autorización para comercialización de la solución inyectable dulaglutida, registrado por Eli Lilly and Company con el nombre de Trulicity, como terapia semanal para la diabetes tipo 2. Se trata de un agonista del receptor de GLP-1 que se presenta en una pluma lista para ser administrada con una aguja oculta que ya viene pre-acoplada. En concreto, está indicado para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2 en combinación con otros fármacos que disminuyen la glucosa, incluyendo la insulina, cuando éstos, de manera conjunta con la dieta y el ejercicio, no consigan un control glucémico adecuado. Asimismo, también puede usarse en monoterapia cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no consigan un control glucémico adecuado en pacientes en los que el uso de metformina no se considera apropiado por intolerancia o contraindicaciones.

Imagen
Ahora bien, dulaglutida 1,5 miligramos (mg) una vez a la semana está recomendado para aquellos pacientes que lo vayan a utilizar en combinación con otros tratamientos para la diabetes. Dulaglutida 0,75 mg una vez a la semana está recomendado para uso en monoterapia. También puede considerase como dosis inicial en combinación con otros tratamientos para la diabetes para ciertas poblaciones vulnerables, incluyendo pacientes de 75 años o más.

La autorización de comercialización se basa, en parte, en los resultados de varios estudios, entre ellos seis grandes ensayos clínicos de fase 3. En los primeros cinco ensayos, dulaglutida 1,5 mg fue superior al placebo y a cuatro medicamentos comúnmente utilizados en el tratamiento de la diabetes 2 para reducir los niveles medios de azúcar en sangre (HbA1c).


Publicado en Gaceta Médica en el siguiente enlace: http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2014-12-02/especializada/europa-aprueba-dulaglutida-como-terapia-semanal-para-la-diabetes-tipo-2/pagina.aspx?idart=877774

Los páncreas artificiales muestran una mejora para tratar diabetes tipo 1


01 de diciembre de 2014 | 10:00 CET

La ciencia avanza, y con ella aparecen nuevos tratamientos que mejoran nuestra salud. Hace unos años comenzaron a introducirse los páncreas artificiales para tratar la diabetes tipo 1 y en la actualidad han aparecido estudios recientes que demuestran que el páncreas artificial mejora esta enfermedad.

Concretamente el último ensayo clínico se llevó a cabo en Montreal y dicho estudio confirma que el páncreas artificial mejora el control de la glucosa y reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación al tratamiento convencional realizado hasta el momento para la diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que puede causar pérdida de visión y diferentes enfermedades cardiovasculares. Gracias a este ensayo se han podido comparar tres tratamientos alternativos para poder erradicar esta enfermedad.

Este tratamiento novedoso mediante un páncreas artificial externo, es un sistema automatizado que simula el páncreas normal mediante la adaptación continua de administración de insulina, basado en los cambios en los niveles de glucosa.

Existen dos configuraciones posibles: por una parte, tenemos el páncreas artificial de hormona única que libera insulina y por otra parte el páncreas artificial de doble hormona que ofrece tanto la insulina como el glucagón. Mientras que la insulina disminuye los niveles de glucosa en sangre, el glucagón tiene el efecto opuesto.

En el ensayo utilizaron una bomba de insulina para probar las dos configuraciones y su objetivo principal era el de determinar la utilidad del glucagón en el páncreas artificial para prevenir la hipoglucemia, que sigue siendo el principal obstáculo para lograr los objetivos glucémicos que necesitan.

Lo positivo de este ensayo es que se comprobó que ambas configuraciones del sistema de páncreas artificial mejoran el control de la glucosa y reducen el riesgo de hipoglucemia en comparación con el tratamiento de bomba convencional. Y entre los dos sistemas, el de doble hormona redujo la hipoglucemia algo más.

Imagen


Publicado aquí http://www.vitonica.com/enfermedades/los-pancreas-artificiales-muestran-una-mejora-para-tratar-diabetes-tipo-1


Es necesario que sigan experimentando con bombas... de insulina.

El sedentarismo mata más que la obesidad y cuesta más que la diabetes

ENTORNOINTELIGENTE.COM / 

Sandra Mahecha Matsudo, reconocida deportóloga (médico con especialidad en medicina deportiva), estuvo en Lima y dictó diversas conferencias en las que puntualizó la imperiosa necesidad de desarrollar actividad física. Dentro de los alcances que nos dejó en su breve paso por nuestra capital, destacó que "la actividad física en nuestro estilo de vida es fundamental, es la principal herramienta para el cuidado de nuestra salud. Las tres principales causas de muerte en el mundo están relacionadas con nuestro estilo de vida y con las decisiones que tomamos en ellas y de estas decisiones se desprende el que tomemos en cuenta el ejercicio y la actividad física como parte de nuestra vida cotidiana".

Imagen: Campaña publicitaria anti-obesidad. 
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes tienen probadas condiciones de prevención si las personas deciden tener un estilo de vida que incluye la actividad física regularmente. Mahecha Matsudo remarcó "No podemos seguir culpando a la genética, a los alimentos o a la modernidad, la vida sedentaria juega un rol fundamental en el desarrollo de estas enfermedades en nuestra sociedad y depende de nosotros cambiar ello".

Este es un problema mundial, muy arraigado, que encuentra eco en la comunidad médica internacional desde hace pocos años. Para ser exactos, la OMS coloca a la inactividad física como condición de riesgo para diversas enfermedades desde hace 15 años. "En ese tiempo se situaba a la inactividad física en el noveno lugar de riesgo, la evolución de las ciencias médicas hoy en día, sitúa a la inactividad física en el segundo lugar de riesgo, causando más de 5 millones de muertes directas en el mundo", sostuvo Sandra Mahecha.

Existe más gente sedentaria y que no hace ejercicio que fumadores en el mundo, lo que ha generado que los expertos en salud pública empiecen a señalar que esta condición es el nuevo problema, considerado de ALERTA MAXIMA para la salud de varios países.

La definición exacta de actividad física está centrada en el movimiento que da contracción muscular y que conlleva gasto energético, esta puede formar parte de diversas etapas de nuestra vida cotidiana. Esto no implica necesariamente acudir a un gimnasio o practicar un deporte; actividades como bailar y caminar, ayudan en el incremento de la actividad física.
Puntualiza Mahecha Matsudo "En el caso de personas con sobrepeso u obesidad la relación entre tiempo sedentario y riesgo de muerte es directamente proporcional. El sedentarismo mata más que la obesidad y cuesta más que la diabetes".
Imagen: Enfermedad cardiovascular y el paso del tiempo

Los resultados de estudios científicos, con muestras de más de 2000 personas, muestran que el sedentarismo disminuye drásticamente la posibilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer (de estómago, de riñones, de mama, de páncreas, de colon) y está altamente comprobado que los niños que hacen actividad física son niños que tienen mejores aptitudes para la educación y la comprensión de sus materias.
La especialista recomendó hacer rutinas diarias de actividad física; por lo menos 3 sesiones de 10 minutos en diferentes momentos del día es mejor que hacer nada.

Finalmente la experta enfatizó en la relación que existe entre el ejercicio físico y la salud mental, ya que promueve la segregación de las sustancias que nutren a los neurotransmisores, logrando producir sustancias en el cerebro que generan nuevos vasos sanguíneos, mejorando la comunicación y la sinapsis (una unión "funcional" intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora "casi siempre glandular o muscular" en nuestras neuronas). Esto determina un 60 % de imposibilidad de generar enfermedades neurodegenerativas como el temido Alzheimer. Aun teniendo el gen que predispone a sufrir esta dolencia, pacientes que incluyeron rutinas de actividad física o ejercicio en su vida diaria no desarrollaron la enfermedad.

Imagen


Con Información de ENTORNOINTELIGENTE.COM

www.entornointeligente.com

http://www.entornointeligente.com/articulo/4312440/El-sedentarismo-mata-mas-que-la-obesidad-y-cuesta-mas-que-la-diabetes-01122014

sábado, 29 de noviembre de 2014

La prevención, esa vieja sabia que nos trata a los enfermos

MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

La prevención, esa vieja sabia que nos trata a los enfermos

En México están teniendo un problema. Lo ha denunciado un periodista. Resulta que no están llegando pastillas para los pacientes que sufren una insuficiencia renal crónica y están tan mal que a sus riñones les queda algún tiempo para cruzar el puente que les llevará a diálisis, vamos, el tratamiento para una insuficiencia renal terminal.

La gracia de esto es que en España también nos hemos visto en tiras y aflojas parecidos en momentos en los que si cambia no sé cuál ley, y ahora hay que esperar a ver qué te pueden dar... Vamos, lo que pasará a partir del 30 de este mes. 

Luego se quejan los sanos de que guardamos cajas de más de pastillas. ¡Pues como para no guardarlas! Recuerdo las primeras vacaciones de verano estando ya trasplantada, y de pronto que no había Cell Cept en ninguna farmacia, ni en el último cajón de alguna mísera cooperativa farmacéutica. De aquella aprendimos. A partir de entonces, si a cualquiera de los de la asociación nos faltaba algún material, se le daba; y cuando al compañero que se había quedado sin medicamentos se le cargase en su tarjeta de nuevo, le tocaba devolverlo. Aprendimos a que nunca nos faltase nada. Que nuestra salud es sagrada. Y a tener siempre una caja entera sin gastar de cada potingue. Porque además es legal.

No me ha extrañado que hayan dejado más de un mes sin medicinas a los pacientes de prediálisis. Sin medicamentos te puedes topar con un subidón de creatinina que te mande para que te operen y te hagan una fistulilla por donde dializarte. No entraré sobre quién gana con esto.

Hay una frase que es internacional y que se menciona en el artículo: "Prevenir cuesta menos que curar." Siempre hemos de prevenir. Y para prevenir han de educarnos sanitariamente antes. No sé a qué esperan, porque mucho lirili, y poco lerele.




Beatriz González Villegas.



Blog Sigre




Imagen










DESDE MI ÓPTICA : 36 DÍAS SIN VITAL MEDICAMENTO EN EL ISSSTE


Arturo Camarena Flores

2014 / 11 / 24

Al hacer esta denuncia pública suman 36 días consecutivos sin llegar a la farmacia del ISSSTE un medicamento (análogos de aminoácidos), que necesariamente deben tomar diariamente los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal en etapa de pre-diálisis. En ese lapso hablé sobre este problema con funcionarios locales del ISSSTE (Delegado, Subdelegado, Director del hospital y con el encargado de la farmacia), y todos están de acuerdo que el problema sólo es del centro que no les envía dicho producto. Y que ellos no pueden hacer nada. Es decir, se deslindan totalmente.

Por otro lado, los pacientes continúan en su dilema. Si dejan de comer proteínas se desnutren y con el agravante de la anemia por el problema renal empeoran su estado de salud y para sobrevivir necesitan el trasplante renal o mientras tanto la diálisis peritoneal o la hemodiálisis. Pero si consumen la cantidad de proteína indispensable para una vida aceptable, sus productos finales la urea y la creatinina aumentadas en la sangre hacen que el riñón empeore su función y se programe la diálisis, hemodiálisis o el trasplante renal, esto muy difícil de obtener, pues la lista de espera para ello supera con mucho las cirugías año con año y las diálisis consumen más del 25% del presupuesto de un hospital y en la clínica privada la hemodiálisis cuesta un mil quinientos pesos por sesión, que deben ser dos o tres veces por semana. Haga sus cuentas.

A las autoridades de la salud se les olvida lo elemental: Prevenir cuesta menos que curar.


¿Y cómo se hace para tratar de no llegar a la etapa tan alarmante y temida de las diálisis?


Que los funcionarios de la salud hagan su tarea y estén enterados que los pacientes en su mayoría no tienen seguimiento en el departamento de nutrición, que exijan al centro la dotación suficiente y a tiempo de los ya famosos alfacetoanálogos de aminoácido, pues las investigaciones científicas a nivel mundial demuestran que con estos dos poderosos pilares (dieta y grageas), se retarda, se hace lenta la necesidad de más gasto y sufrimiento personal y familiar con las otras medidas descritas.

También ayuda en la prevención que en la farmacia del ISSSTE su encargado no aconseje sustituir el medicamento faltante con la compra de “algas pirulinas”, pues ignora que la cantidad de fósforo, magnesio y sal contenidas en cada porción de esta “medicina natural”, empeoran la ya precaria función renal. Tal vez también ignore que cuando hay el medicamento (que está en el cuadro básico) alguna despachadora entrega sólo una caja de grageas en lugar de las dos cajas prescritas por el médico tratante. Y mientras se regulariza el envío semanal de esta medicina, algunos pacientes olvidados por sus sindicatos se han agrupado en el autodenominado “CLUB QUETOS”, cuya existencia el Director del hospital del ISSSTE me dijo eran solo rumores, pero que en la farmacia de especialidades me confirman lo del club y que llevando un cupón firmado les hacen un descuento en dicho producto.

Si publican esta columna el lunes 27, serán ya 36 días cuando menos de esta falla que es de elemental justicia subsanar, pues los pacientes de la tercera edad, sector principalmente afectado por la insuficiencia renal crónica, habrán gastado en ese lapso cuando menos tres mil pesos en comprar lo que el ISSSTE tiene la obligación de otorgarle a sus agremiados como prestación legítimamente obtenida con los años señalados de trabajo a las instituciones que ahora intentan no cumplir.

arturocamaarena1@hotmail.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACION DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DE NAYARIT, A.C. (APENAC)



http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=292152


¡Que con diabetes se te encogen los recuerdos!

JUEVES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

¡Que con diabetes se te encogen los recuerdos!

¿Cuál es la diferencia entre el alzhéimer y la demencia que padecen los diabéticos tras muchos años de evolución? Yo no lo sé, por eso lo pregunto, aunque sea tremendamente absurdo hacerlo en un lugar como este, donde no hay respuesta. Pero es que a esto de la demencia se le ha cambiado el nombre.

Hasta no hace tanto, se hablaba de demencia vascular en los diabéticos. El alzhéimer era otra historia. Demencias las dos, sí, pero con procesos diferentes.

En el caso del dibético, de la misma manera que se van muriendo poco a poco órganos como los riñones, el cerebro no iba a ser menos. Sea por problemas de tuberías, vasculares, o por otras razones, no hace mucho leí lo del "encogimiento": "No es un secreto que algunos diabéticos tienen problemas de memoria, pero un nuevo estudio sugiere que no es solo debido a la obstrucción de los vasos sanguíneos... su cerebro en realidad puede estar encogiéndose."

Se nos encoge el coco, mira tú por dónde. Será del acojone que dicen que padecemos por tener diabetes, ese acojone que nos tiene estresados.



Imagen: Por Filosoraptor.

En Sevilla hay dos asociaciones de alzhéimer que yo conozca, la ASLA. y la Santa Elena. Espero que lo de Santa Elena no sea porque fue en una isla con ese nombre donde a algún héroe/villano de la historia de occidente empezó su declive, porque tendría mala leche la cosa. No sé por qué dos. Ni en qué se diferencian. Pero, nos ha llegado una invitación de la más antigua para hacer unos cursos interesantes, se tenga el encogimiento que se tenga: CURSO DE ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA PARA MAYORES DE 65.

Para entrenarse aquí solo tienes que reconocer que tienes olvidos, o eso que llaman "dificultades de memoria", y haber cumplido ya los 65 años.

Este curso es gratuito. Algo a tener en cuenta. Y para hacerlo hay que cumplimentar una cosa que han llamado "Formulario de Quejas de Memoria", que no es otra cosa que una serie de preguntas sobre diferentes situaciones en las que puedes tener, o no, dificultad recordando. Si se te han encogido los recuerdos, este curso es para ti. Pero no te preocupes si a la primera no te seleccionan; están previstas varias ediciones, en grupos reducidos. La primera será en diciembre, aunque aún no se ha cerrado la fecha.

Lo patrocina la Fundación la Caixa, que no solo hará esta actividad con la Asociación Alzheimer Santa Elena; hará varias más.



Imagen


Beatriz González Villegas.





Pulsa en este enlace para completar el cuestionario si deseas participar en este curso: "Formulario de Quejas de Memoria": https://docs.google.com/forms/d/18pBR4i9sY78AMavrPUQoyesZo5rajJXnsjexDekzVmQ/formResponse


Asociación Alzheimer Santa Elena:Nuestro Horario
De lunes a viernes de
08:00 a 15:00
Lunes y Jueves de
17:00 a 20:00

Dónde estamos
C/ Virgen de Robledo, Nº 6 , Local Izqdo
41011 - Sevilla (Spain)

Telf : 954 27 54 21

E-mail:
administracion.alzheimersevilla@gmail.com

martes, 25 de noviembre de 2014

Algunos universitarios poblanos creen que les da diabetes 'por un susto'

Un total de 9 mil jóvenes de 18 a 24 años padece diabetes, predominantemente de tipo 2.
24 de noviembre de 2014 por Melisa Munguia Álvarez

Fotografía por: Esimagen 
De un universo de estudio de 180 mil jóvenes universitarios en la cuidad de Puebla, se descubrió mediante un estudio sobre diabetes, que un .5 por ciento de los encuestados padece diabetes, predominantemente de tipo 2, aquella que se adquiere por no realizar actividad física, sobrepeso u obesidad o consumir alimentos con alto contenido calórico.

En rueda de prensa, los estudiantes y docentes encargados de la investigación y que pertenecen a la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), indicaron que hay todo tipo de creencias en torno a la diabetes, entre ellas, que se presenta “por un susto”, al menos un 3.5% de los jóvenes universitarios dijeron que se debía a ello. Mientras que 51% de los universitarios de la ciudad de Puebla, describieron que se debe a que hay personas que de por si son propensas, ya sea genéticamente o por malos hábitos alimenticios.

De acuerdo con Mauro García Domínguez, catedrático e investigadores de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP, aún más preocupante, es que 56% de la población en general no sabe que tiene diabetes y posteriormente se entera ante algún síntoma. Principalmente, la diabetes se presenta en personas que rondan los 50 años, pero como descubrió el estudio cada vez más jóvenes la padecen.  
 
“El 84% de los estudiantes universitarios consumen refrescos embotellados, en promedio lo hacen 2.7 días a la semana”, lamentó García Domínguez, pues esta conducta propicia en gran medida la detección de la diabetes tipo 2.
Al menos 30% de los encuestados dijo conocer a otro compañero que padece diabetes. Y no sólo se conocen casos de manera externa, también en el núcleo familiar, ya que 55% aseguró que tiene al menos un familiar diabético. Generalmente son los abuelos quienes tienen diabetes, seguidos por el padre y madre.

No se preocupan por padecer diabetes
El catedrático Mauricio García se mostró sorprendido por el hecho de que el 51 por ciento de los jóvenes universitarios no están preocupados por prevenir la diabetes, a pesar de que 55% es propenso a padecerlo, debido a que tiene un familiar con diabetes.

Apenas 31% se ha realizado algún análisis médico de prevención en los últimos meses.

Imagen
Cifras a nivel nacional:
Es la primera causa de muerte en nuestro país ya que origina otras enfermedades tales como la hipertensión, nefropatía, neurópatía y arteriosclerosis. 
  • Cada dos horas mueren 5 pacientes de diabetes.
  • El 90% de los casos de diabetes en México son tipo 2, ocasionada por malos hábitos de alimentación y físicos. 
  • 8 mil 835 millones de pesos es el costo de la diabetes a nivel nacional
  • La diabetes es la primera causa de ceguera en México
  • 30% de los pacientes con pie diabético termina sufriendo amputación
El levantamiento de datos se hizo entre estudiantes de 14 universidades de la ciudad de Puebla (UPAEP, Tecnológico de Monterrey, Ibero, UDLAP, BUAP, Anáhuac, UVM, UMAD, UVP, Tecnológico de Puebla, ISU, IN.Q.BA, UMG).




Publicado aquí: http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=37846

Implante de páncreas sustituye inyecciones de insulina

Implante de páncreas sustituye inyecciones de insulina

Pacientes con diabetes pueden evitar las diarias inyecciones de insulina. El Bair suministra oxígeno a los reemplazos para las células de los islotes defectuosos que son esenciales para la producción de insulina en el cuerpo del paciente. 



Imagen









Publicado aquí: http://unitedwithisrael.org/es/buenas-noticias-de-israel-diabetes-discapacitados-parkinson/

La diabetes necesita que actuemos todo el año


Día 14 de noviembre es el día mundial de la diabetes. Y alrededor de ese día, hemos participado en diversas actividades que nos han ayudado a reflexionar sobre la necesidad de dar un impulso al trabajo que se hace/hacemos en diabetes, pero no sólo alrededor del día mundial, sino todos los días del año.

1. EL viernes día 7 empezamos con la Jornada de evaluación de la formación entre pacientes con diabetes. Los principales beneficios que salieron a la luz se refieren a la mejora de la alimentación, realización de ejercicio físico, pérdida de peso y abandono del hábito tabáquico. De todo ello, podemos destacar que en opinión de los pacientes, la formación de pacientes representó un punto de inflexión en la adopción de hábitos de vida saludables. Frases que dicen algunos pacientes:

A. Cambia totalmente mi vida en concreto después de recibir esos consejos qué relación tiene el ejercicio, la alimentación, el azúcar, la limpieza…O sea tú vas recibiendo más información, y inconscientemente, pues vas actuando sin darte cuenta de que estás cambiando, de que estás cogiendo otros hábitos, otras formas de vida, otras formas de dirigir tu vida o dirigir tu alimentación, sin darte cuenta. O sea tú vas absorbiendo… es como una esponja…tu vas absorbiendo información y la respuesta es que… la gente inconscientemente dice “ah”.

B. ¿Qué iba a aportar?…motivar a la gente a que efectivamente se cuide y a que asista a los cursos y que todos esos malos hábitos que han propiciado su diabetes se modifiquen y a cambiar de estilo de vida

C. Yo me he encontrado con que todos cumplen algo, o sea hacen su paseíto, cumplen con la comida, han dejado de fumar…o sea de algo les ha servido aquel curso en mayor o menor medida. Incluso los ves físicamente han bajado peso, o sea yo creo que está muy bien por eso…

D. Entonces por eso me apunté al programa y la verdad que estoy encantada, he dejado de fumar a consecuencia de esto y bueno el régimen. Me tiré un año a régimen, y, bueno, conseguí bajar como 18 kilos o una cosa así durante un año…

Estos son algunos resultados del estudio sobre la formación que hacen la Escuela de Pacientes de Andalucía y el Programa Paciente Activo del País Vasco y en el que ha colaborado Esteve, que se complementa con estos datos:

A. Hábitos de salud como la alimentación y el ejercicio físico, las relaciones sociales y la comunicación interpersonal, la autoestima o los autocuidados son algunos de los aspectos que mejoran las personas con Diabetes que acuden a talleres de formación entre iguales.

B. Asimismo, se encontró que los pacientes formados entre pacientes en Andalucía y el País Vasco, han bajado el 33% el número de consultas a Atención Primaria y junto a ello, la drástica disminución de sus visitas a Urgencias.

C. Estudio sobre twitter y diabetes, donde se puede concluir que es una asociación que necesita mejorar, ampliar tiempo de interacción y llegar a más personas que interactuen. Los usuarios no utilizan Twitter para compartir temas muy específicos de salud sino más bien para informarse y comentar eventos y aspectos relacionados con estilos de vida y diabetes. Y casi siempre en relación a eventos como los días mundiales. En ese sentido, Ángel Ramírez @angelramire, periodista, creador de Canal Diabetes y promotor del Diabetes Experience Day, montó en Madrid el #DiabetesOn, donde tuiteros y blogueros, profesionales médicos, pacientes y otros expertos en la materia debatieron sobre el momento actual de esta enfermedad, cómo se trata en medios de comunicación y redes sociales y la relación entre médicos y pacientes, lanzándose un total de 1200 tweets con el hashtag #DiabetesON, haciendo visible la enfermedad por unas horas en las redes sociales, elemento necesario, dada la ayuda y apoyo que hacen las redes sociales a los pacientes.

En conclusión:

1. La formación del paciente es fundamental para obtener unos buenos resultados en salud, siendo necesario complementar la relación médico–paciente, con intervenciones educativas en grupos e incluir actividades entre pacientes, con Pacientes Expertos capaces de conducir un grupo de pacientes que presentan su misma enfermedad (el Paciente Experto, mucho más próximo a los pacientes, tanto por la vivencia de la enfermedad como por el lenguaje utilizado, consigue movilizarlos facilitando la motivación ante la enfermedad que padecen). La concienciación y el empoderamiento son claves para conseguir pacientes capaces de tomar decisiones compartidas durante el proceso de enfermedad y poder modificar hábitos y estilos de vida. El aprendizaje entre iguales tiene un potencial inmenso, al ser capaz de crear una red de interrelaciones informales que amplifica su efecto y se extiende por la comunidad.

2. Aunque la evidencia sobre la efectividad de las Redes Sociales para Pacientes es todavía débil, participar en las Redes Sociales para Pacientes aporta consecuencias positivas, al facilitar que el paciente aumente su autoestima y se sienta más “empoderado”. Además, las redes sociales ayudan a sentirse más cómodos en la relación con su médico, a una aceptación mejorada de la enfermedad, a sentirse más confiado con el tratamiento, a un mayor optimismo y control y a sentir el apoyo social y emocional.

ImagenJoan Carles March
Profesor de la Escuela
Andaluza de Salud
Pública




Publicado aquí: http://www.saludediciones.com/2014/11/24/la-diabetes-necesita-que-actuemos-todo-el-ano/

Conferencia "El trasplante renal en Canarias".

Tenemos una cita con un hito de la medicina a la que queremos invitarte: “Homenaje a unos pioneros del trasplante renal en Canarias”. Será el jueves 27 de noviembre, a las 19:00 h, en la sede principal de Cajasiete en Santa Cruz de Tenerife (frente al Recinto Ferial).

Acto que será presentado y coordinado por el Dr. D. Benito Maceira Cruz, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias y presidente de la Sociedad Canaria de Nefrología, y en el que podremos escuchar de voz de algunos de sus protagonistas un momento que cambió para siempre la vida de los pacientes renales de las Islas. Será una oportunidad única para revivir un hecho histórico de la sanidad aquí.


Un acto único e inolvidable, la entrada es libre, tienes aparcamiento por la zona, la hora es temprana… ¿hacen falta más razones para asistir?




Imagen













Publicado en http://www.tusantacruz.org/conferencia-coloquio-homenaje-a-unos-pioneros-del-trasplante-renal-en-canarias-27-nov/

lunes, 24 de noviembre de 2014

La mitad de los españoles que sufren diabetes están estresados por su enfermedad

El 17% dice tener depresión y el 19% se siente socialmente discriminado. El 45% de los familiares de los pacientes se declaran también estresados y un 37% frustrados por no saber cómo ayudarlos. Más del 40% de las personas con diabetes dicen no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad.

En España, cinco millones de personas sufren diabetes, aunque el 43% está sin diagnosticar. Se trata de una enfermedad crónica y grave que, además, genera importantes comorbilidades. Y estrés, la diabetes también causa estrés. Uno de cada dos españoles con diabetes se siente estresado por esta enfermedad. Lo asegura el estudio DAWN2 sobre actitudes ante la diabetes, deseos y necesidades, difundido por la Sociedad Española de Diabetes (SED), su fundación y el servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Se constata también que el 17% dice tener depresión y el 19 % se siente socialmente discriminado. Además, el 45% de los familiares de los pacientes se declaran también estresados por esta situación y un 37% frustrados por no saber cómo ayudarlos.

Para el doctor José López, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, influyen numerosos factores en el estrés de los pacientes con diabetes vinculados a la vida que tienen que llevar por esta enfermedad. Son personas que, argumenta el especialista, "deben encargarse de determinar su nivel de glucosa en sangre, valorar los resultados de ésta y adoptar decisiones al respecto, planificar y estructurar hábitos alimenticios en entornos cambiantes, con horarios de trabajo poco flexibles y almuerzos habitualmente fuera de casa". El autocontrol de la diabetes requiere de cierta formación por parte de los pacientes y sus familiares pero, según la encuesta, más del 40% de las personas con diabetes dicen no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad, un porcentaje que asciende hasta el 78% en el caso de sus familiares. Por ello, pacientes, familiares y profesionales sanitarios coinciden en su demanda de más formación sobre diabetes para potenciar el autocontrol de los enfermos. En España se estima que hay más de 3,2 millones de personas con diabetes (diagnosticadas), lo que hace que esta enfermedad tenga la consideración de epidemia. La cifra podría elevarse a 3,9 millones en 2030, según los especialistas, de seguir su ritmo actual de crecimiento, debido entre otros factores a hábitos de vida sedentarios y dietas inadecuadas. En todo el mundo, la Federación Internacional de Diabetes ha actualizado este año el número de personas con esta enfermedad hasta los 387 millones, cifra que se espera que se incremente hasta los 592 millones en 2035 en paralelo al creciente proceso de urbanización.
Imagen: Deben determinar su nivel de glucosa, valorarlo, tomar decisiones, planificar…

Publicado en http://www.20minutos.es/noticia/2301627/0/mitad-espanoles/diabetes/sufre-estres/#xtor=AD-15&xts=467263

jueves, 20 de noviembre de 2014

La diabetes centra los focos de las búsquedas online y las mejores iniciativas digitales

jueves, 20 de noviembre de 2014

La diabetes es una de las patologías en la que más se está trabajando y publicando en el canal digital tanto por parte de los profesionales de la salud que la manejan, como por los laboratorios o las asociaciones de pacientes. Durante la última celebración del Día Mundial de esta enfermedad crónica se registraron más de 250.000 menciones con el término ‘diabetes’, siendo Twitter la preferida (60% de las menciones) para hacerlo. Sin embargo, toda esta repercusión es poca si no llega a los pacientes. Las iniciativas digitales pueden ser de gran ayuda para conseguir este objetivo.




Gracias a un estudio de la Plataforma Janssen Observer, vemos que tan solo en España se publican en Twitter una media de 200 tweets sobre diabetes, siendo la segunda patología más mencionada solo superada por el cáncer. Entre los perfiles en redes sociales más seguidos y activos, encontramos la comunidad Es tu Diabetes de la Diabetes Hand Foundation que cuenta más de 30.000 miembros de habla hispana.

Muy relevante es también la comunidad que tiene el Facebook de Diabalance, la marca de productos alimenticios exclusivos para diabetes, que cuenta con más de 40.000 seguidores. No menos seguida es la creada por la mascota Diguan, un divertido personaje que tiene diabetes tipo-I y cuenta con más de 5.000 amigos.

Para la gestión de esta patología hay muchísimas aplicaciones. Centrándonos en las que probablemente sean más útiles para pacientes y profesionales de la salud, encontramos Social Diabetes. Este programa actúa como un sistema para la autogestión de pacientes y además permite al profesional sanitario gestionarlos de forma remota.

También es de destacar una iniciativa de la Fundación para la Diabetes: Diatletic. Se trata de un movimiento al que se unen deportistas con diabetes para transmitir a la sociedad la importancia que tiene la práctica responsable del deporte como forma de prevenir y controlar la diabetes. Team One agrupa a deportistas diabéticos que buscan unirse en un equipo único con el que competir en competiciones deportivas de alto nivel de exigencia.

Los desarrolladores de apps también se han volcado en dedicar esfuerzos a esta patología. En el ámbito de la nutrición, por ejemplo, destacaría 3 aplicaciones muy útiles: Carbs&Cals, iCookBook y Go Meals. Esta última aún no está disponible en España, pero se basa en un sistema de geolocalización de restaurantes con menús especiales para diabéticos.

Destacable es también la fantástica labor de Canal Diabetes. Se trata de un canal de vídeos exclusivos para diabéticos hecho por diabéticos.



Xavi Olba, responsable de estrategia digital de Campus Sanofi.





Publicado en http://www.prnoticias.com/index.php/salud/1179/20136076#Red1LQowfpN9ArGm

Imagen: La diabetes en las redes sociales

Diez alimentos ricos en grasas trans

ABC@abc_salud / MADRID
DÍA 20/11/2014

Aumentan el colesterol, elevan el riesgo de infarto, diabetes y obesidad. Sepa qué alimentos son ricos en estas nocivas grasas


Las grasas trans se están convirtiendo en un ‘apestado’ de la alimentación. Cada vez hay más estudios que sugieren que su consumo se relaciona con todo tipo de enfermedades, como infarto, ictus, pérdida de memoria, hipertensión, obesidad, aumento del colesterol ‘malo’, diabetes e incluso cáncer. Pero, ¿qué son las grasas trans y qué alimentos las contienen?

Imagen 1
¿Qué son?

Son un tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida añadiendo hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos. Lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de líquido a estado sólido. Así se obtienen grasas y aceites para freír que son muy útiles para la industria alimentaria, puesto que ayudan a mejorar la perdurabilidad, el sabor y la textura de los productos. Y aunque algunos alimentos, como la carnes de cerdo y de cordero, así como la mantequilla y la leche, contienen de manera natural cantidades pequeñas de estas grasas hidrogenadas, la mayoría de las grasas trans de nuestra alimentación provienen de alimentos procesados preparados con aceites vegetales parcialmente hidrogenados.
Imagen 2
¿Qué alimentos las contienen?

La mejor forma para identificar si un producto contiene o no grasa trans es leer la información que ofrece la etiqueta del producto. En la lista de ingredientes es donde se indica si el producto tiene grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas (indicativo de que el producto podría contener grasas trans). Según los criterios la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de grasas trans deben representar menos del 1% de las calorías diarias ingeridas, aunque evitarlas es realmente difícil, a no ser que se siga una dieta muy estricta.

1. Bollería industrial

2. Fast food (hamburguesas, patatas fritas, pollo frito, nuggets, etc.)

3. Sopas y salsas preparadas; muchas salsas elaboradas, con sabores irresistibles, contienen grandes cantidades de grasas trans

4. Aperitivos y snacks salados, como patatas fritas, etc.

5. Palomitas (especialmente las preparadas para hacer en el microondas)

6. Congelados, especialmente las pizzas

7. Productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones, etc.).

8. Helados y cremas no lácteas para el café

9. Galletas, donuts, magdalenas, barritas de cereales, etc.

10. Margarinas, aunque algunas clases que han sido sometidas a procesos de hidrogenación han conseguido reducir en gran medida la cantidad de grasas trans de su composición.

Imagen 3.





Publicado en http://www.abc.es/salud/noticias/20141120/abci-grasas-trans-alimentos-201411191507.html

Anuncian resultados de encuesta de hispanos y sus actitudes hacia la diabetes

por PRNewswire-HISPANIC PR WIRE / MiamiDiario Hoy a las 07:17 horas

Como parte del Mes Americano de la Diabetes, la National Alliance for Hispanic Health (Alianza Nacional por la Salud de los Hispanos, la Alianza) anunció los resultados de una encuesta de adultos hispanos y sus actitudes hacia la diabetes.

Imagen 1
Los resultados mostraron que, aunque existe concientización en general acerca de la enfermedad, los hispanos con diabetes son más propensos a preocuparse de que, además de ellos mismos, alguien en sus familias desarrolle diabetes, en comparación con blancos y negros no hispanos con diabetes.

De acuerdo a PRNewswire-HISPANIC PR WIRE, la encuesta fue llevada a cabo con el apoyo de Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc. (BIPI) y Eli Lilly and Company (NYSE: LLY).

"La diabetes ha tocado las vidas de millones de familias hispanas", dijo Jane L. Delgado, Ph.D., M.S., presidenta y directora ejecutiva de la National Alliance for Hispanic Health. "Las percepciones conseguidas con nuestra encuesta confirman que la diabetes es una preocupación para muchos hispanos y ayudarán a mejorar el apoyo educativo y los esfuerzos para el manejo de la diabetes. Estos esfuerzos son fundamentales, especialmente considerando que los hispanos tienen casi del doble de probabilidad de ser diagnosticados con diabetes en comparación con los blancos no hispanos".

Una mayoría de los hispanos encuestados dijeron que conocían a alguien con diabetes y que les preocupaba que un familiar pudiera desarrollar diabetes.

Más de dos tercios de los hispanos con diabetes (64 por ciento) informó que conocían a alguien con diabetes, en comparación con los blancos no hispanos (77 por ciento) y los negros no hispanos (69 por ciento).

Los hispanos con diabetes son más propensos a preocuparse de que, además de ellos mismos, alguien en sus familias pueda desarrollar diabetes, (68 por ciento en comparación con 52 y 53 por ciento para los blancos no hispanos y los negros no hispanos con diabetes, respectivamente).

Imagen 2
Los encuestados hispanos fueron menos propensos a creer que una persona puede vivir una vida saludable con diabetes (86 por ciento de aquellos con diabetes en comparación con el 96 por ciento de los blancos no hispanos y el 89 por ciento de los blancos no hispanos con diabetes).

De los encuestados hispanos con diabetes, el 77 por ciento dijo que los proveedores de cuidado de la salud son su fuente más fiable de información en cuanto a preocupaciones respecto a la salud. Sin embargo, la encuesta encontró que:

- Del 98 por ciento de hispanos con diabetes que dijeron que una persona puede tomar acciones para controlar la diabetes, solo el 12 por ciento citó las visitas regulares a un proveedor de cuidado de la salud como una acción para manejar la enfermedad; similar a los blancos no hispanos (10 por ciento) y a los negros no hispanos (11 por ciento).

- Solo uno de cada cuatro (25 por ciento) hispanos con diabetes respondió "no" o "no sé" cuando se le preguntó si el médico u otro proveedor de cuidado de la salud le habían dicho el tipo de diabetes que tenían; casi el doble que para los blancos no hispanos (17 por ciento) y menos que para los negros no hispanos (34 por ciento).

La encuesta reveló que entre los encuestados hispanos hay un conocimiento amplio de los síntomas y las causas de la diabetes. Pero, dada la tasa más alta a la cual la comunidad hispana está aquejada por esta enfermedad, se requieren mejores esfuerzos educativos para aumentar la concientización.

Entre los encuestados:

- El 73 por ciento de los hispanos con diabetes pudo nombrar una causa de la diabetes; sin embargo, esta tasa fue menor que para los blancos no hispanos (89 por ciento) y los negros no hispanos (83 por ciento).

- Más de un tercio de los hispanos sin diabetes (38 por ciento) no pudo nombrar un síntoma de la diabetes; similar a blancos no hispanos y negros no hispanos (33 por ciento).

De los encuestados, el 87 por ciento de los hispanos con diabetes considera que una persona puede tomar acciones para prevenir la diabetes en comparación con el 80 por ciento de los blancos no hispanos y el 69 por ciento de los negros no hispanos. Sin embargo, cuando se les preguntó acerca de las formas de prevención de la diabetes, el mantenimiento de un peso saludable fue mencionado solo por el 16 por ciento de los hispanos con diabetes en comparación con el 25 por ciento de los blancos no hispanos y el 8 por ciento de los negros no hispanos con diabetes.

Aunque casi todos los encuestados hispanos con diabetes dijeron que una persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad (98 por ciento), algunas prácticas claves para el manejo de la enfermedad fueron identificadas por menos de la mitad de los encuestados:

- Mantenerse físicamente activos (30 por ciento)

- Tomar los medicamentos prescritos (37 por ciento)

- Mantener un peso saludable (6 por ciento)

- Monitorear el azúcar en la sangre (3 por ciento)

"La encuesta nos mostró que existen áreas específicas dentro de la educación y la concientización acerca de la diabetes que necesitan ser abordadas para aumentar la concientización entre los hispanos", dijo el Dr. Luis Salmun, director ejecutivo de ejecutivos de ciencias de la salud, Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc.

"La valiosa información que obtuvimos nos ayudará a desarrollar herramientas y recursos educativos que son relevantes y significativos para la comunidad hispana".
Imagen 3





Publicado en http://www.miamidiario.com/salud/estados-unidos/hispanos/resultados/diabetes/encuesta/salud/331052