Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Ibai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibai. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

Noticia: La familia de Ibai Uriarte demandará a Osakidetza

Su abogado exigirá el pleno cumplimiento del contrato a la aseguradora por una "mala praxis"

S. Atutxa - Martes, 12 de Febrero de 2013 - Actualizado a las 05:35

Bilbao. El abogado de la familia de Ibai Uriarte -el niño de Arkotxa al que un "supuesto fallo quirúrgico" obligó a trasplantar cinco órganos en 2010- presentará esta semana en un Juzgado de Donostia la demanda de reclamación contra la aseguradora de Osakidetza. Tras un año analizando el historial médico del pequeño, el letrado, Salvador Asenjo, colaborador de la asociación El Defensor del Paciente, ha decidido continuar adelante con el caso y actuar contra la aseguradora del Servicio Vasco de Salud por una supuesta "mala praxis". En este sentido, la decisión de actuar contra la aseguradora se debe a que, en opinión del letrado, este procedimiento "ofrece mayores garantías en el orden civil", porque su tramitación sería más corta que en la jurisdicción Contencioso-Administrativa. "Se trata de una simple cuestión procesal. La vía civil es más rápida", insistió. La familia del pequeño "exigirá el cumplimiento del contrato del seguro que tiene suscrito la aseguradora frente a Osakidetza, y que cubriría la indemnización de los posibles daños que se hayan podido producir en el ejercicio de la actividad médica", describió el letrado. Asimismo, Asenjo añadió que, de momento, tampoco está decidido qué cantidad económica reclamarán. "La cantidad no es posible calcularla porque la evolución de algunas de las secuelas no se pueden determinar por el momento, puede variar muchísimo", explica Asenjo.

Un equipo de peritos de Barcelona ha trabajando codo con codo con el letrado guipuzcoano para elaborar el informe de más de 400 folios que recoge todo el historial clínico de Ibai Uriarte. "A la vista de los informes, las cosas no se hicieron bien ni antes ni durante la operación. No se ejerció el control adecuado porque a los días de la intervención el niño comenzó a empeorar", lo que obligó a trasladar a Madrid al pequeño. 

Complicaciones  

La pesadilla de Ibai y su familia comenzó en noviembre de 2010. Nada más cumplir cuatro años, le detectaron en el abdomen un queratoma de 700 gramos, es decir, un embrión de un feto de un gemelo que no llegó a nacer y que se enquistó en su cuerpo, por lo que debía ser extirpado. La operación tuvo lugar en Cruces. Parecía sencilla, pero se complicó. La rotura de dos arterias dejó sin oxígeno a órganos vitales y colocó al pequeño en una situación crítica, que solo un trasplante multivisceral podía solucionar. Por ello, el 3 de diciembre fue trasladado con urgencia a La Paz. Su vida pendía de un hilo. "Es evidente que se seccionaron dos arterias durante la operación. Los daños que se produjeron en el tronco celíaco interrumpieron el riego sanguíneo y dañaron diferentes órganos, que fueron necrosando y hubo que hacer el trasplante". 

El niño fue trasladado a Madrid para operarle de urgencia y estabilizarle ante "la catástrofe abdominal" que presentaba debido a "múltiples infartos en el hígado y en el bazo", así como "la desaparición por necrosis -muerte de tejido corporal por falta de suficiente irrigación sanguínea-- de la zona central del duodeno y cabeza de páncreas". Había que hacer un multitrasplante. 

Y comenzó la cuenta atrás. Tras la operación y más de cinco meses ingresado en La Paz, el pequeño a día de hoy continúa luchando por seguir adelante. "Ibai sigue tomando al día 14 pastillas; también tiene tocado el riñón y hay que llevarle un control cada poco tiempo en Madrid. Todavía nos queda mucho camino por recorrer y no sabemos ni siquiera si llegará a acabar", comenta Javier Uriarte, aita de Ibai. 





(c) Beatriz Mera.







http://www.deia.com/2013/02/12/bizkaia/la-familia-de-ibai-uriarte-demandara-a-osakidetza

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ibai, el niño sometido a un trasplante de cinco órganos sale de la UCI

15-02-2011 / 11:30 h
http://www.abc.es/20110215/local-pais-vasco/abci-ebai-201102150914.html
Ibai, semanas antes de la primera intervención




Madrid, 15 feb (EFE).- El niño vizcaíno de 4 años Ibai Uriarte, que fue sometido a un trasplante multivisceral de hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas el 29 de diciembre de 2010, ha abandonado hoy la Unidad de Cuidados Intensivos y se encuentra en planta en la Unidad de Rehabilitación Intestinal.
El pequeño, intervenido por el equipo del doctor Manuel López Santamaría en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid, se encuentra en esta unidad pediátrica que tiene carácter multidisciplinar para un mejor abordaje de las enfermedades gastrointestinales.
La situación general del niño es "buena" y los controles analíticos y endoscópicos son normales, según el parte médico facilitado por el centro sanitario.
Los especialistas han precisado que ya no necesita soporte intensivo, monitorización, sondaje urinario ni ventilación mecánica, aunque sí requiere oxigenoterapia no invasiva. Además, se le ha retirado la nutrición parenteral y se alimenta exclusivamente por vía digestiva.
La unidad a la que ha sido trasladado el paciente está coordinada por el doctor Gerardo Prieto, jefe de sección de Gastroenterología infantil, y en ella ingresan niños de todas las edades, especialmente aquellos que se encuentran en los programas de nutrición parenteral y de trasplante.
Tras la intervención de diciembre, Ibai tuvo que ser operado nuevamente el 13 de enero a causa de una obstrucción intestinal, un problema que fue solucionado.
Simultáneamente fue corregida una parálisis en el diafragma, complicación respiratoria que impidió el alta de la UCI a principios de enero.
Ambas complicaciones, según la opinión de los especialistas, son relativamente frecuentes en el postoperatorio de este tipo de trasplantes.
Los equipos médicos y quirúrgicos del Hospital La Paz han evaluado en la Unidad de Rehabilitación Intestinal a más de 165 niños posibles candidatos a trasplante, la mayoría de ellos procedentes de otras comunidades autónomas y extranjeros.
El 90% de estos niños han tenido problemas ya desde el periodo neonatal y el más pequeño se ha trasplantado con seis meses en este centro de la Comunidad de Madrid, el único de España que realiza este tipo de trasplantes infantiles.
Hasta el momento se han llevado a cabo 61 trasplantes intestinales, 23 de ellos de intestino aislado, 17 de hígado e intestino y 21 multiorgánicos, tres de los cuales se realizaron a lo largo de 2010, no pudiendo hacerse más por la escasez de donantes.
Actualmente, han informado estas mismas fuentes, hay 27 niños en espera de un trasplante en el Hospital La Paz y cinco de ellos necesitan uno multivisceral. EFE


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=691245

domingo, 9 de enero de 2011

El progreso en la lucha por la vida

Pequeño observatorio

El progreso en la lucha por la vida

Sábado, 8 de enero del 2011 
 
Josep Maria Espinàs Periodista y escritor He leído una noticia impresionante. A un niño de 4 años le han hecho cinco trasplantes: de hígado, de estómago, de duodeno, de intestino delgado y de páncreas. No es que esté definitivamente salvado, ya que el pronóstico médico es «reservado», pero antes de la intervención la criatura se estaba muriendo. El primer obstáculo superado fue que el niño llegara vivo desde el Hospital de Cruces, en Barakaldo (Vizcaya) hasta el de La Paz, en Madrid. El segundo, operarlo de una manera básica esperando un eventual trasplante. Este último problema dio paso al milagro: no tardó en llegar una donación. Ahora solo hay que esperar cómo evoluciona una situación tan crítica.
La cirugía ha sido la gran revolución del siglo XX. Se sabe que ya se había practicado en forma muy elemental, está claro, en la época neolítica. Se han encontrado cráneos con señales de trepanación, y muchos siglos antes de Cristo ya se practicaban intervenciones quirúrgicas. Los primitivos indios eran capaces de hacer, entre otras cosas, extracciones de cálculos de la vesícula.
El progreso iba avanzando, y en la edad media se aventuraban a hacer operaciones los barberos, hasta que las universidades empezaron a dar títulos de cirujano, aunque las intervenciones se limitaban a la parte externa del cuerpo. El conocimiento del cuerpo fue avanzando y en ello fueron decisivas dos novedades: la invención de la anestesia, que eliminaba el dolor, y la asepsia, que evitaba las infecciones. Son innovaciones decisivas que datan, aproximadamente, de solo un siglo y medio. Esto nos hace ver cómo se ha acelerado la técnica quirúrgica en estos últimos decenios.
Ya se puede operar de todo y se han reducido muchísimo los riesgos posoperatorios. Esto ha hecho que la condición de cirujano haya ganado importancia, porque en otros tiempos no tenía la categoría del médico. Hay que tener presente que cirujano significa, originariamente, «el hombre que trabaja con las manos».
Hoy, médicos, cirujanos, científicos y anestesistas constituyen un equipo coordinado. A las radiografías clásicas -que permiten observar el cuerpo humano más allá de la piel-, se han añadido los TAC y las resonancias magnéticas. Y el prodigio de los trasplantes, con la conexión de nervios y vasos sanguíneos.
Yo no sé si sobrevivirá el niño de los cinco trasplantes. El pronóstico es reservado, dicen. Pero al progreso favorable a la vida no podemos ponerle ninguna reserva.




VICTORINO - 08/01/2011 09:10

COMENTARIO MÁS VALORADO

Sr. Espinàs. A banda del que explica, rigorosament cert, les ¿eminències¿ del segle passat, generosament, van crear escola, van dissenyar protocols i van promoure el treball en equip. Operacions que abans nomes podien fer Barraquer, Brogi, Planas o d¿altres, ara son als llibres, perfectament descrites en tots els seus passos i contant amb el instrumental que cal per dur-les a terme. Conten amb antibiòtics i amb robòtica que permet la microcirurgia. Gracies a tots.
--
 
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20110108/progreso-lucha-por-vida/654766.shtml

viernes, 7 de enero de 2011

Ibai, el niño trasplantado de cinco órganos, recibe a los Reyes en la UCI


Se recupera de forma satisfactoria

Ibai recibe a los Reyes en la UCI

Los médicos iban a pasarle ayer a planta, pero un problema respiratorio lo impidió
Itziar Gorospe - Jueves, 6 de Enero de 2011 - Actualizado a las 05:45h. 


El autobús con la peña Athletic Eup! ha recorrido varios puntos de Bilbao animando al equipo
El autobús con la peña Athletic Eup! ha recorrido varios puntos de Bilbao animando al equipo (Oskar Martinez)

Bilbao. Ibai Uriarte, el pequeño de cuatro años de Galdakao, sigue sorprendiendo al equipo médico que le operó de un trasplante multiorgánico en el hospital de La Paz de Madrid. Apenas nueve días después de esta importante intervención -fue la noche del pasado 28 de diciembre y duró seis horas-, el pequeño se recupera de manera satisfactoria, tanto que el equipo médico pensó ayer en trasladarlo a planta. Sin embargo, un pequeño problema respiratorio aconsejó mantenerle en la UCI a la espera de su evolución.
Ibai está luchando con todas las fuerzas que le permiten sus cuatro años y su debilitado cuerpo; pero, aun así, ha ido superando con una fuerza digna de admiración cada obstáculo que en forma de operación le ha planteado la vida. Ahora, el pequeño se recupera para, en breve, disfrutar de los regalos que hoy le traerán los Reyes -han confirmado su visita a Ibai- y, sobre todo, del calor y la compañía de sus padres, Javi y Susana.
Desde que DEIA hiciera pública la situación del pequeño Ibai Uriarte, las muestras de solidaridad con esta familia se han sucedido en cascada. Javi y Susana tuvieron que desplazarse a Madrid y, por lo tanto, costearse un piso que alquilaron a través de las monjas del hospital.


Un piso nuevo Ahora, la solidaridad llega de la empresa donde Javi trabaja como vigilante de seguridad. "Nos hemos cambiado ya de piso, porque mi empresa ha puesto uno a nuestra disposición. No tengo palabras para agradecerles la comprensión y lo que hacen por nosotros", comentaba ayer emocionado el aita de Ibai.
Sin embargo, no solo la empresa y los compañeros de Javi en Carrefour están ayudando a la familia Uriarte en estos momentos. En Galdakao, el Lagun Onak organizó dos días de maratón de fútbol sala, en los que se recaudó una cantidad de dinero para ayudar a costear los gastos de desplazamiento de la familia. El próximo sábado, el frontón de Arkotxa acogerá un acto con mago incluido, en el que habrá una fila 0, cuya recaudación se destinará a la familia Uriarte.
Y ayer, en Bilbao y en San Mamés, las peñas del Athletic que tanto hace vibrar a Ibai quisieron rendirle un homenaje. Durante todo el día, los miembros de la plataforma Athletic Eup! se pasearon por las calles de la villa en un autobús de dos pisos, al estilo inglés. Los aficionados rojiblancos, que vestían camisetas con la fotografía de Ibai y el lema Ánimo Ibai, aurrera, pusieron una pancarta en la parte delantera del vehículo en la que se podía leer Danok gara Ibai Uriarte / Todos con Ibai Uriarte y un número de cuenta para que aquellos que así lo desearan pudieran ingresar sus aportaciones a la familia de Galdakao. Pero, además, el pequeño Ibai recibió esta semana uno de los regalos que más ha emocionado a la familia Uriarte. La primera plantilla del Athletic envió al hospital madrileño una camiseta firmada por todos y cada uno de los jugadores. Este es el primero de una larga lista de trofeos para Ibai.




http://www.deia.com/2011/01/06/bizkaia/ibai-recibe-a-los-reyes-en-la-uci

domingo, 2 de enero de 2011

De lo bueno de 2010: el trasplante multiorgánico de Ibai, o el rescate de los mineros chilenos.

Orient Express.

Un desafío para 2011.


Ricardo Ruiz de la Serna

Ricardo Ruiz de la Serna

RICARDO RUIZ DE LA SERNA es analista político, abogado y profesor de técnicas de la propaganda y de la comunicación política de la Universidad CEU-San Pablo.



01-01-2011.

Les contaré un secreto: durante años, lo malo del año nuevo era que empezaba sin periódicos. Uno se levantaba - pasada la Nochevieja- con esa sensación de tiempo renovado y comienzo que invitaba a un primer cafecito. Tomaba asiento mientras todo seguía en silencio, los demás dormían... y entonces recordaba con horror que no había prensa. Faltaban las novedades, los espantos o las maravillas que, de vez en cuando, nos sirven los redactores para recordarnos que merece la pena vivir la vida. Es verdad que están la tele y la radio, pero hay cosas que no parecen reales hasta que se leen en la crónica o la noticia. Ahí está el rescate de los mineros de Chile o el trasplante multiorgánico practicado al niño Ibai. Para que luego algunos duden de los milagros. 

Ahora, la alegría es plena cada día uno de enero. La prensa digital me sirve bien temprano la dosis de acontecimientos extraordinarios para comenzar el día asombrado, triste o inundado de felicidad. Con el café en la mano, uno va leyendo los primeros comentarios de los madrugadores, los lectores crápulas y los que salen a correr antes de que las calles estén puestas. A veces, como Tori Amos, recibo al amanecer taza en mano frente a la ventana. Comprar el periódico al quiosquero o leerlo en la red (y casi siempre las dos cosas) son ya un ritual diario que mantengo sin descanso. Estas páginas son una promesa diaria de sumirme en la desesperación o la esperanza con solo hacer un clic o volver la página.

Hoy me aguarda el horror de los cristianos perseguidos. 21 han muerto en un atentado con bomba contra una iglesia en Alejandría. Egipto es cuna de la civilización y una gran potencia cultural en el mundo árabe; también lo fue Irak, que conservaba las maravillas de Babilonia. Sin embargo, en nuestros días, sus comunidades cristianas —que tienen una antigüedad de dos mil años en esas tierras- sufren el hostigamiento, los ataques y los crímenes de terroristas islamistas que mancillan el nombre del Islam y atropellan las libertades que los Estados debieran proteger; por ejemplo, la libertad religiosa. Ved las fotografías del templo. Leed los testimonios de quienes estaban allí. A los seguidores de Cristo los están asesinando ante nuestra mirada. La prensa, a veces, nos despierta a bofetadas.

Sí, ya sé que alguno preferiría mirar para otro lado y cambiar de canal o pasar a otra cosa. Que se ande con ojo porque el resto de la información no es mucho más feliz. La oposición iraní ha denunciado que el científico nuclear iraní Shahram Amiri — de quien se dijo que había sufrido un secuestro a manos de Estados unidos- está en la cárcel. Lo han metido en una celda de aislamiento. El régimen iraní sospecha que colaboró con Washington y quiere saber qué pudo contarles. Se pueden figurar ustedes la hospitalidad de las cárceles de los ayatollahs. La antigua Persia, sin cuya civilización el mundo sería diferente, padece hoy la opresión de una teocracia que persigue a los opositores y extermina a minorías religiosas. En los últimos meses, ha habido una oleada de agresiones contra los bahais en la provincia iraní de Rafsanjan: un mínimo de nueve actos violentos entre noviembre y diciembre. Bahá'u'lláh, fundador de la fe bahai, predicó que La tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos, y que, como se predijo en todas las Sagradas Escrituras del pasado, ahora ha llegado el momento de que la humanidad viva unida. Hay hombres, mujeres y hasta niños bahais encarcelados por profesar su religión. Quizás el lector madrugador prefiera dejar esta página también o tal vez prefiera pensar qué puede hacer. Si prefiere seguir este paseo junto al abismo, sígame.

En Costa de Marfil, la situación se agrava cada hora que pasa y varios ejércitos africanos se preparan para intervenir antes de que todo estalle. Se lo resumo. Hubo elecciones y el presidente saliente, Laurent Gbagbo, se negó a reconocer la victoria electoral de su rival Alasan Ouattara. Desde entonces, todo tiene muy mala pinta. Nadie está seguro de la lealtad del Ejército al Gobierno electo. ¿Tampoco le gusta esta noticia? Pues mejor no lea mucho sobre Afganistán, Pakistán, Venezuela y Chávez (¡Dios mío!), Cuba y los Castro (¡horror!)... Y escape usted —si puede- del presidente Rodríguez Zapatero y su Gobierno. La actualidad de la crisis lo golpea a uno como un látigo cada mañana.

Bien, a mi tampoco me gusta leer todo esto. Preferiría despertarme y que estas cosas fuesen un mal sueño pero no es así. La prensa pone ante nosotros una parte de lo que sucede pero nos corresponde a nosotros actuar. Gracias a los digitales sabemos que el mundo sigue girando y que la desesperación, el dolor y la injusticia esperan que reaccionemos. El periodismo - esa pasión de contar lo que sucede- nos impone cada día la gravísima responsabilidad de pensar, escribir, asociarnos, organizarnos, discutir, debatir... En suma, ser ciudadanos libre de una democracia comprometidos con los demás y con el mundo. 

No es un mal desafío para este año.
¿No les parece? 











 http://www.elimparcial.es/mundo/un-desafio-para-2011-76499.html.
C) 2008 Editorial Imparcial de Occidente S. A. P. Pintor Rosales 4-6,3° Iz.Madrid Tel. 917583912


sábado, 1 de enero de 2011

Trasplante de Louis Prima un siglo después. Por Quico Alsedo Redactor de EL MUNDO.



Navidad significa alegría y suicidios sin solución de continuidad. Es decir, vida en estado puro. O muerte a discreción -ya se sabe que forman parte de una misma cosa-.
Estoy aquí, sentado en la redacción (semivacía), escribiendo una información sobre un macrotrasplante de cinco órganos (estómago, hígado, pancreas, intestino delgado, duodeno) realizado en el Hospital de la Paz a un niño de cuatro años. Y pretendo, todo a la vez, esbozar un post que había empezado sobre Louis Prima. Esta es mi celebración de vida. Franz Capra ven a mí. Blanca Navidad.
Esto es lo que hay en mi mente: el milagro que salva la vida de un pequeñuelo -después de esperar 26 días por un sistema digestivo que al final llegó de Portugal-, y todo un prodigio siciliano: Prima, un showman nato, diversión en vena, una voz brutal, un genial sentido de la coña.

Louis Prima nació hace ahora exactamente un siglo (!), en diciembre de 1910. Hijo de sicilianos, parte de su infancia en Argentina, después en Nueva Orleans. Ibai, vizcaíno, vino al mundo pues 100 años más tarde (recordemos: cuatro mesecitos). ¿Es el mundo el mismo? Diremos que no aunque todos sospechamos que sí. El tiempo pasa y todo permanece.
Qué pasa con Prima. Pues que ejemplifica, en su swing cómico, en su jazz vocal descacharrante, en sus bromas y veras, en su italiano mezclado con inglés y con lo que fuera, en sus caras de bobo a la bella Keely Smith (otra voz de la hostia), esboza decíamos el nacimiento de la cultura pop, los sacrosantos universales: tiempo y espacio, risa y lágrima, susto y alborozo, amor y desamor, olvido y encuentro, ruido y silencio... No hay mucho más. Todo está ahí.
Qué pasa con Ibai. Pues que Ibai Uriarte, que así se llama nuestro héroe, pelea por su vida con un aparato digestivo que estaba en el cuerpo de su otro yo lisboeta. Otra vez universales: identidad, supervivencia, causalidad y casualidad (¿escuchará algún día Ibai a Louis Prima?). Otra vez drama y alegría incontenibles. Javier, su padre, transportista, 43 años, me decía hace un rato: "Estamos en una nube, esto es un milagro" -casi se me escapa una furtiva lágrima-.
Esto es la vida y, nos joda o no, esto es la Navidad al fin: todo un 'el show debe continuar'. Como jazz en un entierro largo y sinuoso, el nuestro -un jolgorioso sepelio que dura una vida-.
Ya estoy en casa, terminando este post claramente transicional. Igual queda un poco mal, pero me voy unos días a la playa. Os deseo a todos, de corazón, un feliz 2011. Parece que viene torcido el cabrón, pero si me trasplanto a Louis Prima parece como que mejora.

Manuel López Santamaría se muestra con cautela al valorar la evolución de Ibai, trasplantado de cinco órganos.


Manuel López santamaría cirujano



"El trasplante ha sido un éxito técnicamente, pero tenemos que ser cautos porque puede complicarse"

Manuel López Santamaría, cirujano que ha liderado el equipo de trasplante digestivo infantil que ha operado a Ibai Uriarte, se muestra con cautela a la hora de valorar la evolución del pequeño de Galdakao. "Técnicamente, el trasplante ha sido un éxito, pero hay que ser cautos"

Olga Sáez - Viernes, 31 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:46h. 
Galería Noticia

BILBAO. Manuel López Santamaría, el mayor experto en trasplante multivesceral infantil, es también un hombre que derrocha humildad y sobre todo prudencia.
¿Cómo se encuentra Ibai Uriarte después del trasplante multiorgánico?
El niño se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos con pronóstico reservado. Está consciente, pero se mantiene sedado.
¿Podría explicar cómo se activó el protocolo para realizar el trasplante a Ibai?
El niño estaba listo para el trasplante con carácter de urgencia. El paso siguiente era esperar a un donante, lo que depende de que ocurra una desgracia. Fue muy rápido, como suele ocurrir en estos casos. Recibimos la notica de que había un donante potencial y lo aceptamos, puesto que cumplía los requisitos que necesitaba Ibai.
¿El banco de donantes se circunscribe al Estado o es a nivel internacional?
Cada país tiene su propia organización de trasplantes para resolver las necesidades de sus pacientes. Sin embargo, existe una colaboración con los países vecinos. En nuestro caso tenemos colaboración con Francia, Italia, Portugal e, incluso en algún caso, también con Alemania. Lo mismo para recibir un donante como para ofrecerlo; tienen que ser distancias asumibles para un traslado de órganos.
¿En este caso, era un niño de Portugal, verdad?
Nosotros no facilitamos ningún dato sobre la identidad del donante, pero si no se lo voy a negar.
Debió ser una operación durísima no solo por la cantidad de horas, más de seis, sino también por la complejidad de la intervención.
La operación en sí duró siete horas y media, y es un tiempo corto para lo que es un trasplante multivisceral. De todas formas, el proceso empezó a las seis de la tarde del martes y acabó a las nueve y media de la mañana del día siguiente. En realidad, dado el tipo de operación, podía haber durado más horas aún. Pero el niño ya estaba preparado para someterse a la cirugía porque el 14 de diciembre ya fue operado a causa de una lesión isquémica abdominal que le produjo múltiples problemas. Los especialistas extirparon entonces las áreas necrosadas.
La operación ha sido un éxito. Estará satisfecho.
Ha pasado muy poco tiempo, y existe la posibilidad de que se complique en cualquier momento. Por ahora, no ha sido así. Las cosas han salido bien. Ibai ha aguantado con mucha fortaleza en este tiempo y podía haber estado más débil. También podía no haberse producido un donante, sin embargo ha llegado un donante a tiempo; la operación podía haber ido mal y no ha sido el caso, y han pasado 24 horas y el niño está bien. Todo lo que no sea ensombrecer el proceso es positivo, pero tenemos que ser cautos.
¿Cuántos órganos han sido precisos trasplantarle?
Se le ha practicado un trasplante multiorgánico de hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas.
Parece un milagro, de la ciencia, pero milagro.
Nosotros hemos realizado trasplantes incluso de más órganos; así que no nos ha extrañado.
La Paz es el único centro que realiza este tipo de trasplantes infantiles en el Estado. ¿Cuántos se han practicado?
Hasta el momento, en este centro se han llevado a cabo 20 trasplantes multiviscerales. El de Ibai es el 21.
¿Cómo ha ido la evolución en esos 20 casos que guardan cierta similitud con la operación de Ibai?
Creo que la supervivencia está en un 65%. Es tan infrecuente este trasplante que está documentado a nivel internacional, por eso puedo hablar de un nivel de supervivencia del 65%.
Se puede producir un rechazo.
Puede producirse, incluso años después del trasplante. De hecho, Ibai tendrá que tomar medicación de por vida.
Se lo pregunto a nivel personal, ¿cómo se siente después de intervenir de una manera tan importante en la vida de un niño?
A nosotros nos pasa como en todas las profesiones, que es muy gratificante que las cosas salgan bien. Pero no lanzaría las campanas al vuelo porque cualquier contratiempo puede acabar siendo un jarro de agua fría. Técnicamente, el trasplante ha sido un éxito, pero tenemos que ser cautos. Me gustaría, dentro de dos o tres meses, cuando Ibai esté saliendo del hospital La Paz para ir a su casa, poder hacer estas valoraciones.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El Coordinador de Trasplantes del Hospital de La Paz, Santiago Yus, reconoce que "La situación de Ibai es crítica"


Coordinador de trasplantes

Santiago Yus: "La situación de Ibai es crítica"

El pequeño Ibai necesita un trasplante multivisceral. Su intestino, su hígado, su estómago y su páncreas están dañados de forma irreversible. Urge encontrar donantes adecuados y Santiago Yus trabaja para detectarlos. Es una cuenta atrás lacerante y dura. Ibai sigue luchando

Leire Gondra - Jueves, 16 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:44h.


Ibai, vestido de rojiblanco, una pasión de este pequeño león.
Ibai, vestido de rojiblanco, una pasión de este pequeño león. (FOTO: DEIA)
Vista:
Galería Noticia
Santiago Yus, coordinador de trasplantes del Hospital de La Paz de Madrid 

Dice que es mejor mantener la distancia con los pacientes para evitar una implicación personal 
que afecte a su trabajo. Pero a Santiago Yus, coordinador de trasplantes del madrileño hospital 
de La Paz, se le eriza el vello, literalmente, cuando piensa en ese momento tan difícil que supone 
plantear a una familia la necesidad de que done los órganos de su ser querido recién fallecido. 
Ahora hay que buscar donantes para Ibai. El tiempo no juega a su favor, pero, como dice Yus, 
el pequeño tiene de su lado a una sociedad que responde, a un sistema de coordinación de 
trasplantes muy eficaz y a unos cirujanos más que capacitados. 
     


¿Cuál es la situación de Ibai?
La situación es crítica. Está en cuidados intensivos, conectado a un respirador, y parcialmente sedado. Todavía no está en plena consciencia. Está muy analgesiado y tiene un daño dentro con el que hay que acabar, hay que sacarlo fuera. Es necrosis de los intestinos y eso tiene una duración... Eso va a provocar que si eso no se quita, va a fallecer. Pero no sobreviviría si le quitamos esos órganos porque son imprescindibles. Hay que sustituirlos.
¿Qué posibilidades hay de trasplante para Ibai, siendo tan pequeño?
En 2003 fue la primera vez que se hizo un trasplante multivisceral, y se hacen una media de cinco al año. Es un programa que tiene unos resultados aceptables. El problema son los donantes. Al año hay unos treinta donantes tipo, como el que necesita Ibai, que no se basa tanto en la edad sino en el peso o el grupo sanguíneo. Porque, aunque el donante sea un poco mayor, los órganos se pueden ajustar para que quepan. Tenemos una situación crítica que tiene un plazo. La situación de Ibai no puede ser indefinida. Y tenemos pocos donantes. Hay un donante cada tres o cuatro semanas. Y hay que esperar que no empeore la situación del paciente. En este momento, hay siete niños en La Paz en lista de espera para trasplante multivisceral, pero ellos no están en Urgencia 0.
¿Cuál sería el protocolo a seguir en el caso de que surja un donante?
Si surge un donante que cumpla los requisitos, desde cualquier hospital de España llamarán a la Organización Nacional de Trasplantes, y este organismo llamará a La Paz para dar las características del donante. Si se acepta, se tramitará el traslado del equipo quirúrgico al hospital que sea, extraerán allí los órganos y volverán con ellos.
¿Y, en este momento, entonces, no hay donante para Ibai?
No. Si no ya estaría activado. Eso es instantáneo. No ha habido ningún aviso. Necesitamos que sea una muerte encefálica. Es duro, pero es necesaria una desgracia para poder solucionar otra. Lo único bueno que se puede sacar de algo así es donar para que otro pueda salvarse. Es la miseria y la grandeza de esto.
Supongo que a Ibai le queda por delante una hospitalización larga.
A Ibai le queda por delante encontrar un donante.
Y ahí no se pueden hacer previsiones...
Podemos hablar de estadística, pero hay factores en juego. Uno es la situación de él, si va a aguantar...
Lo que toca es concienciar a la gente de lo importante que es donar.
Sí, y en España, la gente esta concienciada. La franja norte tiene unas tasas de donación muy altas. Siempre hay que hacer un llamamiento. La lista de espera está ahí, y no tenemos suficientes donantes. El llamamiento tiene que ser continuo y el esfuerzo de todos, también.


http://www.deia.com/2010/12/16/bizkaia/la-situacion-de-ibai-es-critica-y-tiene-un-plazo-que-no-puede-ser-indefinido