Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Marchena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marchena. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena


JUEVES, 9 DE ABRIL DE 2015

Gracias a los compañeros de la Asociación de Pacientes Coronarios Nazarenos, ASANCOR, me ha llegado la invitación al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos que organiza ASPACOMAR.

El mundo asociativo está lleno de empujones, y de malas caras, a pesar de la fachada, cuando se trata de conectar con los de otro lado, aunque sea el lado más cercano. Sin embargo, entre los cardíacos de Sevilla no ocurre esto. Será porque ellos son especiales, porque al ver la muerte de cerca te queda la solidaridad a flor de piel; pero hay otros colectivos de los de la luz al final del tubo que no cambian, ni aunque la luz haya sido roja.

Una explicación a esta forma de ser puede tener nombre y apellidos: Magarita Reina. Marga, como la conocemos sus pacientes, lleva años abriendo espacios a cabezazos para que la Cardiología sea más humana. Y en el Hospital Universitario de Valme encontró gente como ella. No tenéis más que daros un paseo por el área de Rehabilitación Cardíaca para ver que lo que os cuento no es una impresión, sino una verdad como un templo.


Margarita Reina

Recuerdo la alegría al verla en la Escuela de Pacientes de Granada, rodeada de mis otros compañeros. Los "corazones" de Valme tienen la fortuna de trabajar la participación de forma tan fluida con su gente, la de su Unidad de Gestión Clínica, que van un paso por delante del resto. Mientras a nosotros se nos invita con la cadencia que impone la agenda, ellos han formado una plataforma, y se convocan y reunen allí sin que haya un filtro más allá que sus propios médicos y enfermeros.


La planta primera de Valme, que es muy especial, nos marca a todos nosotros. A los diabéticos, porque la invadimos con un "quítame este trozo de pie que hace plof", y a los corazones, con el tic tac de las válvulas, y el "catéter para arriba y para abajo".


Si algo te pasa, dios no lo quiera, María Luisa, Anabel, José Antonio, son los enfermeros que después de un "chungo" te cuidarán en rehabilitación. Lo harán en el pasillo de atrás, donde ni hace falta molestar a los que andan ingresados. Con los ingresados siempre estarán los voluntarios como Doro, también de Asancor, que será por la cercanía al propio Valme, pero solo les hace falta plantar una tienda de campaña, o empadronarse allí, porque no hay día que no los encuentre con sus sonrisas al viento, que van o vienen a ver a algún otro con "la patata" en fase de arreglo.


Pero a lo que iba: al encuentro. Que estáis invitados a asistir al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena. Allí, en Marchena, como en El Viso, en Las Cabezas, en Alcalá o en Sevilla, os van a atender por todo lo alto. ¡Buenos son ellos! No os lo perdáis, que va a valer la pena. Os dejo los datos.


IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena
17 de abril de 2.015
Lugar de inicio: Recinto Ferial.
9:00 Recepción en el Recinto Ferial.
9:30 Ejercicio Cardíaco.
10:15 Desayuno. Convivencia.
11:00 Ponencia, a cargo de la Dra. Almudena Aguilera Saborido FE UGC Cardiología. Hospital Comarcal La Merced, AGS Osuna.
Sala de Cultura.
12:00 Clausura de la II Semana de la Salud de Marchena.








Publicado por Beatriz González Villegas

domingo, 16 de enero de 2011

Desde cada pueblo.

Hace ya tiempo, durante una reunión con los otros miembros de la junta directiva de una asociación de pacientes, me dió por sugerir que usáramos los medios de comunicación locales, porque todo lo cercano nos llega más. Uno de ellos me miró con asco, y desde arriba me contestó que ellos sólo utilizarían medios provinciales. El prestigio era el prestigio para él. Aquella respuesta palurda me afianzó en lo que creo desde niña, que no hay peor cateto que el de ciudad. A veces, en España, se nos olvida que nos separa de la azada sólo un par de generaciones.

Soy más de pueblo que un jaramago. De muchos pueblos. De mi aldea en las montañas de León, de mi Majarromaque con sus casas de colonización, ..., y ahora, de mi Alcalá. Nunca digo eso de "como esta ciudad no hay ná" sin antes haber visto más allá de la ronda de circunvalación que encierra esa urbe, ni tampoco digo, en medio de este mundo de red, que sólo vale un tipo de comunicación.

Desde los pueblos podemos mover conciencias que huelen a alcanfor, ésas de los que vienen de vuelta de todo, porque viven donde viven y saben más que nadie. Los dioses que todo lo saben se vuelven sordos.

Sí, el profesor Fajardo nos decía que el primer derecho del hombre es el derecho a equivocarse, pero no podemos, desde nuestros errores, eliminar la validez de otras iniciativas. Además, en este mundillo enano nos movemos como las especies vivas: las nuevas ocupan nichos ecológicos vacíos, y por más predadores que ya existan en la cúspide la de pirámide trófica hay para todos: hiperlocales, o macrointernacionales. Más que nada porque cada cual ocupa su parcelita, y mientras se respeten los límites, aqui paz y después gloria.
En Alcalá estamos desde los que creemos que la educación es mejorable, desde cada AMPA, a los que se van buscando ladrillos para levantar una escuela en Togo; Desde los que defienden el Sahara libre, a los que se van a la Vereda del Cerero por la dignidad de los sin tierra del barrio de al lado. De un extremo a otro, y de lo inmediato a lo lejano, somos muchos dignificando nuestro entorno más próximo, sin pretender otra cosa que sentirnos bien haciendo lo que hacemos, durante el tiempo que se pueda, y con los medios que tengamos, sin hacerle asco a ninguno.

Ana María Castillo, junto a otros de sus compañeros del Grupo de Trasplantados de Marchena y Paradas, en la inauguración de la Plaza dedicada a los donantes de órganos. Ellos, desde sus pueblos, no paran de crear conciencia de la mejor manera que saben: con su testimonio de vida sincero y honesto, y con su fe.
Alcalá es sólo un pueblo. Un gran pueblo. Sumando pueblos, desde Marinaleda a La Barca, desde Garrucha a Barbate, las cosas mejorarán; las cosas están mejorando. Como dicen mis amigos de Justicia y Paz, "en tiempos de crisis se agudiza la creatividad", y eso es pan comido en los sitios donde los pisos brillan por su ausencia. Susana no presentará nunca los Goya, pero seguirá desde la televisión de Marinaleda, al pie dal cañón, ayudando al que no tiene. Canal 12, de El Viso, tampoco, pero ni falta que les hace para que su pueblo sea, por delante de muchas ciudades, más solidaria cada día. Por si fuera poco nuestras emisoras difunden lo que hacemos a golpe de teléfono, como Onda Carmona, Radio Guadaíra y tantas otras. No tenemos que ser sólo un titular en un periódico de tirada millonaria. Con  ser un rumor en la calle nos damos por satisfechos. Por eso seguiré defendiendo mi condición honestamente pueblerina, porque no necesitamos saber qué venden en el centro comercial más concurrido, sólo si le pasa algo al vecino diabético cuado, en verano, no saca su silla a la fresquita.


Beatriz González.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La plaza de los Donantes se inaugura con una enorme expectación de público y como guinda al pastel del trabajo constante del Grupo de Trasplantados

La plaza de los Donantes se inaugura con una enorme expectación de público y como guinda al pastel del trabajo constante del Grupo de Trasplantados

Domingo, 21 de Noviembre de 2010 19:58
Los componentes del Grupo de Trasplantados de Marchena y Paradas han descubierto la cortina para que luzca el nombre de la Plaza de los Donantes en la esquina entre Olmedo y Harina. Con la presencia de unas 300 personas y momentos emotivos como la llamada a escenario de personas que han donado parte de sus órganos para familiares y los maravillosos sones de la Agrupación Musical del Dulce Nombre, ha transcurrido un acto en el que las personalidades médicas relevantes en Andalucía y del mundo asociativo de los trasplantados, han querido estar presentes en este entrañable acto, así como el coro de la parroquia de San Sebastián.

Alrededor de las 15:00 horas se ha descubierto la placa que inaugura la Plaza de los Donantes, tal y como se aprobó recientemente en Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Marchena por unanimidad: "Dedicada a todas las personas que un día se fueron al cielo regalando vida", acompaña como lema el nombre de esta plaza a la que acompaña en el azulejo una gota de sangre simbólica del traspaso de órganos y de sangre de unos seres a otros que acaba dando vida.

Poco a poco se fueron dando cita personas anónimas, familiares de donantes, de trasplantados, representantes de las hermandades de Marchena, de todos los partidos políticos, miembros del equipo de Gobierno encabezados por el alcalde, Juan Rodríguez Aguilera, y entre el público también se pudo ver a Juan Antonio Zambrano y Enrique Martín Romero (PSOE) y Francisco Rey (IU).
Ana Castillo, en representación del grupo de Trasplantados, ha querido agradecer a todos la aprobación de esta plaza y la presencia en el acto, destacando que se trata de un homenaje a los donantes, personas que han empleado toda su "generosidad, sin esperar nada a cambio".
Manuel Pérez Bernal, coordinador de trasplantes de Sevilla y Huelva y que guarda una estrecha relación con este grupo de personas marcheneras y paradeñas, se ha parado en las vivencias, en las sensaciones, en que, en definitiva, este mediodía de domingo supone "la guinda a muchos años de trabajo, a una larga trayectoria" en la que resaltó el apoyo ofrecido desde hace muchos años por TV Marchena y el Consejo de Hermandades y Cofradías de nuestra localidad, referente para la provincia como lo atestiguó el propio Pérez Bernal haciendo hincapié en la presencia incluso de la alcaldesa de Pruna para presenciar este acto.
"¡Qué valor tiene ver ese cirio de dulce luz de vida!" que portan el Dulce Nombre y la Virgen de la Piedad, exclamó Bernal consciente de que se van superando supersticiones, como él mismo comentó, para que puedan ser cada día menos personas las que "esperan en silencio y con desesperación" para ser trasplantadas.
Pérez Bernal dijo alegrarse de ver a Manuela, una mujer trasplantada, acompañada por sus cinco nietos, a Curro, que lleva 16 años con órgano trasplantado, a Manolo Hidalgo, 15", a la vez que invitó a subir a Virginia, que dio parte de su hígado para salvar la vida de su madre Antonia, y a otra joven, Maribel, que hizo exactamente lo mismo.
Manuel Marín, coordinador del Centro regional de Transfusión Sanguínea de Andalucía, animó a las personas a seguir acudiendo a donar sangre, ahora en diciembre en Marchena, donde se volverán a realizar algunas donaciones, agradeciendo la "solidaridad de todo el pueblo de Marchena" y a las hermandades de la Humildad, el Dulce Nombre y Jesús Nazareno por ofrecer sus sedes, al igual que al IES López de Arenas.
"Marchena tiene una tasa de donación de sangre muy importante dentro de la provincia", con un índice de un 40 y tantos o 50 por mil, es decir, casi cincuenta de cada mil habitantes donan sangre en nuestra localidad.
Intervinieron en el acto José Luis Sarmiento, presidente de la Asociación de Trasplantados Hepáticos Ciudad de la Giralda, y José Soto, de la asociación para la lucha contra las enfermedades renales en la provincia de Sevilla.
Sarmiento destacó que en el acto de hoy "los donantes son los verdaderos protagonistas, aquí hay muchas personas a la que nos caducaba la vida y que somos los verdaderos beneficiados" de las acciones de los donantes, dijo de forma efusiva en consideración con los donantes el presidente de Ciudad de la Giralda, mientras que Soto también hizo los agradecimientos extensivos a todas las personas que muestran solidaridad y recordó como se hace realidad lo que "ya se hablaba en algún acto de Diputación de que cada pueblo iba a tener una calle para los donantes, y hoy se ve hecho realidad" gracias en esta ocasión al Ayuntamiento de Marchena en Pleno.
Manuel Muñoz, como representante del colectivo de donantes fallecidos, ya que su hijo murió hace cuatro años en unas circunstancias especialmente dramáticas, y él fue capaz de tomar la difícil decisión de donar, se suma de hecho a todo este tipo de iniciativas, no siendo la primera vez que se le ve por nuestro pueblo.
Muñoz dijo que "mi hijo falleció hace cuatro años, pero no ha muerto, está vivo, siete personas viven con sus órganos, y espero que esta plaza sirva para que este pueblo que ha mostrado mucha solidaridad siempre, siga aún más concienciado".
Finalmente, Manuel Ramón Martín Lora, hermano mayor del Dulce Nombre y profundamente vinculado al grupo de trasplantados, destacó la reinserción social además de la vital, que se produce en las personas trasplantadas, y realizó una interesante reflexión señalando que se ha logrado que en buena medida se pase de "dar culto a la muerte, a dar vida", impulsado también desde entornos cercanos a la religión donde siempre han existido más supertición por lo general, por lo que agradeciendo al Pleno Municipal la aprobación y a quienes han aportado su esfuerzo en la realización de la plaza, concluyó su intervención.
Le siguió la del alcalde, Juan María Rodríguez Aguilera, que señaló que "es el Ayuntamiento quien debe dar las gracias a las personas que han trabajado y han puesto su esfuerzo en la labor de concienciación" sobre la donación, y manifestando que en este acto y con la aprobación unánime en Pleno de la plaza "se pone de manifiesto el respaldo unánime de todo el pueblo de Marchena".
Francisco González pasó a descubrir la placa en el centro de la remozada plaza, rampa para personas con discapacidad incluida, y posteriormente el coro de San Sebastián dedicó un par de canciones a los donantes y también a los trasplantados.
Por su parte, la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús, que había estado desde por la mañana tocando a Santa Isabel, no quiso dejar solo a los trasplantados de Marchena en este acto, y les brindó dos magníficas marchas preciosas en la callejuela estrecha; Caridad del Guadalquivir y Santa María de la Esperanza. La Agrupación, como los donantes, y como los trasplantados, se sigue superando cada día.
Actualizado ( Domingo, 21 de Noviembre de 2010 21:33 ) 

http://www.lavozdemarchena.es/index.php/sociedad/1823-la-plaza-de-los-donantes-se-inaugura-con-una-enorme-expectacion-de-publico-y-como-guinda-al-pastel-del-trabajo-constante-del-grupo-de-trasplantados

miércoles, 17 de noviembre de 2010

21 de noviembre, inauguración de la plaza Donantes de Órganos en Marchena, Sevilla

El acto de inauguración de la plaza de los donantes tendrá lugar este domingo al mediodía

La plaza situada en la esquina de la calle Olmedo con Harina, será inaugurada oficialmente este domingo a partir de las 14:00 horas con la presencia de los impulsores de la propuesta, los componentes de la asociación de trasplantados de Marchena, después de que ésta fuera aceptada y aprobada por el Pleno Municipal por unanimidad recientemente.
Con la inauguración de esta plaza con la nueva denominación, la labor de las personas marcheneras trasplantadas se ve reconocida, después de que se hayan producido diversos actos promulgados por estas personas como conferencias para dar fe de la importancia de la donación con la presencia de los mejores especialistas y profesionales de la sanidad y medios de comunicación solidarios con la causa, o actos relacionados con las hermandades como la catalogación de hermandad Donante del Dulce Nombre de Jesús mediante los dos cirios de 'Luz de Vida' a sus titulares o una participación activa en la fiesta del Corpus marchenero, entre otros.
El acto tendrá lugar a las 14:00 horas, después de que a las 13:00 horas los componentes de la asociación de trasplantados acudan a la Misa del día de la Piedad en la Iglesia de San Sebastián.



http://www.lavozdemarchena.es/index.php/sociedad/1806-el-acto-de-inauguracion-de-la-plaza-de-los-donantes-tendra-lugar-este-sabado-al-mediodia

lunes, 25 de octubre de 2010

Los grupos políticos destacan la “solidaridad” de los donantes, que tendrán una plazuela a su nombre en Marchena; el 22 de octubre se prepara un gran acto por parte del Grupo de Trasplantados.

La Voz de Marchena.


Los grupos políticos del Pleno Municipal de Marchena aprobaron por unanimidad el nombramiento de la plazuela entre calle Harina y Olmedo como Plaza de los Donantes, en reconocimiento a la labor de estas personas. La concejala socialista Teresa Jiménez incidió en que “se deben intensificar los esfuerzos de coordinación” para que Andalucía siga siendo líder en donaciones tras los últimos datos que indican un descenso. El Grupo de Trasplantados prepara unas conferencias para el 22 de octubre en las que intervendrán personalidades médicas, periodistas de programas solidarios de Radio Betis y Sevilla y coordinador andaluz de Trasplantes.



La propuesta se aprobó en el Pleno Extraordinario del jueves después de la labor que desde hace tiempo vienen desarrollando tanto las personas que donan en general, como las propias personas que han sido trasplantadas y que en Marchena conforman un grupo de impulso y difusión de la importancia del trasplante, después de haber vivido experiencias que le han hecho conscientes de que prácticamente han recibido vida, tal y como afirmó el portavoz del Grupo Municipal de IU, Francisco Rey, que manifestó que “no hay nada más grande que dar vida”.

Este Grupo, viene desarrollando una importante labor, concentrando a las personas con necesidad de transplante o que han sido transplantados, y organizando numerosas iniciativas y conferencias, con la presencia del destacado doctor Pérez Bernal, además de la estrecha relación que mantienen con la hermandad del Dulce Nombre, convirtiendo a esta hermandad y sus titulares en  hermandad donante y auspiciadora de los trasplantados, por primera vez en la historia de Marchena, en emotivo acto, además de participar activamente en el Corpus Christi marchenero.

D. José Pérez Bernal, junto a Javi Nemo y a Quequeno,  trasplantado de médula.


La aprobación de la calle para los donantes fue considerada por la concejala del Grupo Socialista Teresa Jiménez como “muy acertada”, destacando “el acto de valentía y generosidad” que supone la donación, a través de la cual “la salud se hace vida para las personas, supone el comienzo de una nueva vida”.


Jiménez expuso que “nos debemos sentir de que Andalucía sea líder mundial en donantes, pero nos encontramos con una situación que tiene dos caras, por un lado es positivo que existan menor siniestralidad en las carreteras, pero desgraciadamente es un factor principal para que se haya registrado un descenso en el número de donaciones”, además de reseñar que “la edad media del donante es cada vez mayor”.

Es por ello que la concejala del Grupo Socialista ve muy necesario “realizar mayores esfuerzos de concienciación, se ha de ser más intenso en divulgar, disponer de recursos e infraestructuras” que faciliten que Andalucía siga siendo puntera y región de “magníficos profesionales y un trabajo que es admirando en muchos países”, por lo que “tenemos que hacer ver entre todos a todo el mundo la necesidad que hay de la donación”, concluyó resaltando la gran labor que realizan los diversos colectivos para seguir difundiéndola.

El concejal del Grupo Popular Jorge Vega señaló la donación como “uno de los mayores exponentes de la solidaridad humana, y dicho esto, transmitirle todo el cariño y mis felicitaciones a los donantes y familias, a la hermandad del Dulce Nombre y también destacar la labor, más loable aún si cabe, de las personas que donan órganos aún sin estar fallecidas”.

Elena Muñoz. Radio Betis.


El alcalde de Marchena, Juan Rodríguez Aguilera, destacó el carácter anónimo de la donación, y la gran labor que realizan las personas trasplantadas, habiendo de tomar “como ejemplos” a ambos colectivos.

Actos del 22 de octubre

Para el 22 de octubre a partir de las 20:30 horas, el Grupo de Trasplantados y la Hermandad del Dulce Nombre y Nuestra Señora de la Piedad en su Área de Obras Benéfico Sociales acogerán un acto de notable interés en la casa hermandad con una mesa redonda en la que intervendrán ponentes destacados.



Entre ellos, el presidente de la asociación de lucha contra enfermedades renales en España Alcer Giralda, José Soto, el presidente de la asociación andaluza de Trasplantes Hepáticos José Luis Sarmiento, los coordinadores de trasplantes de Sevilla y Huelva Teresa Aldabó y José Pérez Bernal, el médico de familia y urgencias del Centro de Salud José Manuel Clavijo, y los presentadores de programas de contenidos social en Radio Betis y Sevilla FC Elena Muñoz y Javier Nemo.

http://www.lavozdemarchena.es/index.php/sociedad/1668-los-grupos-politicos-destacan-la-solidaridad-de-los-donantes-que-tendran-una-plazuela-a-su-nombre-en-marchena-el-22-de-octubre-se-prepara-un-gran-acto-por-parte-del-grupo-de-trasplantados
fotos: ATP.

domingo, 24 de octubre de 2010

Noche de emociones para los transplantados de Marchena, que contaron con el ánimo y el apoyo de una Mesa Redonda con personalidades destacadas de todos los ámbitos.

Noche de emociones para los transplantados de Marchena, que contaron con el ánimo y el apoyo de una Mesa Redonda con personalidades destacadas de todos los ámbitos

Los ponentes de la mesa redonda celebrada anoche en la casa Hermandad del Dulce Nombre con una gran afluencia de público con muchas personas transplantadas, manifestaron palabras de concienciación pro donación y de fuerza a los transplantados de Marchena, que dedicaron a la hermandad del Dulce Nombre un azulejo por su apoyo. Durante el acto se vivieron momentos emocionantes por las palabras de cariño que a más de uno hicieron rememorar sus historias personales.


Con la necesidad de insistir en concienciar sobre que la donación puede generar múltiples vidas se desarrolló esta mesa redonda organizada por el grupo de Marchena Paradas con Ana María Castillo a la cabeza y en la que los representantes de los transplantados se mostraron muy agradecidos a las personas donantes y a los equipos médicos de Andalucía. Antes que nada, se rezó una oración en memoria del transplantado fallecido José Luis Díaz López.
Con la presencia del hermano mayor del Dulce Nombre, Manuel Ramón Martín Lora, la presencia de la coordinadora de transplantes de Sevilla y Huelva Teresa Aldabó, el presidente de la Asociación de Transplantes Hepáticos Ciudad de la Giralda, José Luis Sarmiento, y el de lucha contra las enfermedades renales en España, José Soto, además de los periodistas de Radio Sevilla FC y Betis Javier Nemo y Elena Muñoz, la del alcalde de Marchena Juan Rodríguez Aguilera y sus concejales Mariano González Pimentel, Francisca Malagón y Carmen Baco y la presencia de los concejales socialistas Enrique Martín Romero y Manuel Buendía, así como del portavoz de IU, Francisco Rey, se celebró este acto que congregó a una gran cantidad de personas en la casa hermandad, completamente abarrotada y donde se vivieron momentos emocionantes por las palabras de cariño que a más de uno hicieron revivir sus historias personales.
Personas transplantadas, familiares de donantes que convivieron anoche en este encuentro tan especial para ellos que comenzó con el rotundo mensaje de Manuel Ramón Martín Lora a favor de la donación, en el sentido de que cada donante "genera una media de 5 órganos" que pueden dar vida a diferentes personas, algo que supone "un hecho de una suprema grandeza", por no recibirse nada a cambio.
Martín Lora fue el primero en mencionar que es "muy importante la necesidad de comunicar a la familia la intención de ser donante" y que él mismo ha experimentado como muchas familias "experimentan una gran paz y calma interior" sabedores de que los órganos de su familiar fallecido ha servido para dar vida, rompiendo así con "temores y supersticciones con falsa base religiosa", sorprendió el hermano mayor del Dulce Nombre, que aclaró que "el Vaticano acepta la donación desde un punto de visto moral y ético".
Posteriormente, Teresa Aldabó, coordinadora de transplantes de Sevilla y Huelva y que ejerció como moderadora, hizo mención a la "calidad y calidez" de las personas presentes, manifestando que cuando era pequeña pensaba que "se daba vida dando a luz, pero ahora pienso que todos los donantes también dan vida y hoy además es un día muy importante porque tenemos que celebrar que  han otorgado un premio príncipe de Asturias que es el premio de todos los donantes, de todas las asociaciones, de todos los transplantados".
Aldabó insistió en que además de órganos, el transplante de tejidos o de elementos como la córnea para dar vista a las personas, son exponentes de la variedad de transplantes existentes, mientras que cedía la palabra al alcalde de Marchena, Juan Rodríguez Aguilera, que manifestó "apoyo a la gran labor desarrollada" por la asociación esperando que la charla "fuera de provecho", para culminar posteriormente su intervención animando a que "las instituciones tomemos cartas en el asunto y propulsemos este tipo de actos".
Javier Nemo, periodista de Radio Sevilla FC que aborda este tipo de temática en su programa, hubo de marcharse pronto, pero no lo hizo sin dejar constancia de que ha aprendido mucho desde que comparte tertulia radiofónica con el célebre doctor Pérez Bernal, reconociendo que en su entorno familiar la donación era "tema tabú" y un tema respecto al que ha existido mucha desinformación.
Entre los tabúes que él ha podido percibir en la sociedad se encuentra la "idiotez" de creer que quienes manifiesten su voluntad de donar órganos recibirán una atención médica de menor intensidad en casos de grave enfermedad, y entre sus grandes satisfacciones desde los micrófonos de la radio sevillista, destacó "cómo valoran las personas transplantadas, personas que han tenido que sufrir operaciones, intervenciones quirúrgicas, el haber recibido esos órganos, son personas llens de fuerza, vitalidad, simpatía, dignas de admiración".
Elena Muñoz, presentadora de Rincón Solidario en Radio Betis, que incidió en el aspecto apuntado por Javier, apeló a que "debe tener mucha más importancia en los medios" el asunto de la donación, ya que los medios de comunicación "tenemos mucha fuerza y no se emplea", lanzando el reto directamente sobre todo a los de carácter nacional, ya que la donación es un hecho a través del que "he aprendido a mirar a las personas un poco más allá".
La periodista de la radio bética expuso como una amiga personal que se dejaba llevar por "leyendas urbanas" respecto a la donación, se concienció a través de una historia contada en su espacio radiofónico por la que una madre de un hijo joven fallecido hacía tres años quería donar los órganos de su hijo, y por tanto se hizo buena la frase de Elena a su amiga en relación a este asunto: "Yo no voy a tratar de convencerte, escucha la radio, no la oigas, escúchala, y luego decides" para culminar reflexionando que "dentro de la tragedia, que la hay, hay vida, y yo quiero ser donante y demostrarlo".
El presidente de la asociación de lucha contra las enfermedades renales en España, José Luis Sarmiento Aguilar, se mostró muy agradecido por la invitación, al igual que el resto de los ponentes, y a los donantes así como "a  los familiares que han respetado sus pensamientos".
Sarmiento elogió "los equipos médicos y grandes cirujanos, hepatólogos...que tenemos, que no tienen hora ya sean las cuatro de la tarde o las seis de la mañana, y que son las personas gracias a las cuales estamos nosotros aquí compartiendo con ustedes este momento hoy".
El ponente comentó su experiencia de cómo pasó de "la lucha sindicalista" a "luchar de las paredes de un hospital para dentro con la incertidumbre, contra el miedo" y ahora tener la oportunidad de trabajar psicológicamente con pacientes a espera de operación a los que animan y con quienes dialogan permanentemente en los hospitales, a la vez que consideró "dos verdaderos monstruos" a los periodistas presentes en la mesa redonda.
Aldabó, coordinadora de transplantes, hizo un inciso para destacar la entereza de la madre de un joven que murió en enero y que siendo consultada por ella en el duro trance ante la posibilidad de donar muchos de sus órganos por ser un chico joven y tener bastante valía, le comentó que pensaba que esos órganos de su hijo "se van a convertir en muchas mariposas", una vez que iban a adquirir vida en otras personas, "mariposas como las que hoy estáis aquí".
José Soto, de Alcer Giralda, dijo ver en la sala "ojos solidarios" y al igual que su compañero transplantado destacó los buenos profesionales y las buenas medicinas pero que "sin personas, esto no podría salir adelante".
Soto apeló a que "no te lleves nada al cielo, que el cielo no lo necesita, sabe que lo necesitamos aquí, qué bonito es dar vida después de la muerte. Cuando una persona se muere, se entierra y en un tiempo no muy lejano será un puñado de gusanos o de ceniza, para qué enterrarnos, compartamos nuestra vida con los demás", algo en lo que insistió Teresa Aldabó en el sentido de que "nunca podemos saber en qué situación nos vamos a ver, si nosotros o algún familiar nuestro necesitaremos un órgano para poder vivir".
Aldabó continuó con la idea de la diversificación que está tomando el transplante, ya que "incluso un trozo de hueso puede servir para no tener que amputar a un niño un brazo o una pierna".
Posteriormente, a pregunta de José Manuel Sevillano, presente entre el público, la coordinadora de transplantes manifestó que desde 2000 a la actualidad se ha reducido el rechazo de las familias a donar órganos cuando se le solicita desde los servicios de salud de la Junta de Andalucía, de un 40 a un 20 por ciento, algo mayor que en otras comunidades donde alcanza 10-15 por ciento como Madrid, La Rioja, País Vasco o Cataluña, y que actualmente en Sevilla existe una lista de espera de 200 personas para ser transplantadas.
En definitiva, "hay que seguir luchando para que baje el índice de rechazo" declaró Aldabó, que explicó que los fallecidos de muerte encefálica donan órganos como pulmones, corazón, hígado...mientras que de los que mueren porque se les para el corazón se aprovechan los tejidos, córnea, piel, segmentos vasculares...
Entre los donantes vivos, manifestó que la sangre del cordón umbilical sobrante tiene "propiedades parecidas a las células madre y ayudan a recuperación en el cáncer", además de señalar otras donaciones como riñón, partes de hígado en casos de compatibilidad, o incluso trozos de cadera.
Ana María Castillo, representante del Grupo de Transplantados en el que en Marchena se mueven alrededor de 15 personas, se notó visiblemente emocionado y muy agradecida a los ponentes, señalando que "cada día hay un poco más de vida en cada uno de nosotros", además de agradecer a todos los grupos políticos el acuerdo para nombrar plaza de los Donantes la situada en la esquina de calle Harina con calle Olmedo.
Posteriormente se hizo entrega de un recuerdo y pink de la hermandad del Dulce Nombre a los ponentes y de un ramo de flores a las mujeres de la mesa, se leyó acta de la nueva calle a los donantes, Vero cantó la sevillana del donante junto a la guitarra de Antonio Cortés y se descubrió un azulejo de homenaje por su labor a la hermandad del Dulce Nombre.
Finalmentes, posaron todos los transplantados y ponentes para la ocasión, sin duda emotiva, significativa y que nos hace tomar conciencia de esta labor importante, y sobre todo, necesaria para que la vida de muchas personas se convierta como la película de Almodóvar, en un Volver a Empezar.
Actualizado ( Sábado, 23 de Octubre de 2010 19:44 ) 




http://www.lavozdemarchena.es/index.php/sociedad/1712-noche-de-emociones-para-los-transplantados-de-marchena-que-contaron-con-el-animo-y-el-apoyo-de-una-mesa-redonda-con-personalidades-destacadas-de-todos-los-ambitos