Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Elche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elche. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Noticia: Esperanzadores resultados en diabetes tipo 1

10 junio, 2013

 


El investigador y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Enrique Roche, ha reconocido en declaraciones a Canal Diabetes que la cura de la enfermedad crónica pasa por centrar los esfuerzos de la industria farmacéutica en el sistema inflamatorio y autoinmune de las personas. La cura de la diabetes tendrá que ser personalizada, cada paciente deberá tener una atención individual en función del comportamiento de su diabetes.

Esta afirmación está avalada por diferentes estudios en los que ha participado el investigador español. El más reciente y que ha sido publicado en la revista Pediatric Diabetes, en el que observó y analizó a un conjunto de adolescentes con diabetes tipo 1. Los pacientes con diabetes tipo 1 que practicaban más deporte presentaban en plasma niveles más amplios de citoquinas (conjunto de proteínas que regulan interacciones de las células del sistema inmune. Su función inmunorreguladora es clave en la respuesta inmune). Es decir, un conjunto de células capaces de regenerar el páncreas y combatir la inflamación del principal órgano vital relacionado con la diabetes.

Esta información se cruzó con las investigaciones que desde hace años el Dr. Pedro Herrera lleva a cabo en la Universidad de Ginebra con ratones transgénicos, en las que el páncreas adulto de un ratón modificado genéticamente demostró tener la capacidad de regenerar parcialmente células beta (productoras de insulina) después de haberlas perdido casi por completo.

Por todo ello, estas investigaciones apuntan a que el páncreas puede regenerarse y volver a funcionar, siempre y cuando se actúe sobre el sistema inflamatorio y autoinmune. La cura de la diabetes pasa por tanto por realizar estas mismas pruebas que han funcionado en ratones, en humanos.

Fuente: Canal Diabetes












http://www.asvidia.org/esperanzadores-resultados-en-diabetes-tipo-1/

lunes, 1 de abril de 2013

Noticia: El Hospital General de Elche aplica una técnica que reduce el rechazo del trasplante de córnea


  • El Hospital General aplica una técnica que reduce el rechazo del trasplante de córnea
  • El procedimiento permite sustituir solo las capas del ojo que están dañadas y conservar el resto

31.03.2013 | 01:19



M. J. MORA El servicio de Oftalmología del Hospital General de Elche ha incorporado una nueva técnica para transplante de córnea, llamada transplante lamelar, que reduce notablemente las posibilidades de rechazo del órgano. Según los especialistas del centro ilicitano, la nueva técnica permite respetar la última capa de la córnea del paciente receptor, lo que se traduce en una rehabilitación óptica del paciente comparable o mejor que mediante el trasplante de córnea perforante.
La nueva técnica, que ya ha sido experimentada por los especialistas del centro ilicitano, se denomina DALK y permite preservar las capas de la córnea que están sanas, sustituyendo únicamente las capas alteradas.
José Juan Martínez Toldos, jefe de servicio de Oftalmología y Javier Clavel, responsable de la sección de córnea del centro ilicitano, han concretado que "en realidad la nueva técnica o transplante lamelar anterior de córnea se conoce desde hace aproximadamente un siglo, aunque inicialmente tenía una finalidad tectónica, o lo que es lo mismo, de soporte para conservar el globo ocular. Pero en los últimos años esta técnica ha vuelto a despertar el interés de los expertos y, además, ahora disponemos de la tecnología necesaria para desarrollar este tipo de cirugía con los mejores resultados".
Esta técnica se asemeja a la clásica, aunque es desde el punto de vista quirúrgico algo más compleja. "La diferencia es que ahora, mediante la inyección de aire dentro de la córnea, somos capaces de separar las capas que la componen, eliminando las capas dañadas y conservando las capas sanas. De esta forma reducimos enormemente el riesgo de un rechazo del transplante, ya que la capa de la córnea donde se producen la mayor parte de los rechazos, el endotelio, no es sustituida, conservando así el paciente el suyo propio. Este hecho condiciona la supervivencia del trasplante que será mayor que realizando la técnica clásica", según el responsable de Oftalmología.
A esta ventaja hay que sumarle otras que también contribuyen a una rápida rehabilitación del paciente como es el caso de la retirada de los puntos de sutura de forma precoz. En un trasplante de córnea clásico las suturas no se pueden retirar hasta el año de la cirugía, pero mediante esta técnica se comienzan a retirar a los 6 meses. La importancia de poder retirar las suturas de forma precoz radica en que en ese momento los facultativos ya pueden corregir las pequeñas irregularidades de la córnea e iniciar la corrección óptica para mejorar la visión de los pacientes.
Además, al trabajar de forma externa, a diferencia del trasplante penetrante clásico, no se presentan los riesgos intrínsecos de una cirugía intraocular como hemorragias o pérdida de contenido ocular "y además aporta una mayor resistencia a los traumatismos oculares tras el transplante. Al mismo tiempo, en caso de que se tuviera que repetir el transplante, por rechazo o reinfección por herpes esta técnica también permite recambiar el transplante de forma más fácil y sencilla que en el trasplante clásico", explicaron los especialistas ilicitanos.
Los pacientes candidatos a esta técnica son los que presentan patologías como queratocono, queratoglobo o degeneración marginal pelúcida, cicatrices corneales (por herpes, úlceras por lentillas de contacto, por infecciones de la infancia), distrofias corneales (muchas de carácter familiar), y en todos aquellos pacientes que presentan una córnea alterada con un endotelio sano.
Martínez Toldos remarcó que "en un futuro, pretendemos utilizar una sola córnea donante para realizar dos trasplantes, una para la parte anterior de la córnea y otra para la parte posterior. La previsión es que podamos realizar unos 30 transplantes laminares a lo largo del año de nuestro departamento, aunque también nos podrán referir pacientes de otros centros".
El servicio de Oftalmología del Hospital General de Elche realizó su primer transplante de córnea en 2010 con excelentes resultados. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar al realizar un trasplante de córnea se encuentran mejorar la agudeza visual, restaurar la morfología de la córnea y eliminar tejido inflamado o infectado que no responde al tratamiento médico. De ahí la importancia de que los trasplantes que se realicen sirvan para obtener los mejores resultados para el paciente.










http://www.diarioinformacion.com/elche/2013/03/31/hospital-general-aplica-tecnica-reduce-rechazo-trasplante-cornea/1358875.html
 

domingo, 1 de mayo de 2011

El Hospital de Elche colabora con La Fe en una técnica del trasplante hepático convencional.

Consiste en el explante de hígado a un recién nacido que había fallecido para cultivar hepatocitos y utilizarlos en un posible trasplante celular



Enviar



EUROPA PRESS El Hospital Universitario de Elcheha llevado a cabo junto al Hospital La Fe de Valencia una técnica pionera que se presenta como una alternativa al trasplante hepático convencional consistente en el explante de hígado a un recién nacido que había fallecido para cultivar hepatocitos y utilizarlos en un posible trasplante celular.

El trasplante de células hepáticas cultivadas, realizado únicamente en el Hospital La Fe de Valencia, constituye una opción terapéutica basada en trasplantar hepatocitos humanos a un órgano receptor en cantidad suficiente para que estos sobrevivan y restauren la función hepática normal, ha informado la Generalitat en un comunicado.

El doctor Vicente Arráez, coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Universitario de Elche, ha explicado que los hepatocitos son las células del hígado que componen el 80% de su masa y participan en la mayoría de las funciones de este órgano.

El objetivo es disponer de todas las fuentes de tejido hepático humano que no son utilizadas para el trasplante de hígado convencional por no ser válidas para él por causas como la fibrosis, traumatismo hepático o una patología tumoral dudosa, pero que sin embargo podrían ser fuente de hepatocitos con fines terapéuticos.

Esta técnica está indicada para aquellos pacientes con errores congénitos del metabolismo y con fallo hepático fulminante, agudo o crónico; y está presentando excelentes resultados sobre todo en neonatos.

Tal y como explican en la Unidad de Terapia Celular del Hospital La Fe de Valencia "al tratarse de injertos más pequeños el procesamiento es más rápido, esto hace que tanto la viabilidad de las células como el rendimiento por gramo de tejido sea considerablemente más alto que el obtenido con los donantes adultos".

El Hospital La Fe de Valencia es el único en toda España donde se realiza este tipo de trasplante. El centro valenciano creó la Unidad de Terapia Celular Hepática 2006 permitiendo la realización del primer trasplante celular hepático en España el 20 de mayo del año 2008. Hasta la actualidad se han realizado 8 trasplantes de este tipo, 4 en niños y 4 en adultos.