Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta HbA1C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HbA1C. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Cómo se mide el azúcar en sangre?

La HbA1c (hemoglobina glucosilada) mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos.


Los hematíes son permeables a la glucosa. La hemoglobina de estos glóbulos rojos tiene la capacidad de unirse de forma permanente e irreversible con la glucosa circulante formando un complejo estable denominado hemoglobina glucada, glucosilada o HbA1c.

Imagen 1


La HbA1c mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos, su valor refleja los niveles promedio de glucemia que ha presentado el paciente en los últimos 2-3 meses, dado que el tiempo de vida promedio del hematíe es de unos 120 días. Sus niveles no se afectan como ocurre con los niveles de glucemia por la ingesta de alimentos ni por las variaciones puntuales de la glucosa en sangre. Si pueden alterarse por enfermedades que presenten alteración en la cantidad o calidad de la hemoglobina.

La HbA1c es una prueba sanguínea para el control de la diabetes mellitus (DM) de utilidad para que el médico valore la eficacia del tratamiento y adopte si estuviesen indicadas modificaciones terapéuticas.

Es una determinación fiable que proporciona en una sola medida información a largo plazo sobre el control de la glucemia, empleándose también como diagnostico deDM cuando sus niveles son mayores de 6,5%, e incluso podría identificar a personas asintomáticas en riesgo de sufrir DM (valores entre 5.7-6.4%).
Imagen 2

Se recomienda realizar determinaciones semestrales de la HbA1c en pacientes diabéticos con enfermedad estable bien controlada y cada 3 o 4 meses cuando no se alcancen unos controles adecuados.

Se considera que el control metabólico de la DM es adecuado cuando los niveles de HbA1c son menores 7% en la mayoría de los diabéticos, menores 6,5 en las fases iniciales de la enfermedad y menores 7,5% en las fases más avanzadas.

Estas determinaciones no sustituyen, si no que complementan a los controles periódicos y rutinarios de la glucemia en pacientes diabéticos indicados por profesionales de la salud cuya periodicidad varía en función del tipo de tratamiento y patologías asociadas a la diabetes.


Esto se ha publicado en este enlace: http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Medico_de_familia/mide-azucar-sangre_0_1305469859.html

martes, 2 de diciembre de 2014

Europa aprueba dulaglutida como terapia semanal para la diabetes tipo 2

La Comisión Europea ha emitido la autorización para comercialización de la solución inyectable dulaglutida, registrado por Eli Lilly and Company con el nombre de Trulicity, como terapia semanal para la diabetes tipo 2. Se trata de un agonista del receptor de GLP-1 que se presenta en una pluma lista para ser administrada con una aguja oculta que ya viene pre-acoplada. En concreto, está indicado para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2 en combinación con otros fármacos que disminuyen la glucosa, incluyendo la insulina, cuando éstos, de manera conjunta con la dieta y el ejercicio, no consigan un control glucémico adecuado. Asimismo, también puede usarse en monoterapia cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no consigan un control glucémico adecuado en pacientes en los que el uso de metformina no se considera apropiado por intolerancia o contraindicaciones.

Imagen
Ahora bien, dulaglutida 1,5 miligramos (mg) una vez a la semana está recomendado para aquellos pacientes que lo vayan a utilizar en combinación con otros tratamientos para la diabetes. Dulaglutida 0,75 mg una vez a la semana está recomendado para uso en monoterapia. También puede considerase como dosis inicial en combinación con otros tratamientos para la diabetes para ciertas poblaciones vulnerables, incluyendo pacientes de 75 años o más.

La autorización de comercialización se basa, en parte, en los resultados de varios estudios, entre ellos seis grandes ensayos clínicos de fase 3. En los primeros cinco ensayos, dulaglutida 1,5 mg fue superior al placebo y a cuatro medicamentos comúnmente utilizados en el tratamiento de la diabetes 2 para reducir los niveles medios de azúcar en sangre (HbA1c).


Publicado en Gaceta Médica en el siguiente enlace: http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2014-12-02/especializada/europa-aprueba-dulaglutida-como-terapia-semanal-para-la-diabetes-tipo-2/pagina.aspx?idart=877774

lunes, 17 de febrero de 2014

Diabetes: manejo y criterios diagnósticos

La Asociación Americana de Diabetes presentó las Normas de diagnóstico y tratamiento de la diabetes 2014, un documento imprescindible de consulta permanente. A continuación se describen los criterios diagnósticos de la enfermedad
 

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa –azúcar- de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

La Asociación Americana de Diabetes publicó las recomendaciones actualizadas para el diagnóstico y manejo de la diabetes en adultos y niños del Programa Nacional de Normalización Glucohemoglobina.





A continuación, los criterios actuales para el diagnóstico de diabetes:

  • Hemoglobina glicolisada (HbA1C) mayor o igual a 6.5%: Es un examen de laboratorio que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre durante tres meses. La prueba debe ser realizada en un laboratorio, usando el método certificado por el Programa Nacional de Normalización Glucohemoglobina y estandarizado por el ensayo DCCT (Diabetes Control and Complications Trial).
  •  Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl: Es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en una muestra de sangre. El ayuno se define como la falta de ingesta calórica durante al menos 8 horas. 
  •  Dos glicemias mayores o iguales a 200 mg/dl durante la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): Esta prueba debe realizarse como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una carga de glucosa equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.
  •  Una glicemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl: en un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica.
  •  En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe confirmarse por la repetición del análisis.
    Imagen

Publicado en Bitácora Médica