Asociación de Trasplantados de Páncreas.

Asociación de Trasplantados de Páncreas.
astxpancreas@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta cápsula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cápsula. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Idean cápsula para insulina

Idean capsula para insulina
DIANA SAAVEDRA / Publicada el 08/03/2014


Un equipo multidisciplinario trabaja en el desarrollo de cápsulas que permitan el suministro de insulina en pacientes diabéticos de forma eficiente.

El estudio, desarrollado por científicos del Tecnológico de Monterrey, con apoyo del Hospital Ceddars Sinai de Estados Unidos, ha comenzado desde lo básico.

Juan José Plata Muñoz, titular del Laboratorio de Preservación de Tejidos y Terapia Celular en el Tec, explicó que el primer paso es transformar eficientemente las células madre en insulina células beta.

Para ello es necesario caracterizarlas, hacer cultivos, revisar la calidad y las posibles dosis en modelos animales antes de llegar al trabajo en humanos, aunque debido a que ya se tiene un amplio camino recorrido por equipos en el extranjero, esto podría llevar poco tiempo.

Plata Muñoz, recordó que la idea de implantar cápsulas con insulina directamente al páncreas del paciente nació, de hecho, en el País, con el doctor Rafael Valdés en el Hospital Infantil de México.

Pero, en ese tiempo, el médico se saltó la parte experimental y empezó los ensayos directamente en humanos, por lo que la comunidad médica paró el trabajo.

Una vez que hayan superado la caracterización de las células madre transformadas en insulina, los investigadores del Tec esperan realizar los primeros estudios en su Unidad de Investigación Clínica.

La idea es encapsular esas células en dispositivos que serían colocados en el páncreas del paciente diabético y que liberarían las células madre convertidas en insulina según sus necesidades.

Estos dispositivos tendrían un uso prolongado, pues la insulina estaría produciéndose constantemente y no sería necesario retirarlos con frecuencia.

"Si nosotros logramos demostrar que las células que decimos tener son en realidad mesenquimales podemos dar el siguiente paso, que es diseñar un estudio en humanos con todas las garantías de seguridad", precisó.

Además de cinco investigadores especializados en biología molecular, biopolímeros y biotecnología, el equipo del Tec contará con el apoyo de Paul Johnson y Linda King, investigadores de la Universidad de Oxford.

Aún cuando se habla mucho de terapias con células madre, Plata Muñoz comentó que, por el momento, la única que ha probado su eficiencia es la relacionada con el trasplante de médula ósea.

"El gran problema es que en todos los países ya hay gente que las usa, pero no se sabe para qué, en qué momento, cuántas dosis, cuánto tiempo hay que seguir al paciente y por eso se convierten en un peligro", enfatizó.





Información sobre células beta, e imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_beta
Publicado en http://www.am.com.mx/notareforma/20733

lunes, 25 de julio de 2011

Una cápsula para proteger al gen curativo.

Santi Floch Actualizado 24/07/2011 22:10
Equipo de científicos hispalenses responsable del desarrollo de los vehículos moleculares para el ADN. - El Correo

Científicos sevillanos idean cómo llevar el gen-medicamento al interior de las células

Las denominadas terapias génicas, consistentes en la administración de genes como medicamentos, están consideradas por la medicina como el camino hacia una curación de las enfermedades personalizada, permanente y sin apenas efectos secundarios. Ahora bien, ¿cómo se realizan estas terapias? Se trata de un complejo campo, actualmente objeto de intensos estudios, al que un equipo de científicos sevillanos ha aportado una contribución: la creación de un "transporte molecular" que lleva el ADN terapéutico sano y salvo hasta su destino en el núcleo de las células humanas.

El invento ha sido ya patentado y es el fruto de una investigación dirigida por los profesores José Manuel García Fernández, del Instituto de Investigaciones Químicas (CSIC-Universidad de Sevilla), y Carmen Ortiz Mellet, del departamento de Química Orgánica de la Hispalense. Como explican estos científicos, las células poseen "fuertes mecanismos de defensa destinados a impedir la intrusión de genes extraños", de forma que administrar una terapia génica resulta complicado. "Se requiere un vehículo capaz de transportar y proteger el ADN terapéutico durante su tránsito en el interior de la célula", explica el profesor José Manuel García.

Al llegar al núcleo celular, el gen se convierte en un "principio activo", pues promoverá o inhibirá -según convenga- la síntesis de la proteína que esté implicada en el problema de salud que se quiera tratar. De esta forma, las terapias génicas se dirigen directamente a la causa de las enfermedades y no a los síntomas. Según indican los autores de la investigación, es un tipo de medicina que podrá aplicarse a "patologías tanto de origen genético (fibrosis quística, diabetes o enfermedades musculares) como adquiridas (cáncer, SIDA, hepatitis, desórdenes cardiovasculares o neurológicos como el Parkinson o el Alzheimer)".

El doctor Alejandro Díaz Moscoso, que ha trabajado en este proyecto durante los últimos cinco años, añade: "La terapia génica podría aplicarse a un gran número de enfermedades, especialmente aquellas provocadas por la falta o el mal funcionamiento de una proteína concreta. Aunque, junto a ello, modificando el tipo de material génico que se introduzca en las células se pueden lograr una amplia diversidad de efectos que pueden utilizarse en el tratamiento de enfermedades muy diversas".

Según este científico alcalareño, que actualmente trabaja en la universidad de East Anglia, en Inglaterra, cuando el material genético que queremos aportar llega al núcleo celular, el nuevo fragmento de ADN "es expresado" de la misma forma que el ADN propio. "Es similar a lo que ocurre con los virus durante una infección, ellos introducen su material génico en las células huésped y estas comienzan a formar nuevos virus". De hecho, virus modificados han sido utilizados como vehículo para el ADN terapéutico en el pasado, aunque este uso no está exento de peligro, pues el virus puede retener parte de su toxicidad o ser combatido por el cuerpo anulando el tratamiento.

Éste y otros problemas, como el que las células intentan "digerir" sin más cualquier elemento que entra en ellas (fragmentos de ADN incluidos), dificultan que las terapias génicas se conviertan por fin en una realidad. El trabajo de estos científicos sevillanos aparece como una solución a estos problemas, de ahí su importancia.

Como explica Díaz Moscoso, "añadiendo nuestras moléculas-vehículo a una disolución del ADN que queremos introducir, éstas van creando capas alrededor del material genético, formando pequeñas esferas de entre 50 y 75 nanómetros, algo superiores a la millonésima parte de un milímetro. Tienen una forma parecida a una cebolla", explica el investigador. Estas esferas son capaces de transportar en su interior al ADN "sano y salvo" hasta su destino en el núcleo celular, donde cumplirá su misión terapéutica. Al ser solubles en agua, su administración es muy sencilla: colirios, sprays nasales, soluciones tópicas o inyectables.